- 20174dic
ASEBIR premia al Hospital Quirónsalud Zaragoza por la calidad certificada de su laboratorio de reproducción asistida
La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) ha aprovechado la celebración de su IX Congreso nacional, que se celebra en Madrid entre el 15 y el 17 de noviembre, para entregar al Hospital Quirónsalud Zaragoza una mención especial por su reciente certificación UNE 179007:2013 Servicios Sanitarios Sistemas de gestión de calidad para laboratorios de reproducción asistida.
Esta norma tiene el objetivo de garantizar el máximo nivel de calidad de los laboratorios de reproducción asistida en cuanto a los resultados –en este caso, el embarazo–, el servicio y la propia gestión del laboratorio. Esto se lleva a cabo a través de un estricto control y auditoría del cumplimiento de todos los procesos que intervienen en la reproducción humana asistida, entre ellos: recursos humanos y técnicos, infraestructura y condiciones ambientales, procedimientos y trazabilidad de los procesos, seguimiento y medición de los mismos, así como de los indicadores marcados por la Sociedad Española de Fertilidad.
En Quirónsalud Zaragoza se ha creado un comité compuesto por todos los profesionales y expertos que trabajan en la Unidad de Reproducción Asistida del centro, en el cual se analizan continuamente todas las posibles mejoras y las desviaciones para superar los objetivos de calidad mediante la aplicación de las técnicas más avanzadas. Asimismo, se promueve la formación continua de los expertos y profesionales que trabajan en el laboratorio para conocer los últimos avances técnicos en el sector.
DNV GL, certificador referente en Europa, reconocía el pasado 17 de octubre el cumplimiento de los requisitos estipulados en la UNE 179007:2013 por parte del laboratorio de reproducción humana asistida del Hospital Quirónsalud Zaragoza, que se convertía así en el primer centro aragonés en obtener esta certificación de calidad.
0 تعليقات - 201717nov
Antonio Urries, director del Instituto de Reproducción Humana Asistida de Quirónsalud Zaragoza, nuevo presidente de ASEBIR
La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción cuenta con una nueva junta directiva compuesta por 12 especialistas de diferentes puntos de España, liderada por Antonio Urries.
ASEBIR es una asociación que se creó en el año 1993 y que agrupa a la mayoría de los profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de la Biología de la Reproducción ya sea en tareas de aplicación clínica en los laboratorios de Reproducción Humana Asistida como en investigación básica y especialidades afines. ASEBIR cuenta con más de 800 asociados de distinta formación en el área de las ciencias biomédicas (biólogos, biotecnólogos, farmacéuticos, químicos, bioquímicos, médicos y veterinarios).
Mayor implicación de los asociados, más reconocimiento dentro del sector sanitario y la consolidación de la asociación como comunidad científica referente en materia de reproducción asistida son algunas de las novedades que pondrá en marcha la nueva junta directiva de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción, cuyo nuevo presidente es Antonio Urries, director del Instituto de Reproducción Humana Asistida de Quirónsalud Zaragoza.
También se prevé promover un acercamiento de la reproducción asistida al público en general, dado su gran impacto social, así como a instituciones, consejerías de sanidad y educación y otros profesionales sanitarios.Antonio Urries
Antonio Urries cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la biología de la reproducción asistida y la investigación. Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Barcelona y formado en reproducción asistida en el Servicio de la Reproducción del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, dirige el Laboratorio de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza desde 1990 y ha sido uno de los pioneros en diversas técnicas de reproducción asistida.Dirigiendo la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza consiguió, entre otros, el primer embarazo en Aragón con microinyección intracitoplasmática de espermatozoides, el primer embarazo con espermatozoides procedentes de biopsia testicular de un varón azoospérmico y la primera gestación mediante un embrión genéticamente seleccionado tras Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP).
0 تعليقات - 201715nov
Preservar la fertilidad como alternativa al paso de la edad
Artículo firmado por el equipo de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Barcelona
Actualmente las mujeres retrasan la maternidad por diferentes motivos -sociales, económicos, laborales, familiares… y esto ha provocado que la edad para tener el primer hijo se sitúe pasados los 37- 38 años. Esto supone un problema desde un punto de vista biológico, ya que los ovocitos de la mujer van perdiendo calidad con los años y, pasados los 35 años, las tasas de fertilidad bajan hasta un 51%.
Como alternativa al retraso de la maternidad y a los problemas que ello puede provocar, actualmente es posible "congelar" los óvulos con técnicas de vitrificación que permiten a las mujeres la posibilidad de disponer de éstos en cualquier momento, sin tener que preocuparse por el factor edad.
Con este artículo, desde la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Barcelona, pretendemos contestar, de forma fácil, algunas peguntas que nos plantean nuestras pacientes más jóvenes que se están planteando retrasar su fertilidad por motivos profesionales y/o por motivos médicos como tener que enfrentarse al tratamiento de un cáncer de mama.
- ¿Cuál sería la edad aconsejable para congelar mis óvulos?
La edad de la mujer, dará la calidad del ovulo; así, a más juventud biológica, mejor calidad ovocitaria, por ello, lo ideal es congelar por debajo de los 35 años. Recordemos también que las pruebas para ver la reserva ovárica que nos solicite el ginecólogo, nos darán una previsión de la cantidad de óvulos que podemos tener en nuestros ovarios, algo que viene ya predispuesto genéticamente y es diferente en cada mujer. En esta tabla podemos ver la probabilidad de embarazo por edad:
Ref: Instituto Nacional de estadistica 2010
- ¿Puedo congelar siempre?
Sí, claro. Pero entendiendo que a más edad, peor calidad, fecundación y menor probabilidad de embarazo.
- ¿Hay que pasar por quirófano? ¿Qué suponen las hormonas?
Sí, hay que pasar por quirófano. La punción ovárica se hace con sedación, en el quirófano contiguo al laboratorio de FIV. Las hormonas previas son pinchadas, en la barriga, durante 10-12 días consecutivos, y lo puedes hacer tu misma en casa.
- ¿Cuánto cuesta?
Actualmente se plantea la financiación como método de pago a largo plazo, ya que la gente joven no suele disponer de mucho cash efectivo para destinar a este tipo de procedimientos, en el caso de congelar durante 10 años sería aprox. unos 35 euros al mes (congelación + mantenimiento).
0 تعليقات - 201731oct
Si no lo deseas, puedes evitar el embarazo múltiple o gemelar
Artículo del Dr. Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga.
No todos los embriones son capaces de convertirse en un recién nacido dentro de su madre. En la mayoría de las ocasiones no lo conseguirán, debido a diferentes defectos genéticos; por ello, anteriormente, sin el conocimiento de estos nuevos avances, para aumentar la probabilidad de embarazo se transferían varios embriones, los más "bonitos" que tuviesen.
El aspecto del embrión, el que sea "bonito" o "feo", es un método poco preciso de saber cuál de los embriones tiene más posibilidades, pero hasta hace poco era el único que había. "Un embrión, por muy precioso que fuese, puede no implantarse o finalizar en aborto, y otro embrión "regular" puede llegar a convertirse en un bebé lindísimo" explica el doctor Enrique Pérez de la Blanca, Jefe de la Unidad deReproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga.
Avances en las técnicas de Reproducción Asistida
A día de hoy, existen nuevos métodos como son las técnicas de cultivo embrionario prolongado, lo que se conoce como cultivo a blastocisto: un embrión que ha sido capaz de vivir hasta 5 días, tiene más etapas logradas en su pequeña vida y eso significa que tiene más probabilidades de seguir creciendo. "Sabemos que los embriones que dejan de crecer adecuadamente al segundo, tercer o cuarto día no servirán para tener un hijo" comenta el doctor "pero si los hemos depositado en el útero antes, no lo habremos visto. Cuanto más tiempo los tengamos, más podremos observarlos, pero el límite es el quinto o sexto día, no sabemos cómo mantenerlos más aún" continúa.
Otra de las grandes novedades con las que cuenta la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga, es el avanzado Incubador Geri. Este novedoso artilugio incorpora el sistema "Time Lapse"
, que permite la sucesión de fotografías, tomadas cada "x" tiempo, provocando que al reproducirlas de forma continuada se origine un movimiento acelerado. Gracias a ello los especialistas obtienen la información más detallada y completa de cada embrión, lo que permite aumentar las posibilidades de éxito a la hora de elegir el más adecuado, aumentando la oportunidad de transferir un solo embrión, evitando así partos gemelares o múltiples.
Además, permite conocer con más precisión qué embriones crecen más acordes a los parámetros que garantizan el éxito de la implantación, la forma en cómo se multiplican sus células, el tiempo que tardan en hacerlo, y así determinar los que tienen más probabilidades de ser transferidos con éxito.
Y otra manera de saber cómo elegir el mejor embrión de los disponibles es estudiarlos mediante diagnóstico genético: saber cómo son sus cromosomas antes de transferirlos. Lo que se conoce como DGP o diagnóstico pre-implantatorio.
¿y si hay varios embriones aptos? Hoy tenemos la posibilidad de vitrificarlos, que es una manera bastante segura de congelarlos. Así, "una vez elegidos los candidatos, si alguno es bueno "de verdad" no es necesario poner varios "a ver si acertamos", porque es posible que dos o más sean "los buenos" y entonces tendríamos los gemelos y trillizos" relata el doctor Enrique Pérez. "Si no funciona, aún tendremos a los otros embriones guardados para una segunda oportunidad, y si funciona, puede que tengamos un hermanito para el futuro sin tener que repetir todo el proceso" recuerda.
Beneficios de transferir un único embrión
La transferencia de un sólo embrión es, tras todos estos métodos de selección, una buena probabilidad de embarazo y, mejor aún, de embarazo único, que es lo normal y aquello para lo que la mujer está mejor preparada.
El embarazo múltiple se asocia a un elevado riesgo obstétrico: mayor probabilidad de hipertensión, recién nacidos pequeños o prematuros, cesáreas, parálisis cerebrales, malformaciones, deformidades, etc.
El especialista de la Unidad Reproducción Asistida le informará y aconsejará, ya que cada método de selección embrionaria tiene sus riesgos y sus costes, pero en muchos casos, al final, la decisión es de los "posibles mamás y papás". Una buena información sobre todo lo expuesto ayudará a comprender por qué ponerse un sólo embrión no sólo no es peor, sino que es mejor.
Continua evolución en la Reproducción Asistida
Cada vez se acometen más esfuerzos en el laboratorio del servicio de reproducción asistida con el objetivo de optimizar la selección embrionaria, intentando conseguir la correcta selección del embrión que se va a transferir, aumentando las posibilidades de éxito en las técnicas disponibles.
Según el doctor, "la innovación en reproducción asistida es una obligación de los profesionales, siempre con el fin de obtener los mejores resultados en menos tiempo y con el menor coste para los pacientes".
Además de conseguir el fin último de que nazca un niño sano "se trata de implementar sistemas menos invasivos, más objetivos y que nos aporten la mayor información posible sobre los embriones" termina de explicar.
0 تعليقات - 201731oct
Si no lo deseas, puedes evitar el embarazo múltiple o gemelar
Artículo del Dr. Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga.
No todos los embriones son capaces de convertirse en un recién nacido dentro de su madre. En la mayoría de las ocasiones no lo conseguirán, debido a diferentes defectos genéticos; por ello, anteriormente, sin el conocimiento de estos nuevos avances, para aumentar la probabilidad de embarazo se transferían varios embriones, los más "bonitos" que tuviesen.
El aspecto del embrión, el que sea "bonito" o "feo", es un método poco preciso de saber cuál de los embriones tiene más posibilidades, pero hasta hace poco era el único que había. Un embrión, por muy precioso que sea, puede no implantarse o finalizar en aborto, y otro embrión "regular" puede llegar a convertirse en un bebé lindísimo.
Avances en las técnicas de Reproducción Asistida
A día de hoy, existen nuevos métodos como son las técnicas de cultivo embrionario prolongado, lo que se conoce como cultivo a blastocisto: un embrión que ha sido capaz de vivir hasta 5 días, tiene más etapas logradas en su pequeña vida y eso significa que tiene más probabilidades de seguir creciendo. Sabemos que los embriones que dejan de crecer adecuadamente al segundo, tercer o cuarto día no servirán para tener un hijo, pero si los hemos depositado en el útero antes, no lo habremos visto. Cuanto más tiempo los tengamos, más podremos observarlos, pero el límite es el quinto o sexto día, no sabemos cómo mantenerlos más aún.
Otra de las grandes novedades con las que cuenta la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga, es el avanzado Incubador Geri. Este novedoso artilugio incorpora el sistema "Time Lapse"
, que permite la sucesión de fotografías, tomadas cada "x" tiempo, provocando que al reproducirlas de forma continuada se origine un movimiento acelerado. Gracias a ello los especialistas obtienen la información más detallada y completa de cada embrión, lo que permite aumentar las posibilidades de éxito a la hora de elegir el más adecuado, aumentando la oportunidad de transferir un solo embrión, evitando así partos gemelares o múltiples.
Además, permite conocer con más precisión qué embriones crecen más acordes a los parámetros que garantizan el éxito de la implantación, la forma en cómo se multiplican sus células, el tiempo que tardan en hacerlo, y así determinar los que tienen más probabilidades de ser transferidos con éxito.
Y otra manera de saber cómo elegir el mejor embrión de los disponibles es estudiarlos mediante diagnóstico genético: saber cómo son sus cromosomas antes de transferirlos. Lo que se conoce como DGP o diagnóstico pre-implantatorio.
¿y si hay varios embriones aptos? Hoy tenemos la posibilidad de vitrificarlos, que es una manera bastante segura de congelarlos. Así, una vez elegidos los candidatos, si alguno es bueno "de verdad" no es necesario poner varios "a ver si acertamos", porque es posible que dos o más sean "los buenos" y entonces tendríamos los gemelos y trillizos. Si no funciona, aún tendremos a los otros embriones guardados para una segunda oportunidad, y si funciona, puede que tengamos un hermanito para el futuro sin tener que repetir todo el proceso.
Beneficios de transferir un único embrión
La transferencia de un sólo embrión es, tras todos estos métodos de selección, una buena probabilidad de embarazo y, mejor aún, de embarazo único, que es lo normal y aquello para lo que la mujer está mejor preparada.
El embarazo múltiple se asocia a un elevado riesgo obstétrico: mayor probabilidad de hipertensión, recién nacidos pequeños o prematuros, cesáreas, parálisis cerebrales, malformaciones, deformidades, etc.
El especialista de la Unidad Reproducción Asistida le informará y aconsejará, ya que cada método de selección embrionaria tiene sus riesgos y sus costes, pero en muchos casos, al final, la decisión es de los "posibles mamás y papás". Una buena información sobre todo lo expuesto ayudará a comprender por qué ponerse un sólo embrión no sólo no es peor, sino que es mejor.
Continua evolución en la Reproducción Asistida
Cada vez se acometen más esfuerzos en el laboratorio del servicio de reproducción asistida con el objetivo de optimizar la selección embrionaria, intentando conseguir la correcta selección del embrión que se va a transferir, aumentando las posibilidades de éxito en las técnicas disponibles.
La innovación en reproducción asistida es una obligación de los profesionales, siempre con el fin de obtener los mejores resultados en menos tiempo y con el menor coste para los pacientes.
Además de conseguir el fin último de que nazca un niño sano se trata de implementar sistemas menos invasivos, más objetivos y que nos aporten la mayor información posible sobre los embriones.
- 20173oct
El valor de las pequeñas cosas
Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
A veces la rutina del día a día te depara sorpresas que tienen la capacidad de alegrarte la vida, aunque sea de forma momentánea, dando un poco más de sentido a nuestro trabajo diario.
Algo así nos ha pasado hoy cuando le he pedido a nuestra estudiante en prácticas de este año de Biotecnologia que escribiera un artículo para este blog y nos ha sorprendido con el siguiente escrito:
"Al igual que Charles Darwin se embarcó en el Beagle y el capitán Nemo zarpó a bordo del Nautilus, mi aventura (y galardón al mismo tiempo) consistió en gozar de la posibilidad de realizar prácticas en el laboratorio de fecundación in vitro con el equipo de reproducción asistida de Quirónsalud.
Aquello que comenzó siendo una intrépida intromisión ha resultado ser un deleitante y apasionante viaje en el mundo de la reproducción asistida. Una experiencia capaz de abrir, no sólo los ojos, sino también la mente hacia ese bote de salvamento en el (a veces) intrincado camino con fin (y nuevo inicio) en la maternidad.
Me siento en la necesidad de agradecer a toda la tripulación que durante este tiempo me ha acompañado, especialmente por tres motivos. Primeramente, por la calurosa bienvenida y el buen trato recibido, siempre con una sonrisa, desbordando confianza y haciéndome sentir como si estuviera en casa, acogiéndome como si fuera un miembro más.
En segundo lugar, agradecer la gran labor del equipo de embriólogos, no únicamente como grandes profesionales. También como docentes. Participando desinteresadamente pero con gran interés -valga la redundancia, en la formación de este grumete. Facilitando bibliografía, mostrando instalaciones, revelando técnicas, suministrando material, enseñando rutinas, dando consejos, posibilitando practicar, supervisando tareas, transmitiendo dedicación, expandiendo delicadeza, relatando anécdotas, compartiendo experiencia… permitiendo trabajar con ellos, y en definitiva, aprender de su mano.
En tercer y último lugar, muy estrechamente relacionado con lo inmediatamente anterior, gracias por permitirme navegar en este mar y por fijar un posible nuevo horizonte en el itinerario de mi ruta, de mi futuro. Personalmente he tenido la suerte de trabajar y comenzar a formarme con los mejores maestros posibles en el ámbito de la reproducción asistida, - especial mención para Antonio, Montse, Laura y José Luis. Y es que, como bien dijo William A. Ward en una ocasión: "El profesor mediocre dice. El buen profesor explica. El profesor superior demuestra. El gran profesor inspira"
Gracias Ana Vela por tus palabras. El placer ha sido nuestro. Espero tener oportunidad en un futuro de incorporarte a nuestro equipo. Mereces la pena. Como profesional y como persona.
0 تعليقات - 20175sep
La importancia de un buen equipo
Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
Desde que empezamos con este blog hemos estado hablando sobre aspectos técnicos, emocionales y psicológicos que influyen en las parejas con problemas de esterilidad, remarcando principalmente todo aquello que supone cualquier avance en el estudio y tratamiento de la pareja estéril. Pero en pocas ocasiones hemos hablado de todas aquellas personas que están detrás de una buena (o mala) aplicación de estas técnicas y de las que depende el buen (o mal) funcionamiento de una Unidad de Reproducción Asistida (URA).
Por ello me voy a permitir con estas líneas un breve reflexión sobre la importancia de un buen equipo. Una ley no escrita, pero que siempre se cumple, es que un grupo no cohesionado nunca tendrá buenos resultados, independientemente de que posean el mejor equipamiento del mundo.
Este dogma tiene mayor trascendencia cuando pensamos en la variedad de profesionales que forma cualquier URA. Personal de embriología, ginecología, genética, andrología, psicología, quirófano, enfermería, administración,… conviven día a día persiguiendo una meta común: el que la pareja tenga un bebé sano de la forma más rápida, adecuada y menos traumática posible. A todos los niveles.
Naturalmente es imposible pensar que tal variedad de especialistas estén siempre de acuerdo en los pasos a seguir en el estudio y tratamiento de cualquier problema, pero la diferencia entre un buen y un mal equipo es la misma diferencia que entre debate y enfrentamiento. El debate genera avance y éxito. El enfrentamiento separación y fracaso. Y más en un campo de trabajo como el nuestro, en el que aún tenemos mucho por descubrir y dónde todos deberíamos asumir que nos queda mucho por aprender.
Pero sin dejar de lado la parte técnica, considero tan importante (si no más), la parte emocional. Si a lo anterior se le une una buena interelación personal el éxito está asegurado, de lo contrario el mejor incubador del mundo tendría la misma eficacia que un pisapapeles. Una única persona "tóxica" (por muy buena técnicamente que sea) generará mal ambiente y enfrentamientos, pudiendo hacer fracasar el buen funcionamiento de toda la Unidad.
Por ello no quiero dejar pasar estas reflexiones sin poner en valor a los profesionales con el que tengo el gusto de trabajar. Gente que sabe lo que tiene que hacer y lo hace. Sin decir nada. Adelantándose a la necesidad. Siempre con una sonrisa. Trivializando los problemas y contribuyendo al buen ambiente en la unidad.
¡Gracias equipo!
(Aquí va una foto de parte de ellos)
2 تعليقات - 201712jul
La vitrificación de óvulos. Una buena opción… si no hay otra opción
Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
A menudo considero si no estaremos equivocándonos cuando, desde las Unidades de Reproducción Asistida, lanzamos el mensaje de que es posible controlar la maternidad a nuestra voluntad, pudiendo retrasarla hasta edades avanzadas gracias la vitrificación de óvulos.
Nadie puede cuestionar las indudables ventajas de esta técnica cuando se aplica en mujeres con riesgo de perder su fertilidad por causas médicas. Mujeres que por tratamientos oncológicos, cirugía, etc pueden perder totalmente su reserva ovárica, en las que guardar unos cuantos óvulos antes del tratamiento puede darles una esperanza para el futuro. Algo realmente importante cuando te estás enfrentando a una situación tan angustiosa como, por ejemplo, un cáncer. Por muchos motivos.
Otro tema muy distinto es cuando lanzamos este mensaje a la sociedad en general, animando a las mujeres a "controlar su maternidad" vitrificando unos pocos óvulos y "garantizando" (dichosa palabra) que gracias a ellos podrá conseguir un embarazo a la edad que más le convenga.
Lo que en un caso es una esperanza, en el otro es casi una garantía…y eso no es cierto.
Y lo podemos comprobar de una forma objetiva simplemente viendo el último registro de la Sociedad Española de Fertilidad. Son cifras del año 2014, pero dudo que hayan cambiado actualmente de una forma significativa.
Para quien no lo sepa, este registro engloba los datos de (casi) todas las Unidades de Reproducción Asistida españolas. Lo podéis consultar en la propia página web de la SEF.
En una de sus tablas vemos como, efectivamente, la tasa de supervivencia del óvulo tras su congelación es muy alta (83.9 %), al igual que la tasa de fecundación. Fecundan el 66.3% de los óvulos descongelados. Datos muy similares a los de los óvulos sin congelar.
Pero allí acaba todo parecido. Si estáis viendo la tabla, justo en la línea de abajo se muestra el número de óvulos necesarios para conseguir una gestación: 29 óvulos. ¿Otro dato?. Se necesitan transferir una media de 15.9 embriones (procedentes de óvulos desvitrificados) para el mismo fin.
Quizá en este momento sea bueno remarcar que en un ciclo de Fecundación In Vitro (FIV) "en fresco" únicamente se necesita una media de 8 óvulos y 4.9 embriones por embarazo. Tres veces menos.
Llegado a este punto se podría pensar que si se vitrificaran óvulos a edades más tempranas (por debajo de los 30 años) los resultados cambiarían. Pero no es así. Cuando se han vitrificado óvulos de donantes (con edades que generalmente no sobrepasan los 25 años) los datos son de 21.6 óvulos desvitrificados y de 14.2 embriones transferidos por gestación conseguida.
¡Ah!. Se me olvidaba. La media de óvulos que se obtienen tras un ciclo de FIV es de 8.
En base a eso se necesitaría realizar a una mujer entre 3-4 ciclos de estimulación ovárica para alcanzar la cifra de 29. Y eso tampoco "garantizaría" un embarazo.
Y esa es nuestra realidad actual, que seguramente con el tiempo consigamos mejorar. Pero mientras tanto creo que el mensaje que deberíamos trasmitir a la sociedad es la recomendación de "accede al embarazo antes de los 35 años" y no el de "vitrifica tus óvulos que no pasa nada y quédate embarazada cuando quieras", ya que con ello podemos estar trasmitiendo falsas esperanzas y futuras frustraciones.
No quiero que como conclusión quede un mensaje negativo hacía la Preservación de la Fertilidad mediante la vitrificación de óvulos. Actualmente es una estupenda opción en mujeres con problemas médicos importantes, con riesgo de perdida total de su fertilidad, y que se vean obligadas a retrasar su maternidad a edades más avanzadas. O sea …cuando no hay otra opción.
Mientras tanto nuestra obligación es seguir trabajando para mejorar estos resultados y ser objetivos con la información que trasmitimos.
0 تعليقات - 20179jun
VI reunión (de amigos) Reproducción Asistida Quirónsalud Zaragoza
Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
Seis años han pasado desde que celebramos la primera reunión de esterilidad y reproducción asistida de nuestra Unidad de Zaragoza enfocada hacia profesionales de distintas especialidades de nuestra zona, sin vinculación específica en el mundo de la reproducción.
Hemos visitado La Guardia, Murillo de Gállego, el Monasterio de Piedra, Daroca, La Fresneda y, el pasado 2-3 de Junio Jaca. No podemos quejarnos de los lugares ¿verdad?
Años en los que al "grupo duro" e incombustible de ginecólogos, urólogos y psicólogos que han repetido reunión tras reunión, se les ha ido incorporando otros especialistas que se nos han unido de forma alternativa, prometiendo siempre volver al año siguiente.
Hemos tratado temas de legislación, el estado del arte en reproducción asistida, Big Data, impacto psicológico de la esterilidad, preservación de la fertilidad, cáncer y reproducción, técnicas de comunicación y divulgación, el derecho a "no saber" en genética reproductiva, etc etc. La lista sería interminable y cada año cuesta más encontrar temas que generen debate. Porque allí es precisamente donde radica el máximo interés de estas jornadas, en el debate que se suscita después de cada una de las charlas.
Este año disfrutamos de la presentación de Nestor Herraiz (ginecólogo de Quirónsalud Zaragoza) que nos habló de la cirugía en la endometriosis, en la siguiente charla Jessica Marqués (una de nuestras ginecólogas de reproducción) y Arlanza Tejero (uróloga del Hospital de la Defensa de Zaragoza) hicieron un "mano a mano" en el que revisaron las últimas técnicas diagnósticas en el estudio tanto de la mujer como del varón.
Pausa para un café y reanudamos la sesión con una estupenda revisión de la preservación de la fertilidad en gametos, preembriones y tejido ovárico a cargo de Miriam Iglesias (embrióloga del Hospital Quirónsalud de Madrid) para finalizar con una sorprendente escenificación de un caso clínico en el que se debatía el "derecho a no saber" en el mundo de la genética, magistralmente llevado a cabo por Jesús Zabaleta (ginecólogo del Hospital Universitario de Navarra).
Esto, junto con unas ganas inmensas de debate por parte de los asistentes, hizo que la sesión se alargara casi hasta la hora de la cena.
Cena que tuvo su colofón en un "después" que quedará en la memoria de los asistentes durante, espero, todo un año (y de lo que está prohibido hablar). Hasta que volvamos a vernos en la siguiente reunión y refresquemos estos recuerdos.
Lo dicho. Una reunión de amigos, con amigos y para amigos, a la que para asistir sólo hay que manifestar ganas de aprender y de convivir.
Nos vemos en la VII Reunión. No sabemos si podrá ser mejor que la anterior, pero seguro que lo intentaremos.
Por cierto, gracias Iñaki "Merck" Ventura. Sin ti esto no sería posible.
0 تعليقات - 20173may
¿Estamos ante una nueva herramienta para la preservación de la fertilidad?
Artículo de José Luis Gámez. Embriólogo de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
La reserva ovárica representa el stock de los folículos primordiales (precursores de los ovocitos) ubicados en el ovario, los cuales se van agotando gradualmente durante la vida reproductiva de la mujer hasta llegar a la menopausia.
A pesar de que en las dos últimas décadas hemos experimentado un notable incremento en la tasa de supervivencia tras prácticamente todos los cánceres padecidos en edad fértil, no estamos exentos de los efectos secundarios provocados por los tratamientos empleados, como por ejemplo la quimioterapia, que implica un riesgo real de fallo ovárico precoz que está directamente relacionado con la reserva ovárica, ya que estos tratamientos aceleran el desarrollo de los folículos primordiales y hacen que se agote la reserva ovárica en tan solo unos meses.
Ante este riesgo en mujeres en edad fértil, resulta crucial poder preservar la fertilidad e intentar conseguir la maternidad en un futuro. Para ello nos encontramos con dos alternativas como son la vitrificación de ovocitos o la de embriones. Ambas opciones tienes sus ventajas e inconvenientes. Por un lado, la vitrificación de ovocitos no obliga a que el proceso reproductivo futuro sea con una misma pareja, pero la supervivencia del ovocito sometido al proceso de vitrificación no está tan optimizado a día de hoy como la del embrión. Por otro lado, la vitrificación de embriones ya generados, tiene una mayor tasa de supervivencia y por tanto una mayor probabilidad de conseguir el niño en casa deseado.
Recientemente, hemos tenido la gran noticia de que investigadores del Hospital General de Massachusetts han identificado una hormona, denominada como Mullerian Inhibiting Substance (MIS), que puede proteger a los folículos primordiales de los daños de la quimioterapia. Sostienen que dicha hormona es secretada por los testículos de los embriones masculinos para prevenir el desarrollo de los órganos reproductores femeninos. El estudio ha sido publicado en la revista americana PNAS, y describe como descubrieron que tras suministrar durante varias semanas la hormona a las hembras, no presentaban folículos en desarrollo pero si poseían un gran número de folículos primordiales. Tras el cese del tratamiento con la hormona MIS, los folículos volvieron a desarrollarse en menos de dos semanas.
Gracias a este descubrimiento se abre una nueva esperanza para intentar proteger la reserva ovárica durante los duros tratamientos contra el cáncer.
0 تعليقات
Actualmente se considera que una de cada cinco parejas en edad fértil va a tener dificultades para conseguir un embarazo. Las Técnicas de Reproducción Asistida dan solución a la mayor parte de estos problemas, pero también generan importantes debates éticos y sociales. En este blog vamos a intentar no sólo marcar las bases de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de que disponemos actualmente sino también debatir acerca de los últimos avances que vayan apareciendo.
٢٬٠٢٥
٢٬٠٢٤
٢٬٠٢٣
٢٬٠٢٢
٢٬٠٢١
٢٬٠٢٠
٢٬٠١٩
٢٬٠١٨
٢٬٠١٧
٢٬٠١٦
- 30 años (frecuencia baja -1-)
- 38 años (frecuencia baja -1-)
- 40 (frecuencia baja -1-)
- ADN (frecuencia baja -1-)
- ASEBIR (frecuencia baja -3-)
- Antonio Urries (frecuencia baja -2-)
- Asebir (frecuencia baja -1-)
- BETA (frecuencia baja -1-)
- COVID (frecuencia baja -2-)
- CRISPR (frecuencia baja -1-)
- DGP (frecuencia baja -1-)
- EFE salud (frecuencia baja -1-)
- El País (frecuencia baja -1-)
- España (frecuencia baja -1-)
- FIV (frecuencia baja -2-)
- Fecundación in vitro (frecuencia baja -1-)
- Gidget (frecuencia baja -1-)
- He Jiankui (frecuencia baja -1-)
- Ignacio Lillo (frecuencia baja -1-)
- Jennifer Aniston (frecuencia baja -1-)
- Marian Cisterna (frecuencia baja -2-)
- Mojica (frecuencia baja -1-)
- Quirónsalud (frecuencia baja -1-)
- Reproducción Asistida (frecuencia baja -1-)
- SEF (frecuencia baja -2-)
- TGP (frecuencia baja -1-)
- UNE (frecuencia baja -1-)
- URA (frecuencia baja -1-)
- Urries (frecuencia baja -2-)
- Zaragoza (frecuencia baja -1-)
- administrativa (frecuencia baja -1-)
- agradecimiento (frecuencia baja -1-)
- amigos (frecuencia baja -1-)
- ana vela (frecuencia baja -1-)
- aniversario (frecuencia baja -1-)
- anonimato (frecuencia baja -1-)
- anticoncepción (frecuencia baja -1-)
- anticonceptivos masculinos (frecuencia baja -1-)
- análisis (frecuencia baja -1-)
- apoyo emocional (frecuencia baja -1-)
- aprendizaje (frecuencia baja -1-)
- aragon (frecuencia baja -1-)
- articulo (frecuencia baja -1-)
- artículo (frecuencia baja -1-)
- asistida (frecuencia baja -5-)
- ateraciones cromosómicas numéricas (frecuencia baja -1-)
- auxiliares (frecuencia baja -1-)
- bebé sano (frecuencia baja -1-)
- bebés de diseño (frecuencia baja -1-)
- blog (frecuencia baja -2-)
- calidad (frecuencia baja -1-)
- calidad asistencial (frecuencia baja -1-)
- calidad del óvulo (frecuencia baja -1-)
- cariotipo (frecuencia baja -1-)
- cariño (frecuencia baja -1-)
- causas médicas (frecuencia baja -1-)
- causas sociales (frecuencia baja -1-)
- certificacion (frecuencia baja -1-)
- científicas (frecuencia baja -1-)
- confianza (frecuencia baja -1-)
- congelación (frecuencia baja -1-)
- congelación de óvulos (frecuencia baja -2-)
- congreso (frecuencia baja -1-)
- consumidor global (frecuencia baja -1-)
- criopreservación (frecuencia baja -2-)
- cromosomas sexuales (frecuencia baja -1-)
- cámaras (frecuencia baja -1-)
- células madre (frecuencia baja -1-)
- daño (frecuencia baja -1-)
- deportistas (frecuencia baja -1-)
- derecho (frecuencia baja -1-)
- desinformación (frecuencia baja -1-)
- detección previa (frecuencia baja -1-)
- diagnóstico (frecuencia baja -1-)
- diagnóstico genético preimplantacional (frecuencia baja -1-)
- discapacidad (frecuencia baja -1-)
- diseño de humanos (frecuencia baja -1-)
- diseño genético (frecuencia baja -1-)
- donación (frecuencia baja -3-)
- edad (frecuencia baja -3-)
- eeva (frecuencia baja -1-)
- embarazo (frecuencia baja -8-)
- embarazo múltiple (frecuencia baja -1-)
- embriologia (frecuencia baja -1-)
- embrion (frecuencia baja -1-)
- embriones (frecuencia baja -9-)
- embriones sintéticos (frecuencia baja -1-)
- embrióloga (frecuencia baja -1-)
- embriólogo (frecuencia baja -1-)
- embriólogo clínico (frecuencia baja -1-)
- embrión (frecuencia baja -2-)
- emociones (frecuencia baja -1-)
- empresarias (frecuencia baja -1-)
- endometrio (frecuencia baja -1-)
- enfermedades genéticas (frecuencia baja -1-)
- ensayo (frecuencia baja -1-)
- entrevista (frecuencia baja -1-)
- equipo (frecuencia baja -4-)
- esperma (frecuencia baja -2-)
- espermatozoide (frecuencia baja -2-)
- espermatozoides (frecuencia baja -5-)
- estado anímico (frecuencia baja -1-)
- esterilidad (frecuencia baja -3-)
- eugenesia (frecuencia baja -1-)
- evolución (frecuencia baja -1-)
- fecundación in vitro (frecuencia baja -1-)
- fertilidad (frecuencia media -14-)
- fetilidad (frecuencia baja -1-)
- fiv (frecuencia baja -1-)
- formación (frecuencia baja -3-)
- genetica (frecuencia baja -1-)
- genoma humano (frecuencia baja -1-)
- genricos (frecuencia baja -1-)
- genética (frecuencia baja -2-)
- geri (frecuencia baja -1-)
- gestación (frecuencia baja -1-)
- gidget (frecuencia baja -1-)
- gracias (frecuencia baja -1-)
- hijo (frecuencia baja -1-)
- historia (frecuencia baja -1-)
- imagen (frecuencia baja -1-)
- implantacion embrionaria (frecuencia baja -1-)
- implantación (frecuencia baja -2-)
- in vitro (frecuencia baja -2-)
- incubadoras (frecuencia baja -1-)
- infertilidad (frecuencia baja -4-)
- innovación (frecuencia baja -1-)
- inseminacion (frecuencia baja -1-)
- inseminación (frecuencia baja -2-)
- institutos (frecuencia baja -1-)
- internet (frecuencia baja -1-)
- investigación (frecuencia baja -2-)
- investigadoras (frecuencia baja -1-)
- itm (frecuencia baja -1-)
- jaca (frecuencia baja -1-)
- jornada (frecuencia baja -1-)
- la respuesta es ahora (frecuencia baja -1-)
- laboratorio (frecuencia baja -1-)
- legislación (frecuencia baja -1-)
- madre (frecuencia baja -1-)
- magapor (frecuencia baja -1-)
- mama a los 40 (frecuencia baja -1-)
- mapa de la infertilidad (frecuencia baja -1-)
- maternidad (frecuencia baja -4-)
- maternidad edad avanzada (frecuencia baja -1-)
- maternidad subrogada (frecuencia baja -1-)
- medular (frecuencia baja -1-)
- mindfulness (frecuencia baja -1-)
- modificación genética (frecuencia baja -1-)
- movilidad (frecuencia baja -1-)
- muestras (frecuencia baja -1-)
- mutaciones genéticas (frecuencia baja -1-)
- nacimientos (frecuencia baja -1-)
- natalidad (frecuencia baja -2-)
- nestorone (frecuencia baja -1-)
- niñas (frecuencia baja -1-)
- no invasivo (frecuencia baja -1-)
- nuevas técnicas (frecuencia baja -1-)
- nutrición (frecuencia baja -1-)
- obsesión (frecuencia baja -1-)
- oncología (frecuencia baja -2-)
- oncológico (frecuencia baja -3-)
- optimismo (frecuencia baja -1-)
- ovarios (frecuencia baja -3-)
- ovocitos (frecuencia baja -4-)
- pareja (frecuencia baja -1-)
- personas (frecuencia baja -1-)
- posponer la maternidad (frecuencia baja -1-)
- preservacion de la fertilidad (frecuencia baja -1-)
- preservación (frecuencia baja -7-)
- preservación de la fertilidad (frecuencia baja -1-)
- presidente (frecuencia baja -1-)
- profesionales (frecuencia baja -3-)
- profesionales sanitarios (frecuencia baja -1-)
- profesiones reguladas (frecuencia baja -1-)
- progesterona (frecuencia baja -1-)
- protocolo (frecuencia baja -1-)
- proyecto (frecuencia baja -1-)
- recepción (frecuencia baja -1-)
- reconocimiento (frecuencia baja -1-)
- red de infertiles (frecuencia baja -1-)
- regulación (frecuencia baja -2-)
- reproduccion (frecuencia baja -3-)
- reproduccion asistida (frecuencia baja -1-)
- reproducción (frecuencia baja -6-)
- reproducción asistida (frecuencia alta -34-)
- reserva ovárica (frecuencia baja -4-)
- reunión (frecuencia baja -2-)
- seguridad (frecuencia baja -2-)
- selección de sexo (frecuencia baja -1-)
- selección embrionaria (frecuencia baja -1-)
- ser madre (frecuencia baja -1-)
- tecnología (frecuencia baja -2-)
- tejido ovárico (frecuencia baja -1-)
- tes genético (frecuencia baja -1-)
- test de portadores (frecuencia baja -1-)
- test genético preimplantacional (frecuencia baja -1-)
- time-lapse (frecuencia baja -3-)
- transferencia (frecuencia baja -1-)
- tratamiento (frecuencia baja -1-)
- tratamientos (frecuencia baja -1-)
- trazabilidad (frecuencia baja -1-)
- técnica (frecuencia baja -1-)
- técnicas (frecuencia baja -1-)
- tóxicos (frecuencia baja -1-)
- ultrasonidos (frecuencia baja -1-)
- ura (frecuencia baja -2-)
- vitrificación (frecuencia baja -2-)
- vuelta a la normalidad (frecuencia baja -1-)
- webinar (frecuencia baja -1-)
- éxito (frecuencia baja -1-)
- óvulo (frecuencia baja -1-)
- óvulos (frecuencia baja -5-)
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados