
Consulta de educación física
Muévete y plántale cara a la obesidad
¿Cuál es el objetivo?
La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial en la que influyen los factores relacionados con el estilo de vida. El sedentarismo junto a otros malos hábitos alimentarios y factores endocrino-metabólicos y genéticos, suponen en muchas ocasiones grandes trabas para los pacientes.
El exceso de peso suele producir:
- Mala coordinación.
- Problemas de equilibrio.
- Falta de movilidad o movilidad limitada.
- Aislamiento y problemas sociales.
- Dificultades respiratorias.
Beneficios del ejercicio físico:
- Aumenta el gasto energético.
- Ayuda a controlar el apetito y reduce la ingesta calórica.
- Mejora el perfil metabólico.
- Disminuye la aparición o progresión diabetes tipo 2.
- Control y reducción de la hipertensión arterial.
- Reducción del colesterol LDL y triglicéridos.
- Aumento del colesterol HDL.
- Aumento de la densidad ósea.
- Mejora de la capacidad respiratoria.
- Mejora de la autoestima y la calidad de vida.
- Ayuda a combatir la ansiedad y el estrés.
- Mejora la eficacia del sistema inmune.
- Ayuda al mantenimiento de peso a largo plazo.
- Mejora la fuerza y función muscular.
- Reduce la inflamación crónica de bajo grado vinculada a la obesidad.
- Mejora la calidad del colágeno articular.
- Incrementa la resistencia de tendones.
- Reduce la grasa visceral.
¿En qué consiste?
Antes de comenzar con el entrenamiento, el especialista realizará al paciente una prueba de esfuerzo o ergometría donde además de comprobar el estado de salud cardiovascular podrá valorar el tipo de ejercicio adecuado, su duración e intensidad. El entrenador personal o educador físico, tendrá el conocimiento de las posibles contraindicaciones medicas a tener en cuenta a la hora de comenzar con el ejercicio, para que éste sea seguro, de calidad y adaptado a cada paciente.
La clave en la prescripción del ejercicio físico siempre será ir de menos a más. Al inicio, se evitará el ejercicio físico de impacto, como correr o saltar, porque requiere de un entrenamiento muscular previo y las articulaciones no están preparadas para soportar este esfuerzo. Así evitaremos daños en nuestra salud articular. A medida que avance el programa, se irá incrementando la complejidad del entrenamiento, incluyendo nuevos ejercicios, frecuencias e intensidades de los mismos.
Es importante realizar actividad física de manera regular durante la semana, mínimo 3-4 días. El seguimiento estricto del cumplimiento del programa será clave.
Algunos de los ejercicios habituales que incluyen los programas en el tratamiento de la obesidad:
- Sentadillas (con ayuda de banco): Series: 3 Repeticiones: 15 Intensidad: moderada Descanso: 45 segundos entre series.
- Remo (en máquina guiada): Series: 3 Repeticiones: 15 Intensidad: moderadaDescanso: 45 segundos entre series.
- Step (30cm): Series: 3 Repeticiones: 15 Intensidad: moderadaDescanso: 45 segundos entre series.
- Flexiones contra la pared: Series: 3 Repeticiones: 15 Intensidad: moderadaDescanso: 45 segundos entre series.
- Bicicleta (cardiovascular): al menos 30’ minutos con intensidad moderada (60-70% de la frecuencia cardiaca máxima). Percepción de esfuerzo medio.
- Bicicleta con intervalos (cardiovascular): entre 10’ y 20’ minutos realizando varios esprines con descansos entre ellos. Percepción de esfuerzo medio-alto.
Resulta imprescindible e importante el calentamiento previo y una vuelta a la calma adecuada al finalizar la sesión de entrenamiento.
Tu tratamiento paso a paso
Consulta con el endocrino
- Historia clínica general del paciente.
- Valoración del grado de obesidad (antecedentes familiares y personales, factores precipitantes y tratamientos previos).
- Valoración y despistaje de comorbilidades asociadas.
- Exploración física y valoración antropométrica.
- Diagnóstico, plan terapéutico y establecimiento de objetivos.
Consulta con el nutricionista
- Historia clínica del paciente obeso.
- Valoración completa del paciente obeso (historia clínica y dietética).
- Cálculo del GET (Gasto Energético Total).
- Diseño de diferentes tipos de dietas en cada una de las fases en la que se encuentre el paciente durante el tratamiento.
- Trabajar los puntos de mejora detectados en los hábitos alimenticios del paciente.
Evaluación psicológica
- Tratamiento y acompañamiento psicológico.
- Identificación de posibles problemas psicológicos del paciente.
- Apoyo al paciente para preparación al cambio de vida/hábitos tras la cirugía.
- Planificación de objetivos, control de impulsos y estímulos.
Consulta con el entrenador personal
- Evaluación de la condición física del paciente.
- Programa de mejora y adaptación al deporte y actividad física del paciente.
- Evaluación de avances e implementación del programa.
- Pautas deportivas para ayudar a perder peso y mejorar la calidad de vida.
- Control del paciente.
Plan de seguimiento presencial
Semanal, mensual o anual según las características de cada programa.
Incorporamos la telemedicina a nuestras consultas para facilitar el acceso a sus profesionales sanitarios evitando pérdidas de tiempo y desplazamientos innecesarios a nuestros pacientes.
Preguntas Frecuentes
¿Cuánto más sudo, más peso pierdo?
No de la forma adecuada. El sudor es agua que nuestro cuerpo expulsa para reducir el incremento de temperatura corporal generada por el ejercicio y NO está relacionada con la grasa "quemada" durante el entrenamiento. Más sudor no es igual a más grasa perdida.
Si ya camino 30 minutos al día, ¿por qué tengo que hacer más ejercicio?
Aunque caminar 30 minutos al día es mejor que no hacerlo, no significa que sea suficiente. Debemos tener en cuenta que interrumpir cada hora que pasamos sentados con, al menos, diez minutos caminando o realizando alguna actividad física de baja intensidad es lo mínimo para reducir los efectos del sedentarismo, aunque no los elimina por completo, de manera que 30 minutos caminando no es suficiente.
Al principio, solo aguantaba 20 minutos y me cansaba, ahora hago 2 horas de ejercicio sin cansarme y no logro perder más peso. ¿Por qué?
En la pérdida de peso, así como en la mejora de la salud, la intensidad del ejercicio es mucho más importante que la duración. Cualquier acción que podamos mantener durante dos o más horas sin apenas cansarnos, es actividad física de baja intensidad, sus efectos frenan al sedentarismo, pero no llegan a contrarrestarlo. Cualquier acción que podamos mantener poco más de veinte minutos y genere algo de cansancio, es actividad física de media intensidad y sus efectos son opuestos y contrarrestan a los del sedentarismo.
Necesito perder peso, ¿puedo sólo hacer cardio?
Este planteamiento surge a menudo y es un enorme error. Aunque el cardio está relacionado con la quema de calorías, limitarnos a sólo hacer cardio provoca la perdida de nuestra valiosa masa muscular. Complementar cardio con ejercicios de fuerza, no solo previene la perdida de músculo, sino que mejora su funcionalidad, aumenta su capacidad de quemar calorías durante el entrenamiento de cardio y es un gran protector frente a lesiones articulares, musculares y óseas entre otros muchos beneficios.
Angel Salas, 60 años (Madrid)
"He perdido 25 kilos, pero no solo es el peso, yo tenía problemas de hipertensión y problemas cardiacos.
Hay que perder el miedo a ir al médico, así van a obtener los mismos resultados que yo, o mejores"
Tratamiento integral sin cirugía
Equipo médico de tratamientos
Expertos de prestigio en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso
Contamos con una unidad integral y un equipo multidisciplinar formado por diferentes especialistas: cirujanos expertos en técnicas de cirugía bariátrica y metabólica, endocrinólogos, nutricionistas, psicólogos, especialistas en Educación Física, entre otros.
Además, nuestros pacientes cuentan con la amplia cartera de servicios del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, y los expertos que precisen de cualquier especialidad: Medicina Intensiva, Anestesiología, Medicina Interna, Radiología, etc.