Radiología Vascular Intervencionista
El hombro rígido idiopático primario también se denomina "hombro congelado", se desarrolla espontáneamente sin un desencadenante conocido.
Es una causa frecuente de dolor de hombro que afecta al 5% de la población general. Es más común en mujeres, pacientes diabéticos o fumadores.
También existe el "hombro congelado secundario" cuando la rigidez y el dolor del hombro se deben a una causa conocida, las más frecuentes tras una fractura, una intervención quirúrgica o haber tenido el hombro inmovilizado.
Es una patología muy incapacitante, que asocia dolor intenso, sobre todo nocturno, y gran limitación en la movilidad. Los pacientes no pueden levantar el brazo ni separarlo del cuerpo. Es frecuente que la pérdida de movilidad sea progresiva y primero tengan una fase de dolor intenso.
¿Cómo se ha tratado el hombro congelado hasta ahora?
Clásicamente el hombro rígido se ha descrito como una entidad auto-limitada, es decir que se resuelve espontáneamente después de dos o tres años. Sin embargo, en muchos pacientes no se resuelve y provoca una incapacidad permanente.
Normalmente los primeros tratamientos consisten en analgesia oral e infiltraciones de corticoides para disminuir la fase de dolor y combinar con fisioterapia y técnicas de rehabilitación para recuperar la movilidad. En caso de no mejorar con estos tratamientos convencionales, la cirugía era la única opción terapéutica hasta ahora.
¿Qué es la embolización arterial?
La embolización vascular es un procedimiento de mínima invasión que es realizado por los radiólogos vasculares intervencionistas.
El procedimiento consiste en bloquear el flujo de un área determinada. En este caso, existen áreas inflamadas y engrosadas en la cápsula del hombro, una estructura que permite el engranaje entre los huesos de la articulación.
En la embolización de hombro se realiza el bloqueo del flujo de las arterias que dan riego a la cápsula articular inflamada.
El procedimiento se lleva a cabo en varios pasos:
Acceso venoso con catéter
Para ello se introduce un tubo muy fino (catéter) en las arterias, a las que se accede desde una arteria de mayor tamaño, desde la arteria radial (muñeca), humeral (antebrazo) o femoral (ingle).
Punción y navegación hasta la zona a tratar
El procedimiento se realiza con anestesia local en la zona de punción de la arteria. Por el interior del catéter se inyecta un líquido (contraste) que permite ver los vasos sanguíneos por los que navega el catéter mientras se realizan radiografías.
Embolización de las arterias patológicas
Una vez localizadas las arterias subsidiarias de embolización (arterias patológicas) se introduce material embólico (sustancias que bloquean la circulación). Así las arterias de las zonas inflamadas desaparecen y permanecen las arterias sanas de la articulación.
¿Cuánto dura el procedimiento?
Esta intervención tiene una duración aproximada de 2 horas.
¿Es segura y efectiva la embolización de hombro?
Se trata de una técnica mínimamente invasiva, que se realiza generalmente con anestesia local.
Numerosos estudios sobre embolización arterial en diferentes articulaciones, demuestran que la embolización de las arterias articulares es una técnica segura que permite acortar los periodos de enfermedad.
El éxito terapéutico de la embolización arterial es la combinación con fisioterapia y rehabilitación posterior. En los pacientes con "hombro congelado" de causa desconocida se ve una gran mejoría al mes del procedimiento y una recuperación completa entre los tres y los seis meses. Sin embargo, en los pacientes con "hombro congelado secundario" que han sido operados, la recuperación es más lenta, entre los 6 meses y un año después de la embolización.
En aquellos pacientes que no obtienen mejoría, se derivan a Traumatología para intervención quirúrgica.
¿Se puede realizar en otras articulaciones?
Sí, existen diversas patologías que se pueden tratar mediante esta técnica, entre las que se incluyen:
- INFLAMACIÓN ARTICULAR O TENDINOSA DE CODO (EPICONDILITIS DE CODO)
- FASCITIS PLANTAR
- ARTROSIS DEGENERATIVAS
Como es la artrosis de rodilla en pacientes con dolor que aún no son candidatos a la colocación de una prótesis - DERRAMES ARTICULARES DE REPETICIÓN
Hospital Quirónsalud Badalona
C/ Seu d’Urgell, 77
08911 Badalona Barcelona
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados