Quirónsalud
Blog del Servicio de Oftalmología del Hospital Rey Juan Carlos
Hablamos de conjuntivitis cuandohay una inflamación o infección de la conjuntiva del ojo, que es la membrana mucosa y transparente que recubre el interior del párpado y la esclera (parte blanca del ojo). Se trata de una de las patologías oftalmológicas más frecuentes, tanto en adultos como en niños, y raramente implican gravedad.
Causas
Existen diferentes causas que pueden provocar conjuntivitis; pasamos a relatar las más frecuentes:
Síntomas
El diagnóstico de las conjuntivitis es clínico, basado en los siguientes síntomas y los antecedentes del paciente (por ejemplo, contacto con personas previamente enfermas o con alérgenos o medicamentos tópicos que puedan causarlas):
- Enrojecimiento ocular.
- Leve fotofobia.
- Sensación de arenilla o cuerpo extraño bajo el párpado y lagrimeo que actúa como medida de defensa intentando lavar la conjuntiva y arrastrar los agentes nocivos.
- Secreción conjuntival. Los párpados y pestañas pueden llegar a pegarse cuando las secreciones se secan, formando una especie de costra.
Duración
La conjuntivitis es, por lo general, una enfermedad de corta duración. Sin embargo, los síntomas pueden durar más o menos tiempo en función de la causa que ha originado la inflamación de la conjuntiva y de si se está tratando de manera adecuada o no. Por lo tanto, la duración de la inflamación de la conjuntiva dependerá, en gran medida, de un correcto diagnóstico y de un adecuado tratamiento.
¿De cuánto tiempo estamos hablando? Veamos cada una de las situaciones posibles:
Tratamiento y prevención
Dependerá del tipo de conjuntivitis, aunque la mayoría son autorresolutivas, y las medidas terapéuticas van encaminadas a mejorar los síntomas o acortar la duración de la afección, e irá típicamente dirigido de forma específica frente a la etiología causante (por ejemplo, colirios antibióticos para las conjuntivitis bacterianas o antihistamínicos para las alérgicas). Asimismo, como medidas generales y profilácticas, se suele recomendar:
- Lavar las manos frecuentemente.
- Cubrir la nariz y la boca al toser y estornudar y evitar frotarse los ojos.
- No utilizar toallas, almohadas, sábanas u otro tipo de objetos que hayan podido estar en contacto con una persona infectada de aquellas tipologías que puedan ser contagiosas.
- Ser muy exhaustivo en la higiene de las lentes de contacto y sustituirlas en cuanto sea preciso.
- Precaución con los cosméticos empleados; algunos pueden contener productos que pueden producir alergia o irritación.
- En caso de alergia al polen, se recomienda evitar los ambientes con altas concentraciones del mismo, y usar gafas de sol para salir a la calle.
- En caso de conjuntivitis infecciosas puede ser necesario quedarse en casa unos días para evitar el contagio a otras personas.
Hola Carolina.
Por esta vía no podemos realizar un correcto abordaje de tu problema de salud ocular, por lo que recomiendo que, si persisten los síntomas o estás preocupada por la posibilidad de presentar una patología, consultes con tu médico de Atención Primaria de forma preferente para realizar una correcta evaluación de tus síntomas.
Un saludo.
Hola María. Las conjuntivitis suelen cursar en cada paciente de una manera a veces distinta, y pueden originar secuelas sobre la superficie ocular que tienen un tiempo de evolución muy variable. Te recomiendo que realices una visita oftalmológica, para ajustar el tratamiento a la exploración que presentes en este momento (puede ser que actualmente tengas más irritación de la superficie ocular por la infección pasada y por el tratamiento con colirios... que la propia conjuntivitis).
Un saludo.
Hola María.
Levantarse con el ojo algo enrojecido y con leve secrección puede ser normal, al irritarse la superficie ocular durante el sueño. Te recomiendo que realices lavados con suero fisiológico y lágrimas artificiales, y si los síntomas empeoran, acudas a tu centro de Atención Primaria. No tiene porqué ser una conjuntivitis infecciosa, pero toma las precauciones que creas conveniente de cara a tu hijo, por ejemplo lavarte las manos antes y despues de cogerlo, hasta que estés segura de que no se trata de un cuadro infeccioso. Un saludo.
Hola Alba,
En general la conjuntivitis ocasiona síntomas incómodos como molestias, sensación de arenilla, escozor, picor... dado que el dolor es un síntoma subjetivo, y cada uno tenemos un umbral, en determinados pacientes predispuestos, podría tratarse de dolor... pero en general un ojo rojo que claramente duele y no da los síntomas que arriba te comentaba podría tratarse de otra patología que requiere una valoración médica, por lo que te recomiendo que acudas a tu médico de atención primaria, quien será capaz de orientar el diagnóstico.
Un cordial saludo.
Hola Ricardo,
Lo que cuentas es bastante inespecífico. Es probable que se trate de una conjuntivitis, aunque no todas las conjuntivitis son infecciosas. Si observas que empeora o no mejora en los siguientes días, consulta con tu médico de Atención Primaria para orientar el diagnóstico y aplicar tratamiento si lo precisa.
Un saludo.
Hola Ester,
Existen conjuntivitis infecciosas o irritativas que pueden durar más de 3-4 semanas, y a veces la solución no es introducir nuevos medicamentos (antibióticos, etc), sino que ocasionalmente simplemente mejoran al retirarlos. Consulta con tu médico de Atención Primaria u oftalmólogo tu situación actual, de cara a plantear el manejo más adecuado para tu caso concreto.
Un saludo.
Hola!
El día 26 de abril comencé con conjuntivitis diagnosticada por mi médico, me mandaron gotas y amoxicillina para la infección. No mejoro nada, al contrario, así que me puse terramicina oftalmíca; eso mejoro mis ojos en cuestion de tres días. Pero el día de ayer comencé de nuevo con las molestias, tomando en cuenta que a mi pareja también le dio, ya que estuvo cerca de mi; yo traté de curarlo pero otra vez me dio a mi. ¿Debo acudir nuevamente al médico?
Hola Diana.
Las conjuntivitis de origen infeccioso son bastante contagiosas (sean víricas o bacterianas), por lo que una de las principales medidas para su tratamiento son las medidas de higiene y aislamiento para evitar el contagio. Muchas de las conjuntivitis son autolimitadas, esto es, que se curan solas, y en algunos casos empleamos tratamientos específicos para disminuir los síntomas (antiinflamatorios, lubricantes...) o para prevenir la sobreinfección (antibióticos), sin embargo es normal que por el curso normal de la enfermedad, los primeros días empeoren los síntomas a pesar del tratamiento.
Te recomiendo que vigiles la evolución, y si esta es tórpida, o se acompaña de síntomas nuevos o sospechosos como dolor franco, o pérdida de visión, consultes de nuevo con tu médico.
Un saludo.
Hola, el lunes me froté un ojo con las manos sucias por la noche. Al día siguiente tenía el ojo rojo y lagañas tipo moco de color blanco (lavado con suero) y todo el día bien. Al día siguiente me levanto con legañas blancas otra vez. Y hasta que no me lavo veo borroso con ese ojo. ¿Puede ser conjuntivitis?
Gracias.
Hola Javi.
Efectivamente los síntomas que refieres podrían ser de una conjuntivitis, aunque la causa no es 100% segura infecciosa, podría ser simplemente irritativa o traumática si al frotarte generaste un daño en las capas superficiales de la conjuntiva, y este tejido está tratando de repararse generando una respuesta inflamatoria. También podría ser incluso alérgica, si en las manos transportabas algún agente alergénico... En cualquier caso la mayoría de estos cuadros son autorresolutivos, puedes optar por medidas generales como lavados con suero fisiológico, lubricación con lágrimas artificiales e higiene palpebral, salvo que los síntomas en lugar de mejorar empeoren, o aparezcan otros nuevos como pérdida de visión, u ojo rojo franco, que precisarían de una valoración médica preferente.
Un saludo.
Buenas doctor. Le comento que el oftalmólogo me acaba de diagnosticar beflaroconjuntivitis para eso. Hace más de 10 días empecé con fotofobia y dolor punzante en los ojos, posteriormente ardor; el oftalmólogo me recetó ciprofloxacino y dexametasona en ungüento en la noche por quince días en los ojos, hipromelosa cada 4 hrs sin ponerme la fecha en termine de usarla y hacerme baños de párpados por tres meses dos veces al día. Quisiera saber si eso se cura y volveré a mi vida normal, ya que desde que uso el antibiótico en ungüento me duelen más mis ojos. Espero me saque de mi duda. Saludos
Hola Toño.
La blefaritis suele cursar de forma episódica, con brotes como el que probablemente hayas sufrido, respondiendo clínicamente bien a algunos de los tratamientos que mencionas; sin embargo, es posible que tras pasar unas semanas o unos meses bien, puedas tener un nuevo brote. En general, las recomendaciones de higiene palpebral, lubricación ocular, etc... hacen estos brotes menos frecuentes y menos probables.
Un saludo.
Esta enfermedad es muy contagiosa, es fundamental que se sigan las recomendaciones para evitar su contagio, lavarse las manos, desinfectar los lentes de contacto y gafas, es importante prevenir.
La oftalmología es la especialidad médica que se dedica a una de las partes más pequeñas, pero a la vez más complejas del cuerpo humano. Con este blog pretendemos ayudarte a conocer más sobre esta apasionante especialidad. Te queremos mostrar las patologías más frecuentes que amenazan a nuestro sistema visual, y los increíbles avances que día a día nos sorprenden. No dudes en seguirnos, aprenderás "en un abrir y cerrar de ojos".
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.
Muchas gracias!