Quirónsalud
Blog de los Servicios de Urología de los hospitales de Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja y Valencia
Texto elaborado por la Doctora Luz Moratalla, uróloga de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en urología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.
Las infecciones de orina, también conocidas como infecciones del tracto urinario (ITU), son un problema común y molesto que afecta a muchas personas en algún momento de su vida.
En este post, nuestros expertos en urología de Quirónsalud comparten algunos consejos para prevenir estas infecciones y mantener una salud urinaria óptima.
La infección de orina es una inflamación del tractor urinario inferior, en este caso la vejiga, en respuesta a un microorganismo, que con mayor frecuencia se trata de una bacteria.
Factores de riesgo de las infecciones de orina
Las infecciones de orina se asocian a un mal vaciado de la vejiga, a la ingesta escasa de líquidos, a la diabetes mellitus, a la menopausia, al estreñimiento, a las relaciones sexuales, y sobre todo, en verano, a la humedad de la ropa de baño.
Los síntomas de una infección de orina en mujeres pueden variar, pero los más comunes incluyen:
Dolor o ardor al orinar (disuria).
Urgencia y frecuencia aumentada para orinar.
Orina turbia o con mal olor.
Sensación de vaciado incompleto de la vejiga.
Dolor en el bajo vientre o dolor lumbar.
El verano es una época muy propensa de infecciones de orina. Es por esto, que los urólogos de Quirónsalud salud a menudo recomiendan:
Hidratarse bien en verano, bebe cuando tengas sed, una cantidad recomendable serían 1.5-2L de líquidos al día, especialmente agua.
Vacía con frecuencia la vejiga, orina cuando tengas ganas y no aguantes más de 4-5h sin orinar.
Come fibra para corregir el estreñimiento.
Orina después de las relaciones sexuales.
Evita la ropa interior muy ajustada y de fibra sintética y llévate una muda seca para cambiarla por la mojada si vas a la playa o la piscina en verano.
El tratamiento de la infección de orina en mujeres generalmente implica el uso de antibióticos prescritos por un médico. Es importante completar el ciclo de medicación según las indicaciones para asegurar la erradicación de las bacterias causantes de la infección.
Además de los hábitos dietéticos (buena hidratación oral, ingesta de fibra), es recomendable cambiar la ropa de baño húmeda por una seca y evitar el uso de ropa interior ajustada tipo tanga.
En general, la buena hidratación y el vaciado frecuente de la vejiga disminuyen la probabilidad de infección de orina.
Hay en el mercado sustancias naturales compuestas por concentrado de arándano rojo americano (cantidad recomendada de 120-240mg/día), D-manosa (cantidad recomendada 2g/día) y probióticos (las cepas de Lactobacillus más efectivas son: L. rhamnosus, L. reuteri, L. casei shirota, y L. crispatus) que también ayudan a prevenirlas.
No hay estudios que avalen el evitar productos perfumados para la higiene íntima como medida de prevención de las infecciones de orina.
Cuidar de nuestra salud urinaria es fundamental para evitar las molestias y complicaciones asociadas con las infecciones de orina.
Si experimentas síntomas de infección de orina, como dolor o ardor al orinar, urgencia frecuente o presencia de sangre en la orina, es importante que consultes con un especialista en urología para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno.
Consulta con nuestros especialistas en urología.
Texto elaborado por el Doctor Juan José Monserrat, jefe de urología de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en urología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja
El tumor vesical es una afección preocupante que afecta a la vejiga urinaria y puede tener graves consecuencias para la salud. El tumor vesical, también conocido como cáncer de vejiga.
El tumor vesical,es el crecimiento, generalmente maligno, de la pared de la vejiga, que es el órgano encargado de almacenar la orina, y que, por tanto, permanece largo tiempo en contacto con los productos nocivos que esta puede contener.
A día de hoy, el cáncer de vejiga es el séptimo cáncer más frecuente en hombres, y décimo en ambos sexos.
Es importante saber que en cada paciente, el tumor vesical puede presentar diferentes síntomas.
El principal síntoma es el sangrado en la orina, característicamente sin otros síntomas asociados. Generalmente, es visible a simple vista, aunque en ocasiones solo apreciable en los análisis de orina. Otros síntomas mucho menos frecuentes son dolor al orinar, aumento de la frecuencia urinaria, dolor lumbar, etc.
Existen diversos factores de riesgo relacionados con el tumor vesical, entre los que podemos encontrar el tabaco, es el factor más relacionado y el riesgo depende de la duración, intensidad y edad de inicio del hábito. Tanto en fumadores activos como pasivos.
Otros factores de riesgo tienen relación con exposición laboral, como contacto con tintes, pinturas, barnices, que se han conseguido reducir significativamente aplicando medidas de seguridad en el trabajo.
En los centros de Quirónsalud los urólogos de la Unidad de Urología tienen a su disposición para un correcto diagnóstico y seguimiento técnicas de última generación, entre ellas: técnicas de imagen desde una simple ecografía, TAC, resonancia magnética… Además, en Quirónsalud los expertos en cáncer de vejiga también realizan cistoscopias, en la que con un endoscopio se exploran las paredes de la vejiga bajo visión directa y citologías urinarias, que con una muestra de orina puede detectar tumores de alto grado.
En la Unidad de Urología de Quirónsalud, en primer lugar se realiza siempre una resección transuretral, en la que con un endoscopio a través de la uretra se extirpa la lesión.
Esto puede suponer el tratamiento definitivo o simplemente permitir el diagnóstico del grado de profundidad y agresividad del tumor que recomiende otros tratamientos como la inmunoterapia, quimioterapia intravesical o sistémica, radioterapia y extirpación parcial o completa de la vejiga.
En Quirónsalud cada caso es analizado y seguido por un equipo de médicos urólogos que analizarán el caso de cada paciente de forma individual.
A diferencia de otros cánceres relacionados con el tabaco, el abandono del hábito reduce el riesgo con el paso de los años, pero siempre será significativamente superior a la población no expuesta. De ahí la importancia de no empezar a fumar nunca. Los trabajadores expuestos a sustancias potencialmente carcinogénicas deben cumplir escrupulosamente con los protocolos de seguridad laboral.
El 75% de los tumores son superficiales, limitados a la mucosa y submucosa, generalmente controlables o curables con cirugía asociando quimioterapia o inmunoterapia local.
El otro 25% son tumores infiltrantes con comportamiento agresivo y capaces de producir metástasis de forma precoz, con una mortalidad a los 5 años del 50%.
Texto elaborado por el Doctor Cristobal Moreno, urólogo del Hospital Quirónsalud Murcia.
Consulta también con nuestros especialistas en urología de Quirónsalud Alicante, Torrevieja y Valencia.
El frenillo es una pequeña banda de tejido que conecta el glande (cabeza) del pene con la piel del prepucio. En algunos hombres, el frenillo puede ser demasiado corto, apretado o estar adherido, lo que puede causar dolor, molestias durante la erección o dificultad para retráctil el prepucio. En estos casos, la cirugía del frenillo puede ser recomendada para aliviar los síntomas y mejorar la función del pene.
La cirugía del frenillo, también conocida como frenuloplastia o frenulotomía, es un procedimiento común en urología que se realiza para tratar problemas relacionados con el frenillo del pene.
Existen diferentes tipos de frenillo del pene. Estos son algunos de los tipos más comunes:
Frenillo normal
Se refiere a un frenillo del pene de longitud y elasticidad adecuadas.
No causa molestias ni problemas durante la erección o la actividad sexual.
Frenillo corto
En este caso, el frenillo es más corto de lo normal, lo que puede generar tensión o incomodidad durante la erección y el coito.
La falta de flexibilidad puede limitar la retracción completa del prepucio y causar molestias.
Frenillo adherido
El frenillo adherido ocurre cuando el frenillo está unido al glande de forma excesiva, lo que limita la movilidad del prepucio.
Esto puede provocar molestias durante la erección y dificultad para la retracción completa.
Es importante destacar que cada persona es única y puede presentar variaciones en la longitud y elasticidad del frenillo.
Si experimentas molestias o dificultades relacionadas con el frenillo del pene, es recomendable buscar la opinión de un especialista en urología. Los médicos de Quirónsalud evaluarán tu situación específica y te recomendarán el tratamiento más adecuado, que puede incluir opciones como la cirugía del frenillo (frenuloplastia o frenectomía) para aliviar los síntomas y mejorar la función sexual.
Son dos problemas del pene totalmente distintos. El frenillo corto solo afecta a que el frenillo está más tirante, pudiendo retraer sin problemas el resto del prepucio, mientras que la fimosis es la dificultad para retraer todo el prepucio por un anillo más estrecho que el glande.
La cirugía del frenillo puede ser recomendada en los siguientes casos:
Fimosis: Cuando el frenillo apretado o corto impide la retracción completa del prepucio, dificultando la higiene adecuada o causando molestias durante la actividad sexual.
Dolor o molestias durante la actividad sexual: Si el frenillo causa dolor o molestias durante la erección o el coito, la cirugía puede ser recomendada para mejorar el confort y la función sexual.
Si experimentas dificultades o molestias debido a un frenillo apretado o corto, es importante consultar a un especialista en urología para evaluar tu situación y determinar si la cirugía del frenillo es apropiada en tu caso.
Consulta con los especialistas en Urología de Quirónsalud.
El cáncer de próstata es una enfermedad que afecta a millones de hombres en todo el mundo. Es crucial entender la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano para preservar la salud y el bienestar de los hombres. Por ello, en este post te contamos qué es el cáncer de próstata, a quién afecta, cuáles son los síntomas frecuentes del cáncer de próstata y cómo detectarlo a tiempo.
En la mayoría de los casos el cáncer de próstata es asintomático, por lo que el diagnóstico por parte de los especialistas en urología, lo podemos detectar tras la realización de la prueba que se conoce como PSA (Antígeno Prostático Específico).
Evidentemente, cuando la enfermedad se encuentra en un estadio más evolucionado, sí puede presentar síntomas relacionados con la enfermedad, sobre todo por afectación de otros órganos fuera de la glándula.
Sin embargo, puede ocurrir que un paciente con diagnóstico de cáncer de próstata presente síntomas como consecuencia de tener una próstata que genere obstrucción a la salida de la orina, estos síntomas no tienen que corresponder necesariamente a cáncer de próstata, sino que son por crecimiento prostático benigno.
El cáncer de próstata se diagnostica mediante labiopsia de próstata que consiste en extraer con una aguja fina unos fragmentos de la próstata a través del recto para poder analizarlos en el microscopio y establecer un diagnóstico correcto en función de cada gradación del tumor.
Desde el punto de vista asistencial en consulta el paso previo a la biopsia de próstata es la exploración mediante el tacto rectal y la realización de un análisis de sangre con el PSA, que cuando se encuentra por encima de las cifras normales puede indicar un problema en la próstata tanto benigno como maligno.
Existen otras pruebas que el médico puede solicitar para ayudar en la decisión de biopsia de próstata como es la resonancia magnética de próstata, por eso es importante la consulta con el especialista en urología para que pueda valorar la actuación más correcta en cada caso para el diagnóstico.
Cuando hablamos de factor de riesgo nos referimos a todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer, en esta caso en la próstata.
Desde la Unidad de Urología de Quirónsalud, queremos comentar algunos factores que pueden aumentar el riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de próstata:
La edad:
Sabemos que el cáncer de próstata aumenta con la edad, sobre todo después de los 50-60 años. Más del 80 % de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres de más de 65 años.
Raza/origen étnico:
Los hombres de raza negra presentan mayor riesgo de cáncer de próstata que los de raza blanca. Además, suelen desarrollar el cáncer a edades más tempranas y a veces estos tumores se muestran con mayor agresividad.
Los hombres hispanos tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de próstata y de morir por la enfermedad que los hombres no hispanos.
Antecedentes familiares:
Se conoce la relación del cáncer de próstata y la herencia, debido a una combinación de genes y factores ambientales o de estilo de vida.
Este cáncer de próstata que podríamos denominar "familiar", ya que ocurre aproximadamente en un 20% de los casos; sin embargo, el cáncer de próstata hereditario es menos frecuente y representa solo el 5% de todos los casos.
Hay que sospechar sobre el componente hereditario cuando tres o más parientes de primer grado han tenido cáncer de próstata, afectación de tres generaciones del mismo lado de la familia, parientes cercanos (padre, hermano, abuelo, tío…) del mismo lado de la familia sobre todo si se les ha diagnosticado un cáncer de próstata en edades más jóvenes.
Hábitos alimenticios:
Hay que decir que, aunque no hay una clara evidencia que relacione de forma directa la alimentación con el desarrollo y prevención del cáncer, sin embargo, sabemos que ciertas conductas alimenticias sí pueden tener relación con la aparición de un cáncer, por eso se recomienda una dieta sana y variada.
Desde la Unidad de Urología de Quirónsalud queremos concienciar sobre la prevención de este tipo de cáncer a través de chequeos médicos frecuentes, para un diagnóstico precoz.
Lo fundamental, como en otras enfermedades, es poder realizar un diagnóstico precoz para poder tratar la enfermedad en una fase temprana de su evolución.
Por ello, en el caso del cáncer de próstata, las revisiones periódicas por el especialista son fundamentales para un diagnóstico precoz.
Se recomiendan en varones las revisiones con realización del antígeno prostático especifico (PSA) como mínimo de forma anual.
En cuanto a la prevención del cáncer de próstata y teniendo en cuanta que no existen aún evidencia científica clara en cuando a la relación del cáncer con la alimentación, sí que se pueden recomendar algunas normas de conducta que pueden ser beneficiosas:
- Controlar y reducir el consumo de alimentos ricos en grasa animal.
- Una alimentación rica en verduras, frutas y legumbres pueden disminuir el riesgo de cáncer de próstata.
- Procurar una buena hidratación, bebiendo agua de forma regular en función de la actividad física u otras recomendaciones de su médico.
- Realizar ejercicio físico acorde con su situación general de salud.
La prevención tanto de esta como de otras patologías es procurar un estilo de vida saludable y ante síntomas miccionales nuevos o dudas es necesario acudir al especialista, quien realizará los estudios oportunos para un mejor diagnóstico y tratamiento, ya que la medicina es personalizada y cada paciente es distinto a otro.
Para el tratamiento del cáncer de próstata existen varios tipos de tratamiento.
Es importante decir que cada paciente requiere "su tratamiento personalizado", por tanto, es fundamental que el especialista estudie cada caso e instaure la mejor opción en función de la edad, tipo y grado del tumor y pruebas complementarias, para saber si la enfermedad está localizada.
Existen varios tipos de tratamiento para el cáncer de próstata que el especialista en urología indicará al paciente en función de cada caso, los más habituales son:
La conducta expectante estaría indicada en paciente donde se prevea que el tumor es poco agresivo y la conducta sería la de una vigilancia activa.
Esta opción de tratamiento conlleva un seguimiento estricto para controlar cambios en la evolución del tumor y así tomar una actuación distinta.
Tratamiento quirúrgico mediante la prostatectomía radical se realiza con la intención de extirpar la próstata y su cápsula, a veces también hay que extirpar los ganglios linfáticos de la zona.
La radioterapia utiliza rayos de alta energía para la destrucción del tejido tumoral.
La hormonoterapia se utiliza para bloquear las hormonas que favorecen el desarrollo del cáncer.
Cualquiera de estos tratamientos tiene sus ventajas e inconvenientes, por eso la información del especialista es fundamentas para una buena decisión por parte del paciente en cuanto a cuáles son sus expectativas para afrontar la enfermedad y las opciones terapéuticas.
Consulta cualquier duda con los especialistas en Urología de Quirónsalud.
Texto elaborado por la doctora Luz Moratalla, uróloga del hospital Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en urología de Quirónsalud Alicante, Murcia y Torrevieja.
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina con una intensidad que va desde la pérdida de orina con la tos o los estornudos hasta la necesidad imperiosa de orinar seguida de escape de orina.
Esto ocurre con más frecuencia a medida que las personas envejecen, sin embargo, la incontinencia urinaria no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Para la mayoría de las personas, los cambios en el estilo de vida, así como la dieta o el tratamiento médico pueden mejorar los síntomas de la incontinencia urinaria.
Desde la Unidad de Urología de Quirónsalud queremos informarte sobre los síntomas y cómo tratarlos.
Hay varios tipos de incontinencia urinaria, por lo que las causas y síntomas pueden variar. Los síntomas de la incontinencia urinaria pueden incluir:
La incontinencia urinaria puede ser causada por una variedad de factores. Algunas causas comunes incluyen:
Determinados hábitos higiénico-dietéticos (estreñimiento, consumo excesivo de cafeína o alcohol, obesidad…), el envejecimiento, patología del suelo pélvico, patología uro-ginecológica o neurológica pueden dar lugar a la incontinencia urinaria.
En general se habla de la incontinencia urinaria de esfuerzo, incontinencia urinaria de urgencia e incontinencia urinaria mixta, cuando se combinan ambas.
Se trata de un diagnóstico clínico, es decir, con lo que nos cuenta el paciente, los urólogos de Quirónsalud ya podemos establecer el diagnóstico.
Para establecer causas o descartar otras patologías se recomienda un análisis de orina, una ecografía o un estudio urodinámico entre otros.
Si la incontinencia urinaria está afectado a tu calidad de vida, es momento de consultar a tu médico especialista en urología.
Si se trata de una incontinencia de esfuerzo, es esencial el cambio en los hábitos de vida, el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico y cuando las medidas conservadoras fallan, está indicada la cirugía. Si se trata de una incontinencia de urgencia, además de los cambios en los hábitos de vida, se puede tratar con medicación, y cuando esta no es efectiva, está indicada la inyección de toxina botulínica en la vejiga.
El urólogo es el responsable de la patología de la incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria afecta a la calidad de vida del paciente, su esfera social, laboral y sexual. El paciente ve afectada su imagen corporal y se ha visto que existe una relación con la baja autoestima. En muchas ocasiones también los cuidadores ven mermada su calidad de vida.
En este Blog encontrarás respuestas a todas tus dudas acerca de todas las enfermedades urológicas que afectan a hombres y mujeres para que puedas identificar sus síntomas así como cuáles son los tratamientos más seguros y efectivos.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.