Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Oftalmología del Hospital Rey Juan Carlos

  • ¿Qué es la higiene visual?

    La primera vez que nuestro profesional de la salud visual (nuestro oftalmólogo, nuestro óptico/optometrista de confianza) nos habla de higiene visual, podemos no saber exactamente a qué se refieren (no, no es "lavarse bien los ojos"). La higiene se define como "la parte de la medicina que tiene como objetivo la conservación de la salud y la prevención de enfermedades". Por ello, la higiene visual consiste en un conjunto de normas, fáciles de seguir, destinadas a controlar los factores que pueden provocar un efecto nocivo sobre la visión. También se conoce como "ergonomía visual".

    Las normas de higiene visual ayudan a mejorar los problemas visuales y, aunque no los resuelven totalmente, sí que contribuyen a tener un mejor rendimiento y una menor fatiga visual.

    2018 03 07 Qué es la higiene visual2018 03 07 Qué es la higiene visual

    A continuación expondremos algunas de las principales medidas de higiene visual que recomendamos a nuestros pacientes, muchas veces independientemente de la edad, con el fin de evitar o hacer mejorar molestos síntomas visuales:

    - Durante la lectura y la escritura es necesario tener presente:

    • Postura: Recomendamos sentarse correctamente. Los pies deben tocar el suelo, las piernas dobladas en ángulo recto y la espalda debe tocar el respaldo.
    • Distancia de trabajo: Una buena y fácil referencia es la distancia que hay entre el codo y el extremo del dedo pulgar. Esta distancia es variable a lo largo de la vida de los estudiantes, a medida que crecen la distancia crece. Cualquier actividad de cerca que se realice sin respetar dicha distancia supondrá un esfuerzo superior al que el sistema visual puede aguantar de forma eficaz sin producir fatiga.
    • Mobiliario: En el caso de los niños, hay que tener presente que éstos necesitan muebles adecuados para su tamaño. La silla debe poderse regular en altura. Idealmente, optar por una mesa con una inclinación de unos 20º, para que la postura corporal sea más relajada, precise un esfuerzo visual menor y permita una mejor posición para la respiración. En el caso de no disponer de una mesa así, se puede optar por usar un atril.
    • Iluminación: La iluminación no debe ser ni demasiado fuerte ni demasiado floja, nos debemos sentir cómodos y trabajar sin reflejos sobre el papel. Es aconsejable trabajar con una luz ambiental y otra más potente dirigida al objeto de trabajo. Debemos evitar la iluminación directa sobre los ojos y las sombras, ya que producen fatiga. Para las personas diestras la luz debe venir de la izquierda, y para las zurdas de la derecha.
    • Descansos: Si se está cansado o somnoliento es poco recomendable que se realice un trabajo que requiera de atención visual de cerca; igualmente, si se acaba de despertar. Cuando se esté mirando de cerca durante un cierto tiempo se han de hacer descansos periódicos y relajar el sistema visual mirando de lejos; se ha de mirar a seis metros o más… Si no se tienen esas distancias directas se pueden multiplicar con espejos. Recomendamos hacerlo durante 20 segundos cada 20 minutos de trabajo. Cuando aparece la fatiga es preferible descansar a forzar la vista.
    • Ambiente: Una habitación bien aireada y a temperatura normal hará que estudiar sea más confortable.

    - Viendo la televisión:

    En cuanto a la televisión, la distancia correcta para verla es aproximadamente siete veces el tamaño de la pantalla y no debemos verla inclinados o estirados en el suelo. La pantalla no debe tener reflejos.

    Por último, y como consejo general, debemos saber reconocer cuándo "algo no va bien con nuestra vista". No debemos mirar fijamente los objetos que no vemos con claridad ni hacer guiños con los ojos para conseguir una buena visión. Si haciendo algún gesto o entrecerrando los ojos la visión mejora, debemos acudir a nuestro oftalmólogo, ya que probablemente se trate de un problema refractivo o una patología ocular.

  • Doctor, ¿tengo “mácula”?

    MACULA










    Querido paciente: sí, tiene mácula. Yo también tengo mácula, y afortunadamente la tengo. La mácula es una estructura anatómica; corresponde a la parte central de la retina. Localizada en el polo posterior del globo ocular, estratégicamente situada en el eje visual, es la región de la misma con una mayor capacidad para permitirnos la discriminación de los detalles finos y la percepción de los colores, debido a la alta densidad de células fotorreceptores que en ella se encuentran, y al tipo especial de estas, mayoritariamente de la familia de los conos.

    Es por este motivo por el que es tan importante una adecuada salud de la mácula, estructura que puede verse afectada por diversas patologías que cursan con unos síntomas comunes, pero con diferentes formas de manejo clínico y terapéutico.

    ¿Qué es el "síndrome macular"?

    Se conoce como "síndrome macular" a la presencia de alguno o varios de los siguientes síntomas, originados por patologías que afectan a la mácula:

    Distorsión de la visión similar a mirar a través de una espesa niebla o vidrio ondulado.

    • Una mancha oscura o punto ciego en el centro del campo de visión.

    • La visión de las líneas torcidas ó imágenes distorsionadas (metamorfopsias).

    Micropsias (ver objetos mas pequeños) o macropsias (ver objetos más grandes)

    ¿Cuáles son las enfermedades maculares más frecuentes?

    1. Membrana epirretinana: Se debe a la presencia de un tejido cicatricial que crece sobre la mácula. A veces, este tejido anómalo puede ejercer una tracción, haciendo que la retina se arrugue y/o se inflame afectando la visión. En un comienzo, los síntomas pueden ser muy sutiles y, a medida que el pliegue progresa, aparece una mancha en la visión central y disminuye la capacidad de ver de cerca y de lejos. La pérdida severa de visión es infrecuente. Se trata con cirugía.

    2. Agujero macular: Se debe a una tracción del humor vítreo sobre la parte central de la retina, que ocasionalmente puede romperla y generar un agujero central. El tratamiento es quirúrgico.

    3. Degeneración macular asociada a la edad La Degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es un deterioro de los componentes normales de la mácula. Muchas personas mayores desarrollan degeneración macular como parte del proceso de envejecimiento natural de los órganos. Existen dos formas principales:

    - DMAE seca o atrófica: Se caracteriza por la presencia de "drusas" en la mácula, unas pequeñas lesiones de tipo degenerativo, y una progresión lenta. Se trata con vigilancia clínica y suplementos nutricionales y mejoras en los hábitos de vida

    - DMAE húmeda o exudativa: Se debe a la aparición en la mácula de unas lesiones llamadas "membranas neovasculares", que progresan de forma muy rápida, y pueden afectar a la visión de forma significativa. Supone hasta el 10% de los casos de DMAE. Se trata con inyecciones intravítreas (dentro del ojo) de fármacos antiangiogénicos.

    4. Edema macular: El edema macular es la acumulación de liquido en el espesor de la retina que se produce cuando los vasos sanguíneos alterados de la retina filtran fluidos. Hay muchas causas de edema macular, siendo una de la causas más frecuentes la retinopatía diabética. Otras posibles causas son las trombosis venosas retinianas o fenómenos inflamatorios, por ejemplo tras una cirugía intraocular. El abordaje terapéutico incluye desde manejo médico tópico u oral, hasta inyecciones intravítreas, láser o, en casos resistentes, cirugía.

    En resumen, con este artículo espero que seáis capaces de reconocer los principales síntomas de patología macular, y hayáis descubierto cuáles son las principales patologías que pueden generar tales síntomas.

    En futuros post hablaremos con más detalle sobre alguna de las patologías mencionadas (degeneración macular, edema macular diabético…), así como sobre hábitos saludables para mantener nuestras estructuras oculares en perfectas condiciones.



  • ¿Ojo Vago?

    Probablemente muchos de vosotros hayáis oído hablar del llamado "ojo vago", o conozcáis a alguien que haya sido diagnosticado con tal patología (un hijo, un nieto, un sobrino...). La primera asociación que surge con este término es el archiconocido "parche", que durante décadas ha sido el tratamiento de elección del ojo vago, y de hecho sigue siendo el más eficaz en la mayoría de "ojos vagos". Pero seguro que tenéis dudas y preguntas, y vamos a tratar de resolver al menos las más frecuentes en este post.

    ¿Qué es el "ojo vago"?

    El "ojo vago", o como lo conocemos nosotros, el ojo ambliope, es aquel que tiene una agudeza visual disminuida con respecto a lo que podríamos considerar normal, en ausencia de patología orgánica que provoque tal pérdida de visión, y tras una compensación óptica adecuada. El problema no está sólo en la agudeza visual, sino que otras funciones del sistema visual también se ven trastornadas en el ojo ambliope, como por ejemplo la relación con el otro ojo en los fenómenos de visión binocular o percepción espacial. El ojo vago puede ser unilateral o también ocasionalmente bilateral, si existe un mismo factor predisponente para ambos ojos. Ojo Vago

    1. ¿Por qué se produce la ambliopía?

    Un ojo puede hacerse ambliope si durante el periodo de desarrollo visual (fundamentalmente entre los 3 y 7 años) existe algún factor de los que hablaremos a continuación, que hace que lo que perciba ese ojo no sea exactamente la imagen de la realidad, y por tanto el cerebro tiende a anular o dar menos importancia a lo que recibe desde él. Por tanto cabe entender que la ambliopía no siempre es un problema en los ojos en sí, sino en el sistema visual, entendido este como ambos ojos, la vía visual y la corteza cerebral donde se procesa toda la información visual.

    ¿Cuáles son las principales causas para el desarrollo de la ambliopía?

    Existen al menos 3 causas fundamentales para el desarrollo de la ambliopia:

    1. La diferencia de graduación o anisometropía: El típico caso es el de un niño con un ojo sin graduación, que puede enfocar a todas las distancias sin problemas y ve los objetos nítidos, y con una graduación alta en el otro ojo, que para poder enfocar con nitidez requiere un esfuerzo visual que a veces el sistema óptico del ojo es incapaz de hacer por sí solo, y esto no se detecta fácilmente porque el niño dice que ve bien (por el ojo sano, claro). Si no se compensa la graduación del ojo patológico, este alcanzará una agudeza visual máxima muy por debajo de la del otro ojo, y se verá comprometida la visión binocular.
    2. El estrabismo: Esta condición supone una alteración en la posición de los ojos de forma conjugada; a veces se debe a un déficit motor de alguno de los músculos oculares y otras veces es un proceso central. En esta situación, habitualmente el cerebro "elige" el ojo por el que mejor ve para hacerlo dominante, y "anula" la imagen percibida por el otro ojo, para evitar por ejemplo la visión doble.
    3. La deprivación visual: Ciertas patologías como las cataratas en la edad pediátrica, o la ptosis palpebral (párpado caído) suponen un obstáculo al paso de luz al interior del ojo, y por tanto a la visión. Si esto es asimétrico, o no se desencadenan mecanismos de compensación, puede desencadenar una ambliopía significativa.

    ¿Cómo se puede prevenir el ojo vago?

    Cada vez se realizan más revisiones tipo screening visual en niños, incluso en los colegios, y el personal encargado de realizar dichas pruebas en la mayoría de los casos es capaz de detectar una diferencia de visión significativa entre un ojo y otro. Ante la mínima sospecha de alteración visual por parte de los padres hacia niños de cualquier edad (pero preferentemente en aquellos menores de 7 años), o ante antecedentes familiares de defectos visuales significativos (altas miopías o hipermetropías, cataratas congénitas, ojo vago...) es importante realizar una revisión visual (al menos un screening), y si se detecta un posible ojo vago, se debe realizar una exploración oftalmológica completa.

    ¿Cómo y cuándo se puede tratar el ojo vago?

    En general consideramos que la ambliopía responde a un tratamiento rehabilitador de una forma más efectiva cuanto antes sea diagnosticado y se inicie este tratamiento. Idealmente entre los 3 a 7 años de edad, y con resultados irregulares a partir de los 8-10 años. En adultos, la rehabilitación de un ojo ambliope es poco eficaz, con porcentajes de éxito muy bajos, pero algunos grupos de trabajo están llevando a cabo estudios sobre sus posibilidades. El tratamiento incluye por un lado eliminar el factor causal (por ejemplo con corrección óptica en el caso de las ambliopías por anisometropía, o con cirugía u otras terapias si es por estrabismo o deprevación visual), y por otro rehabilitar el ojo vago. Esto puede hacerse con oclusiones del ojo sano (el famoso parche), con un colirio que dilata la pupila (Atropina), o penalizando de alguna manera por medios físicos u ópticos el ojo sano. Así mismo en este tratamiento rehabilitador puede influir el realizar técnicas de ortóptica o terapia visual, que será uno de los temas que tratemos más adelante en el blog.

    Como has podido comprobar, es normal que te preguntes muchas cosas sobre el ojo vago. Esperamos haberte aclarado algunas dudas con este post, y que puedas disponer de la mejor información disponible para una correcta salud visual. Recuerda que es más importante prevenir que curar, visita a tu oftalmólogo si tienes cualquier sospecha.


  • Preguntas frecuentes sobre las CATARATAS

    Las cataratas son una de las entidades oftalmológicas más prevalentes. A partir de los 50-60 años muchos de nuestros pacientes nos consultan por diferentes síntomas que muchas veces están relacionados con la aparición o desarrollo de las mismas, y que en la mayoría de los casos no podemos considerar "enfermedad", sino simplemente un proceso fisiológico de cambios en una estructura anatómica de nuestro ojo que es el cristalino. Todo el mundo habla de las cataratas, pero ¿qué son exactamente?, ¿qué síntomas dan las cataratas?, ¿tienen cura? Con este post queremos aclarar algunas dudas, y algunas de las preguntas más frecuentes que suscitan las cataratas en nuestros pacientes.

    1.¿Qué son las cataratas?

    El término "cataratas" hace referencia a que en la antigüedad la pérdida de visión inducida por el envejecimiento del cristalino era como una "catarata" (sí, como las del Niágara), que cegaba a los ancianos con el tiempo. Sin embargo nada tienen que ver con el agua, ni tampoco es una "telilla". Una catarata no es más que un cristalino envejecido, rígido y opacificado. El cristalino es una estructura con forma de lenteja, transparente y elástica que está dentro del ojo y nos permite enfocar objetos cercanos. A medida que envejece, se va haciendo más rígido (aparece entonces la presbicia o vista cansada y dejamos de ver bien de cerca), y posteriormente se opacifica y deja entrar menos luz en el ojo quitándonos visión.Catarata Ojo


    2.¿Se puede ver a simple vista si alguien tiene cataratas?

    A diferencia de lo que mucha gente piensa, en condiciones normales a simple vista no se puede ver si una persona tiene cataratas; la mayoría de las veces precisa un examen con la pupila dilatada en una lámpara de hendidura (sí, ese microscopio con luz tan fuerte que los oftalmólogos tenemos en las consultas). Solo en caso de que las cataratas sean muy maduras, podemos saber si alguien tiene cataratas por ejemplo porque el típico reflejo rojo de los ojos en las fotos con flash, desaparece y nos devuelve un reflejo blanco (esto se conoce como "leucocoria"). A veces lo que pensamos que son cataratas a simple vista son el arco senil o gerontoxon (una especie de halo blanco en la periferia de la cornea), o el pterigium (un crecimiento conjuntival en forma de uña que crece desde "lo blanco del ojo" hacia la pupila).

    3.¿Qué síntomas tiene alguien con cataratas?

    Lo más típico es la pérdida de agudeza visual que no mejora con corrección óptica. Esta pérdida de visión es más acentuada en visión lejana ("me cuesta conducir porque no veo los carteles y antes sí los veía"), mientras que a veces los pacientes notan una mejoría en la visión próxima sin sus gafas de vista cansada. Así mismo los colores se ven menos nítidos, más apagados. Estos síntomas pueden presentarse de forma unilateral, o bilateral más o menos simétrica.

    4.¿Quién puede tener cataratas?

    Todo el mundo y a cualquier edad puede tener cataratas, porque todo el mundo tiene cristalino. Sin embargo dejadme hacer una puntualización por edades, y por patología concomitante:

    • En la edad pediátrica las cataratas son muy raras. Existen las cataratas congénitas que en muchos casos se relacionan con otras patologías genéticas o congénitas. Es importante su diagnóstico precoz para evitar el ojo vago
    • En la edad adulta lo más frecuente es que empiecen a desarrollarse a partir de los 55 o 60 años, y en la mayoría de ocasiones son un proceso lento, que no requiere tratamiento hasta incluso varios años después del diagnóstico.
    • En ciertas situaciones las cataratas pueden aparecer a diferente edad, como es el caso de los pacientes diabéticos, en los que es más frecuente su desarrollo, o pacientes en tratamiento crónico con corticoides por algún otro motivo (por ejemplo tras un trasplante, o una patología autoinmunitaria).

    5.¿Cómo se tratan las cataratas?

    A día de hoy el único tratamiento que cura las cataratas es la cirugía. De momento no existe ningún tratamiento médico (ni sistémico ni en gotas) que deshaga la opacidad y rigidez del cristalino ni que prevenga su aparición. La cirugía de cataratas dará para otro post en el blog, por lo que no me extenderé en este para no hacerlo más largo. En la cirugía de cataratas se sustituye el cristalino envejecido por una lente intraocular personalizada en función de las necesidades visuales del paciente.

    Como veis, existe mucha información detrás de un diagnóstico tan común como son las cataratas. Muchas de las personas que se someten a una cirugía, en muchos casos no han recibido suficientes explicaciones sobre lo que significa tener cataratas y lo que implica. Es por ello el motivo de crear este post como uno de los primeros del blog, que espero que os ayude a todos a entender mejor esta entidad, y a aprovechar al máximo la interacción con vuestro oftalmólogo.

  • ¿Será esto una urgencia oftalmológica?

    Seguro que algún día has tenido los ojos muy rojos y te has planteado acudir a urgencias... Probablemente hayas tenido algún episodio en el que has visto algo raro y has pensado que podría ser una patología urgente de la vista... Urgencias OftalmologíaY todavía recuerdas aquel día que tuviste una leve molestia en el párpado, pero que fuiste a ver al oftalmólogo de guardia de tu hospital, por aquello de que "la vista es muy delicada" y te tocó esperar dos horas a que te atendieran, y te llevaste una conjuntivitis de "regalo".

    Con este post queremos ayudarte a conocer un poco más las urgencias oftalmológicas. Queremos ayudarte a ahorrar tu tiempo; a que no tengas que esperar en el pasillo de urgencias durante horas para el diagnóstico de un problema en ocasiones banal que, o bien se resuelve de forma espontanea, o bien puede simplemente requerir una atención oftalmológica programada a través de una cita en nuestras consultas. Por supuesto no queremos que te quedes con la duda; antes de decidir venir a urgencias, mira si tus síntomas son alguno de los que te vamos a explicar a continuación. Si no es así, utiliza el sentido común y haz lo que creas conveniente.

    En las siguientes lineas hemos pretendido hacer un pequeño resumen con aquellas situaciones que requieren una atención oftalmológica urgente; espero que no estés en ninguna de ellas...

    Los síntomas o signos que requieren una atención oftalmológica temprana son:

    - Pérdida brusca de vision

    - Ojo rojo o inflamado

    - Dolor ocular

    - Si sufres un traumatismo ocular

    El grado de urgencia en la atención a solicitar podríamos resumirla así:

    - Debes acudir en el mismo día a URGENCIAS si: Notas una pérdida brusca de visión, o tienes el ojo muy rojo y/o inflamado, o si has recibido un traumatismo

    - Tienes 1 o 2 días de margen si: Ves "moscas" o cuerpos flotantes en el campo visual, o si notas visión borrosa intermintente.

    - Tienes hasta 3 semanas para recibir atención oftalmológica (solicitando una cita a tu especialista) si: Tienes sensación de escozor, picor, lagrimeo, caída progresiva del párpado, nódulos o tumoraciones en el párpado.

    Un reciente estudio en Estados Unidos revela que la mitad de todos los casos de problemas oculares que llega a urgencias, no son una emergencia oftalmológica. En este estudio se utilizaron los datos de la Muestra Nacional del Departamento de Urgencias de USA, evaluando los motivos de consulta de los pacientes atendidos durante 6 años. De ellos, hasta un 44,3% de los casos no se consideraron urgencias reales, y podrían haber sido evaluados mediante una revisión no urgente.

    Quizás el hecho de tener una mayor facilidad de acceso a la atención oftalmológica urgente a través de centros hospitalarios con oftalmólogo de guardia, o clínicas similares, haya hecho que estas consultas hayan aumentado significativamente en los últimos años. Esto, y por supuesto la gran percepción de importancia y a la vez fragilidad del sistema visual, percibida por parte de la población general.

    En futuros post de este blog, describiremos algunas de las patologías más importantes de nuestra especialidad, describiremos algunos de sus síntomas, y os informaremos de aquellos que sean subsidiarios de una valoración preferente. Gracias a ello esperamos que entre todos podamos hacer un uso responsable y razonable de las urgencias hospitalarias, que, como en otras especialidades, pueden salvar vidas (y en nuestro caso, la vida de nuestros ojos).

25 resultados
Páginas: Página anterior 1 2 3 4 5
Buscador de En un abrir y cerrar de Ojos
Sobre este blog

La oftalmología es la especialidad médica que se dedica a una de las partes más pequeñas, pero a la vez más complejas del cuerpo humano. Con este blog pretendemos ayudarte a conocer más sobre esta apasionante especialidad. Te queremos mostrar las patologías más frecuentes que amenazan a nuestro sistema visual, y los increíbles avances que día a día nos sorprenden. No dudes en seguirnos, aprenderás "en un abrir y cerrar de ojos".

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.