اذهب للمحتوى

  • Mirando hacia el futuro

    Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Eugenesia..., transhumanismo..., conceptos que se aplican para definir el estudio y aplicación de las leyes biológicas de la herencia orientados al perfeccionamiento de la especie humana.

    Pero este concepto no es nuevo.

    Ya apareció en el siglo XIX cuando Sir Francis Galton defendía la esterilización forzosa de las presas antes de enviarlas a sus colonias en Australia a fin de evitar que tuvieran hijos que pudieran ser futuros delincuentes.

    Suena fuerte ¿no? ¿Pues sabíais que en el año 2013 saltó la noticia de que unas 150 presas del estado de California habían sido esterilizadas sin su permiso con el mismo fin?

    Naturalmente no podemos defender estas iniciativas, ni podemos compararlo con las técnicas que nosotros aplicamos en nuestro día a día, pero cuando seleccionamos a una donante para nuestros pacientes o realizamos un matching genético...¿no estamos igualmente aplicando mejoras en la especie de una forma artificial?

    Todos conocemos test genéticos orientados a detectar mutaciones para muchas enfermedades hereditarias, pero ¿sabíais que hay un test que permite buscar aquellas mutaciones que generan mayor propensión a lesiones musculares y que las están aplicando algunos equipos de fútbol antes de contratar a un jugador? ¿O que algunas compañías de seguros británicas y americanas exigen la realización de estos test antes de permitir la contratación del seguro, variando el precio de la póliza en base a lo detectado, pudiendo incluso negarse a asegurarlos según encuentren un mínimo riesgo de padecer alguna enfermedad?

    Igual pensáis que esto no tiene nada que ver con nosotros, pero... vamos a repasar lo que actualmente estamos haciendo a ver si al final no cambiamos de opinión.

    Es cierto que no estamos modificando nada (por ahora), pero cuando aplicamos técnicas de selección embrionaria, estamos buscando el mejor embrión, el que pueda tener una mayor capacidad de implantación, lo que equivale a decir el embrión con mejor dotación genética.

    Incluso podemos analizar de forma directa la carga genética extrayendo una celula de ese embrión y así detectar y evitar la transmisión de enfermedades genéticas de padres a hijos.

    ¿Pero creéis que nos vamos a quedar aquí? Yo estoy convencido de que no y últimamente me he convertido en un verdadero obseso en la búsqueda de noticias referentes al CRISPR-Cas 9.

    Ya sabéis, esa técnica que se ha dado en llamar el "corta-pega" de la edición genética.

    Ya hace años que se ha conseguido hacer a los ratones más fuertes, más rápidos, más sanos,...pero su paso a humanos estaba siendo muy complicado.

    Y eso que desde el año 2003, gracias al proyecto Genoma Humano, tenemos nuestros 25.000 genes (aprox) cartografiados y secuenciados. Ya tenemos el libro. Sólo nos falta entenderlo. Y lo vamos haciendo poco a poco. Ya conocemos la función de unos 5.000 de estos genes. Esto nos puede permitir conocer los genes responsables de las enfermedades hereditarias, pero también conocer los responsables del color de ojos, de la altura, de la inteligencia y, por qué no, del talento artístico.

    Y ¿sabéis lo mejor? Estamos aprendiendo a modificarlos gracias a la técnica del CRISPR. Una tecnología que nos permite ir a una secuencia genética concreta y cortarla, eliminarla, sustituirla a nuestro antojo. Bien para evitar una enfermedad o para introducir el gen del gusto por la música (si supiéramos cuál es ese gen).

    Pero también podríamos utilizar esta tecnología en el diseño de humanos, con propiedades mejoradas. Huesos más fuertes, mayor resistencia a enfermedades cardiovasculares, ojos de color a voluntad, mayor altura, mayor coeficiente intelectual, etc

    ¿Os lo imagináis?¿Adonde nos llevará esto? Solo se me ocurren dos destinos.

    O el mundo distópico y perfecto de "GATTACA" con humanos genéticamente enriquecidos o al apocalíptico de "Soy Leyenda" en el que la modificación en el laboratorio del virus del sarampión en la búsqueda de una cura para el cancer llena el mundo de zombies.

    En fin. ¿Estamos yendo hacia una nueva eugenesia?

    Os invito a reflexionar.

  • Ginecología y Reproducción Asistida

    La necesidad de la mujer de preservar su fertilidad por motivos de enfermedad como cáncer o endometriosis, o bien por motivos sociales como no haber encontrado la pareja adecuada o no haber terminado de desarrollarse profesionalmente hace que se realicen más ciclos de reproducción asistida. Según el último registro de la Sociedad Española de Fertilidad, el 47,6% de los ciclos de FIV/ICSI con ovocitos propios que se realizaron fue en mujeres entre los 35-39 años. Un 20,2% en mujeres mayores o iguales de 40 años y un 29,7% de menos de 35 años.

    null

  • VII Jornada de Reproducción Asistida

    Artículo de Laura del Molino, embrióloga de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza


    IMG_3160IMG_3160

    Un año más, la Unidad de Reproducción Asistida de Quironsalud Zaragoza, tuvo el placer de organizar y participar en la reunión de esterilidad y reproducción, que lleva celebrándose siete años en rincones idílicos de la geografía aragonesa.

    El escenario elegido para esta ocasión fue el Gran Hotel de Panticosa en el que expertos de campos muy distintos se reunieron para abordar diversos temas relacionados con la reproducción humana.

    Como ya viene siendo tradición en los últimos años, la elección de los ponentes tenía como objetivo la visión global de la fertilidad desde diferentes perspectivas, como la embriología, la ginecología, la genética y la psicología, en este caso.

    Tuvimos la suerte de contar con Montse Lierta, embrióloga en nuestra Unidad, que nos habló de los avances de las nuevas técnicas de selcción espermática como la PICSI y su implicación en la mejora de las tasas de embarazo en pacientes con espermiogramas alterados. Posteriormente la doctora Patricia Rubio, ginecóloga en el hospital Quirónsalud de Zaragoza, nos contó el estado actual de la evidencia científica en cuanto al embarazo tras haber superado un cáncer de mama. El Doctor Carles Gimenez especialista en genética, dispuso su charla en torno a la realización de Test de Compatibilidad genética en parejas que puedan presentar alteraciones en el cariotipo. Por último, pero no menos importante, Alba López, psicóloga de la Unidad de Psiquiatría del Doctor Javier García Campayo, nos realizó una amena presentación sobre una técnica tan novedosa como el mindfulness y su posible aplicación en pacientes con esterilidad.

    El coloquio terminó, tarde, como era de esperar dado el intenso debate que generaron las charlas, con un ejercicio práctico de mindfulness en el que todos pudimos ser testigos de la realización de un ejercicio de introspección.

    Tras la reunión tuvimos aún tiempo de tomar un café dando lugar a un ambiente distendido y excepcional para relajar las conversaciones y dar paso a debates mucho más informales sobre los temas de interés.

    A la mañana siguiente, se escucharon rumores de que se vio qa alguno de los asistentes disfrutar de la desconexión que ofrece el Balneario de Panticosa, y a otros recorriendo y fotografiando los caminos y paisajes que rodean tan maravilloso enclave.

    En definitiva, como decía al principio, un año más hemos tenido el placer de reunirnos todos, para hablar de lo que más nos gusta, debatir y celebrar. Como buenos profesionales pero, sobre todo, como grandes amigos.

    Una reunión perfecta que sólo puede dejar paso a una mejor.

  • Embarazo múltiple y Reproducción Asistida

    Artículo del equipo de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Barcelona.


    Destacados-web-465x286-RA-barcelona6Destacados-web-465x286-RA-barcelona6

    En las últimas décadas ha aumentado significativamente el número de embarazos múltiples y esto es debido básicamente a un aumento del número de embarazos logrados por técnicas de reproducción asistida.


    De hecho, somos el país de Europa con la mayor tasa de embarazo múltiple, superior al 20%, tras realizar una técnica de reproducción asistida, y el país donde más tratamientos de este tipo se realizan.


    Hasta hace relativamente pocos años, con el objetivo de aumentar las posibilidades de éxito de un tratamiento de reproducción asistida, en la gran mayoría de ciclos de Fecundación In Vitro (FIV) se transferían dos e incluso tres embriones en el útero materno. No obstante, los embarazos múltiples conllevan más riesgos y tienen una mayor morbimortalidad que los embarazos únicos, tanto para la futura gestante y madre como para el feto y futuro bebé, considerándose éste un embarazo de riesgo.


    Los principales riesgos asociados a embarazos múltiples son la mayor tendencia a desarrollar preeclampsia, diabetes gestacional, retraso de crecimiento intrauterino, muerte intraútero y parto prematuro.


    Afortunadamente, hoy en día, los profesionales que nos dedicamos a la reproducción asistida somos muy conscientes de estos riesgos. Gracias a la constante incorporación de nueva tecnología que nos permite diagnosticar los mejores embriones a transferir, el equipo de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud BarcelonaEste enlace se abrirá en una ventana nueva ha conseguido disminuir a menos del 15% las tasas de embarazo múltiple sin reducir el éxito de los tratamientos.


    Así pues, y con el objetivo de que nuestros pacientes tengan un hijo sano en casa, la tendencia actual en nuestro equipo es la transferencia de un único embrión. La decisión la tomamos conjuntamente con las pacientes valorando los pros y contras en función del número de embriones y su calidad, así como de los antecedentes y su edad.

  • Fin del anonimato. Fin de las donaciones

    Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    El pasado mes de agosto nos sorprendió la noticia de que en nuestro país vecino (Portugal) la Asamblea de la República había aprobado la ley de gestación subrogada, dando cobertura legal a un problema que en España aún no hemos sido capaces de solucionar.

    Lo que nadie esperaba es que este teórico avance pudiera poner en peligro otras Técnicas de Reproducción Asistida (T.R.A.) de aplicación habitual desde hace muchos años, como son la donación de óvulos y de semen.

    El problema ha surgido cuando el Tribunal Constitucional (TC) de dicho país, al analizar la citada ley de gestación subrogada, ha determinado que el derecho al anonimato de los donantes de gametos utilizados en el proceso (cuando procedía su uso) suponía "una restricción innecesaria de los derechos a la identidad personal y el desarrollo de las personas nacidas a través de estos procesos", anulando dicha cláusula.

    Automáticamente, la autoridad que regula la Reproducción Asistida en Portugal, (Consejo Nacional de Procreación Médicamente Asistida), ha determinado que ese derecho a la identificación de los donantes avalado por el TC, debería ser entonces aplicable no sólo a los gametos utilizados en los procedimientos de gestación subrogada, sino a cualquier T.R.A. en la que se usen óvulos o espermatozoides de donantes. Dicho de otra forma, debería identificarse también a las chicas que donen óvulos y a los chicos que donen semen con fines reproductivos.

    Con ello, Portugal se enfrenta en estos momentos a un doble problema. El primero es que, posiblemente, va a haber un descenso importante (si no ausencia total) de chicos y chicas dispuestos a donar sus gametos frente a la posibilidad de que en un futuro tengan que dar a conocer su identidad como padres y madres biológicos de los niños nacidos. Comprometiendo con ello la realización de esas técnicas en su país y promoviendo el tan denostado "turismo reproductivo" de parejas hacia otros países teóricamente con legislaciones más permisivas.

    Y por otro, su aplicación con carácter retroactivo impediría el uso de los gametos y embriones que actualmente se encuentran criopreservados a la espera de un destino reproductivo hasta que los centros de fertilidad se pongan en contacto con los correspondientes donantes para informarles y solicitarles el uso de su material genético sabiendo que su anonimato ya no está garantizado.

    Naturalmente, nuestra experiencia nos hace pensar que la respuesta más habitual de los donantes va a ser la de renunciar a la donación, por lo que dichos centros se van a ver obligados a "destruir" esos gametos, con el problema que ello va a suponer sobre las parejas a las que estaban destinados.

    Y no pensemos que esto es una situación excepcional. Ya ocurrió en Inglaterra, país en el que, por cierto, carecen de donantes. ¿Qué pasará en España?

    Sirva esto como ejemplo de la dificultad que conlleva legislar sobre estos temas, que entremezclan el deseo (y derecho) de una mujer de ser madre con la posible manipulación de la vida humana y el también derecho del niño nacido, pero esa es precisamente la misión de los legisladores. Por lo menos legislar. Aún a sabiendas que no va a ser del gusto de todos.

    Nunca el no legislar debería ser considerada la mejor opción.

  • Una charla entre mujeres sobre la Reproducción Asistida

    La reproducción asistida, desde cuatro puntos de vista muy personales. Compartimos las experiencias de dos pacientes (Marta que se ha sometido a dos tratamientos de Fecundación In Vitro, y Bea que congeló sus óvulos), las preguntas y dudas de dos mujeres que se plantean la maternidad más allá de los 35 años y las respuestas del Dr. Ramón Aurell, director médico del la unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Barcelona. El resultado: una charla amena e interesante para todas las mujeres que quieren ser madres y para aportar un poco de luz sobre los tratamientos de reproduccióna asistida que existen en la actualidad.


  • Quirónsalud Zaragoza, pionero en incorporar a Geri, el incubador de embriones más avanzado del mundo.

    La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Zaragoza es la primera en Aragón en contar con el único incubador que permite una vigilancia constante de los embriones y de su evolución. El aumento en la tasa de éxito de los tratamientos de reproducción asistida y la reducción de los embarazos múltiples son los principales beneficios para los pacientes.

    null

  • Carta de una administrativa de la Unidad de Reproducción Asistida

    Artículo de Cristina Lafoz, administrativa de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    A veces me pregunto si estaré haciendo bien mi trabajo…

    Son muchas las parejas que acuden a nuestro centro con el deseo de querer convertirse en padres sin saber lo que un tratamiento de reproducción asistida puede ocasionar en su estado anímico.

    Sin querer, en muchos momentos, nos convertimos en sus "asesores emocionales" debido a que no se atreven a desahogarse con sus familiares, una simple llamada para pedir una cita se convierte en una voz amiga a la que exponer sus miedos. Miedo al fracaso, miedo de que sus sueños no se hagan realidad.

    La clave está en tener empatía, darles tu mejor sonrisa, cariño y delicadeza porque quién sabe si alguna vez yo necesite someterme a un tratamiento de estas características. Y si así fuera, me gustaría sentirme arropada y acompañada por todo el equipo, porque algo tan "sencillo" como intentar ser padres se puede convertir en una pesadilla.

    No hay nada más reconfortante que darles la enhorabuena cuando la BETA por fin da positivo y 15 días después vienen a enseñarme su primera ecografía.

    Durante los siguientes 9 meses no me olvido de vosotros pensando si todo estará yendo bien y si ya se habrá producido el nacimiento de vuestro bebe. Casi siempre me sorprendéis cuando venís a presentarme a vuestros retoños y parece que fue ayer cuando iniciasteis vuestro proyecto de querer formar una familia.

    Es entonces, en ese momento, cuando vosotros os convertís en los protagonistas, extasiados de felicidad, con una sonrisa radiante reconociendo nuestro trabajo y agradeciendo nuestra implicación.

    Me quedo con vuestras historias, vuestras palabras de agradecimiento y las miradas de felicidad.

    Y de repente me invade un sentimiento… y como decía al principio, es en ese momento cuando sé que sí, que estoy haciendo bien mi trabajo.

  • La Mujer y la Niña en la Ciencia

    Artículo de Laura del Molino, embrióloga de Quirónsalud Zaragoza

    A pesar de que el porcentaje de mujeres con títulos universitarios ha superado al de los hombres en los últimos años, la distribución por carreras sigue siendo muy desigual. La presencia femenina en áreas como ingeniería, física o matemáticas es muy inferior a la masculina, si bien sigue siendo dominante en ciencias de la salud y educación.

    No es casualidad que las niñas elijan en su mayoría carreras no relacionados con la ciencia. La falta de referentes femeninos en las áreas de investigación científica es un hecho constatado, directamente relacionado con esta disparidad en la elección de estudios universitarios.

    Es por ello que resulta de vital importancia empezar a hacer visible lo que hasta ahora parecía invisible: el papel fundamental de la mujer en la ciencia a lo largo de la historia.

    En este contexto dos embriólogas y una ginecóloga de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza quisimos participar el pasado viernes en un evento organizado por la iniciativa 11 de febrero en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que pretende acercar a las niñas al campo de la investigación científica.

    En este evento, investigadoras de todas las ramas científicas como biología, química, matemáticas, física y medicina, entre otras, tuvieron la posibilidad de charlar "de tú a tú" con niñas de entre 6 y 12 años, hablando de sus experiencias personales en sus respectivas carreras y fomentando la curiosidad de las niñas en el ámbito científico.

    Además de esta "reunión con científicas" las niñas aprendieron, a través de un juego, nombres tan importantes como Margarita Salas, Gerty Cori o Rita Levi y tuvieron la oportunidad de conocer sus logros y su indispensable papel en la historia.

    Es cierto que la visibilización de la mujer en el ámbito científico está cobrando cada vez mayor importancia en los medios de comunicación, fomentando la igualdad de ambos sexos en cualquier ámbito profesional. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer. La brecha salarial y el techo de cristal son elementos todavía muy presentes contra los que es necesario luchar, fomentando iniciativas como esta en la que las niñas de hoy comprendan que, si quieren, ellas también pueden llegar a ser las grandes científicas de mañana.

  • ¿Personal auxiliar? Personal imprescindible

    Cristina Lechuga, Cristina Lafoz, Olga Murcia y Eugenia Mainar. Personal auxiliar de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza.

    Foto personal auxiliar

    A lo largo de un tratamiento de Reproducción Asistida, son muchos los momentos en los que los pacientes necesitan algo más que el mero contacto técnico o profesional que realizan los facultativos. Desde el "otro lado de la barrera" queremos poner en valor el papel que realizamos ese "personal auxiliar", tanto administrativo como de enfermería, en el trato diario con la paciente.

    Desde el momento en que una pareja decide ponerse en contacto con nosotros, sea cuál sea la vía (telefónica, presencial, web…), la primera persona a la que ven es a una de nosotras, la cuál le facilita la entrada a la Unidad, le cita con uno de nuestros facultativos y le orienta sobre los primeros pasos del proceso. Unos primeros pasos en esta decisión tan importante en sus vidas.

    Durante todo el tratamiento intentamos llevar un seguimiento cercano y empático, incluso involucrándonos personalmente (a veces no podemos evitarlo), en función de las necesidades que estos pacientes presentan en todo momento. Somos conscientes de las numerosas dudas que continuamente surgen en las parejas y que, en ocasiones, no se atreven a preguntar al facultativo "por no molestar" y por eso es importante para nosotras que sepan que estamos aquí para intentar solucionárselas.

    Nuestra labor no es solo informativa, sino que procuramos atenderles, acompañarles e intentar resolver las dudas que les van surgiendo a través de nuestra experiencia.

    Sabemos que hay momentos decisivos en los que esas dudas se acentúan. Dos principalmente. El primero es en el momento de entrar a quirófano para la extracción de óvulos. Somos conscientes de los miedos que ello genera y que debemos estar dando esa compañía que sabemos necesitan.

    El segundo es quizá aún más duro. La espera hasta la prueba de embarazo. Sabemos que unas palabras de ánimo pueden ayudar, e intentamos con una simple llamada acompañar a la paciente durante esa tan temida "betaespera".

    Por último, llega el día del test. El momento que llevan esperando para saber si sus deseos se han hecho realidad. El momento de la alegría o de la tristeza. En ambos casos una explosión de emociones en las que estamos a su lado pase lo que pase.
    En fin. Desde estas líneas queremos reivindicar el papel del "personal auxiliar", que, quizá, no es tan auxiliar.

    A veces dudamos de si esta relación cercana con las pacientes no excederá nuestra propia competencia laboral, pero no podemos evitarlo. En nuestra obligación está el deseo de intentar cubrir todas las necesidades que surjan, tanto a las parejas como a sus familiares (padres, madres…), haciendo lo posible para que a lo largo de este camino se encuentren lo más cómodos y acompañados que podamos.

Searcher of DESEO CONCEBIDO
Sobre este blog

Actualmente se considera que una de cada cinco parejas en edad fértil va a tener dificultades para conseguir un embarazo. Las Técnicas de Reproducción Asistida dan solución a la mayor parte de estos problemas, pero también generan importantes debates éticos y sociales. En este blog vamos a intentar no sólo marcar las bases de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de que disponemos actualmente sino también debatir acerca de los últimos avances que vayan apareciendo.

Archivo del blog
Nube de etiquetas