Las madres embarazadas por ovodonación influyen en el código genético de sus futuros hijos
El ADN del embrión proporciona los ingredientes básicos, pero los factores ambientales en el útero, como la nutrición materna y el estrés, también afectan el resultado final.
4 de junio de 2024 /
Hospital Quirónsalud Barcelona /
Ginecología y Obstetricia

La epigenética es una disciplina científica que estudia las modificaciones en la expresión de los genes sin alterar la secuencia de ADN. Hoy en día se ha convertido en un campo de creciente interés en el ámbito de la reproducción asistida dado el notable incremento de los tratamientos de ovodonación en España.
En la última década, el número de ciclos de ovodonación en España ha aumentado considerablemente. Según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en 2010 se realizaron aproximadamente 9,000 ciclos de ovodonación. Para 2020, esta cifra había crecido a más de 15,000 ciclos anuales, lo que representa un incremento de más del 65% en diez años. Los motivos de este crecimiento son múltiples. Uno de ellos, la maternidad cada vez más tardía batiendo récord histórico el pasado trimestre de nacimientos en mujeres mayores de 50 años, seguido de la alta tasa de éxito del embarazo clínico por ovodonación en España situada en torno al 60-70%.

En términos simples, la epigenética se refiere a cómo el ambiente y otros factores externos pueden influir en la forma en que se activan o desactivan los genes, sin alterar la secuencia del ADN. Estos cambios epigenéticos pueden ocurrir en respuesta a diferentes estímulos, y tienen el potencial de afectar la expresión génica y, por lo tanto, el desarrollo y la salud de un individuo.
En palabras de Eugènia Rocafort, coordinadora del Laboratorio de FIV y del Programa de Donación en Hospital Quirónsalud Barcelona "Tal y como corroboran varios estudios recientes (Zucarello et al., JARG 2022), durante el embarazo, madre e hijo establecen una conexión única donde intercambian información a través de la epigenética. Este proceso hace que se module cómo el embrión va a expresar su material genético, lo que influirá en su desarrollo no solo durante la gestación, sino también en su vida adulta".
La madre, a través de la epigenética, tiene la capacidad de influir en cómo el embrión utiliza su material genético, lo que afecta no solo al desarrollo prenatal, sino también al crecimiento y desarrollo futuro del niño. Así lo confirman muchas de las pacientes tratadas en Fertility Barcelona que confirman tras el parto el parecido de sus hijos con ellas.
Este efecto durante el embarazo es un aspecto fascinante de la biología humana y destaca la importancia del papel de la madre en la formación de la identidad genética de su hijo. Desde el inicio del embarazo el código genético del futuro bebé se verá influenciado por las expresiones epigenéticas transmitidas por la madre. Es clave el entorno uterino en cómo se expresan los genes del embrión y, por lo tanto, en su desarrollo. "El ADN del embrión proporciona los ingredientes básicos, pero los factores ambientales en el útero (como la nutrición materna y el estrés) también afectan el resultado final. Por tanto, las mujeres embarazadas por ovodonación tienen una implicación clave en el desarrollo genético de su hijo, ya que en otro útero sería completamente diferente." apunta la doctora E. Rocafort.
________________________________
Epigenetics of pregnancy: looking beyond the DNA code
Revista: J Assist Reprod Genet. 2022 Apr; 39(4): 801–816.
Daniela Zuccarello, #1 Ugo Sorrentino,#1 Valeria Brasson,1 Loris Marin,2 Chiara Piccolo,1 Antonio Capalbo,3 Alessandra Andrisani,2 and Matteo Cassina1