Quirónsalud
Blog de los Servicios de Urología de los hospitales de Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por el Dr. Sergio Bea, jefe del servicio de nefrología de Quirónsalud Valencia.
Estamos a puertas de muchas reuniones festivas con familiares y amigos, unas fechas en las que la mayoría de las reuniones son sobre la mesa rodeados de comida y bebida, son momentos de darnos ese homenaje con la comida y saltarnos esa alimentación equilibrada que solemos llevar.
Llevar una dieta rica, variada y equilibrada nos ayuda a prevenir muchas enfermedades, y en la especialidad de urología esto no cambia, controlar el consumo de determinados alimentos y bebidas es indispensable para nuestra salud.
Nuestros riñones son el gran eliminador de sustancias tóxicas de nuestro cuerpo, por ello, hacer ejercicio de forma regular, evitar el tabaco y el alcohol, no abusar de ciertos fármacos y llevar el control de una alimentación, son requisitos fundamentales para proteger nuestros riñones.
Un estudio científico confirma que el consumo desmedido de alcohol afecta la capacidad de filtración del sistema renal debido a la sobrecarga tóxica que genera el propio alcohol así como sus productos de degradación que se originan en su metabolismo hepático.
Al mismo tiempo hay una alteración de la liberación de hormonas que regulan el equilibrio de agua y minerales, proceso que se complica al disminuir la irrigación sanguínea al riñón.
En general cualquier bebida alcohólica puede afectar a la capacidad funcional de los riñones, si bien a mayor graduación de la bebida alcohólica mayor es el daño en la misma cantidad de consumo.
Además de las bebidas alcohólicas vienen las envasadas como los refrescos, bebidas energéticas y zumos.
Estas bebidas suelen dar una sensación engañosa de hidratación cuando realmente no es así. Suelen tener un alto contenido en azúcares, lo que nos puede ayudar a subir de peso y peor, a descontrolar nuestros niveles de azúcar en sangre. Esto a la larga podría favorecer la aparición de la diabetes, enfermedad que deteriora de una forma grave los riñones.
En definitiva, cuando consumimos estos productos descuidamos la cantidad de líquido que tomamos al día y como consecuencia no ingerimos los dos litros de agua recomendados.
El alcohol puede provocar un desequilibrio en el mecanismo de filtrado, pues inhibe la secreción de la hormona antidiurética secretada por la glándula pituitaria, encargada de reabsorber agua por parte del riñón.
Esto, sumado al efecto diurético del alcohol, acentúa el estado y el efecto de la deshidratación, causante de la bien conocida resaca.
Además beber alcohol en grandes cantidades puede provocar un síndrome de necrosis tubular aguda, que puede derivar en insuficiencia renal aguda e incluso en enfermedad renal crónica.
El alcohol inhibe la secreción de la hormona antidiurética encargada de reabsorber agua por parte del riñón. Al no estar esta hormona circulando por la sangre, los receptores del riñón a nivel del túbulo colector están inhibidos y no dejan que el agua que llega a esa porción renal se reabsorba, y por tanto, se elimina la mayor parte del agua que llega a esta porción del riñón y llega a la vejiga con la consiguiente necesidad de orinar en mayor cuantía.
La eliminación renal del alcohol es muy lenta; de hecho sólo se elimina un 1% del alcohol por los riñones, lo que realmente hacen los riñones es eliminar los metabolitos del alcohol generados por el hígado que es el que lo metaboliza e inactiva.
Entre las posibles consecuencias que el consumo de alcohol puede tener en los riñones, podemos mencionar, además de lo comentado anteriormente de poliuria (diuresis aumentada), alteraciones electrolíticas, riesgo de fracaso renal agudo e incluso de enfermedad renal crónica.
También existen ya evidencias de que su consumo tiende a incidir en la aparición de urolitiasis (cálculos renales) e infecciones urinarias.
El consumo de alcohol en grandes cantidades o durante años además puede generar síntomas de un dolor de los riñones justo después de consumirlo. El dolor significa que el cuerpo le está pidiendo que frene el consumo de alcohol.
Recuerda en estas fiestas tener un consumo responsable de las bebidas alcohólicas y azucaradas, por tu salud y la de tus riñones.
Si tienes cualquier consulta el equipo de expertos en Urología de Quirónsalud, resuelve tus dudas.
Texto elaborado por los doctores Juna José Monserrat y Francisco Gómez, urólogos de Quirónsalud Valencia.
La vasectomía es la técnica quirúrgica de esterilización masculina más utilizada. Se realizan unos 50 millones de procedimientos al año en el mundo. Su objetivo es la interrupción permanente del flujo normal de espermatozoides desde el testículo hasta el exterior que protege contra embarazos de manera permanente.
Una vasectomía es una cirugía sencilla hecha por doctores especialistas en Urología. Durante la vasectomía, se cortan o bloquean los pequeños conductos que salen de los testículos por los que transcurren los espermatozoides para unirse al líquido seminal.
La vasectomía se trata de un procedimiento de 30 minutos y el paciente abandona el Hospital al momento de realizarse. Además, tiene una altísima efectividad para evitar embarazos, casi del 100%.
A día de hoy existen múltiples formas de practicar vasectomías a elección del paciente o del cirujano, incisión doble o única, sin incisión, electrocoagulación o coagulación con láser, cada una con sus ventajas e inconvenientes.
Lo importante de la técnica es llegar al 100% de éxitos sumando gestos quirúrgicos que hagan imposible la recanalización de los conductos. Siempre debe comprobarse con un espermiograma el resultado de la intervención.
Los espermatozoides, son las células microscópicas que se unen con un óvulo para causar un embarazo, y se producen en tus testículos. Los espermatozoides salen de tus testículos a través de los conductos y se mezclan con el líquido seminal y otros fluidos para formar el semen. Estos espermatozoides transportados en el semen son los que pueden llegar a fecundar un óvulo.
El procedimiento de la vasectomía consiste en bloquear o cortar cada conducto deferente, haciendo que los espermatozoides no puedan llegar al semen. De manera que los espermatozoides se quedan en los testículos del paciente donde en un plazo de tiempo son reabsorbidos.
Más o menos 2 meses después de una vasectomía, el semen del hombre deja de tener espermatozoides. A partir de ese momento, no puede causar embarazos. En todo caso, el paciente tendrá la misma cantidad de semen que antes, con la única diferencia de que el semen no tendrá espermatozoides.
Es importante destacar, que la vasectomía no cambia la forma en que se siente tener un orgasmo o eyacular en los hombres. El semen tendrá el mismo aspecto y textura que antes de la vasectomía. Lo único que cambia es que no podrá provocar embarazos.
La esterilización masculina puede realizarse a cualquier edad. Dado que la técnica quirúrgica existente para revertir la vasectomía es compleja y con una baja tasa de éxitos, aconsejamos realizarla una vez completado el deseo genético.
El objetivo de la vasectomía es que sea permanente, y usualmente no se puede revertir.
A la hora de tomar la decisión sobre la vasectomía, es importante que el paciente esté seguro de la decisión. Si después de la vasectomía quisiera volver a ser padre deberá recurrir a técnicas de reproducción asistida.
Se trata de una técnica muy efectiva, pero no al 100%. La posibilidad de embarazo tras la cirugía es de 1/2000.
Es un procedimiento seguro. Las complicaciones son muy infrecuentes y generalmente leves. Las complicaciones más relevantes son la infección local, el sangrado de la herida, la cicatrización anómala y el dolor testicular.
La vasectomía, es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos, ya que tiene una efectividad de casi 100% para prevenir embarazos. Se tarda más o menos 2 meses para que tu semen deje de tener espermatozoides.
Es un procedimiento que se realiza de forma ambulatoria con anestesia local, por lo que no precisará ingresar en el hospital, y podrá retomar su actividad normal en un corto periodo de tiempo.
No, la vasectomía no te protege ni a ti ni a tu pareja sexual contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Aunque el semen no tenga espermatozoides, de todas maneras puede transmitir las ETS. Además, algunas ETS se contagian simplemente por el contacto de piel a piel con otra persona.
Si estás pensando en realizarte una vasectomía consulta con nuestro equipo de especialistas en urología de Quirónsalud. Nuestro equipo médico se encargará de informarte del proceso y ayudarte a tomar la decisión.
Post elaborado por especialistas de quirónsalud
La fimosis es un estrangulamiento del orificio del prepucio del hombre que impide que se retraiga por encima de la punta del pene.
Esta situación es normal en el niño recién nacido, pero, con el tiempo, la piel que se adhiere a la punta del pene puede retraerse a medida que el prepucio se afloja. Para los 17 años, alrededor del 99 por ciento de los varones podrán retraer completamente su prepucio.
Por otro lado, podemos decir que la parafimosis se produce cuando el prepucio está retraído por detrás del glande (o corona) del pene y no puede retomar su posición inicial. Esta situación puede ser grave, ya que se produce la compresión del pene, lo que impide el drenaje de sangre.
Entre los diferentes síntomas que pueden encontrar los varones de la fimosis se pueden mencionar:
Puede ser incluso que sea tan severa y tan estrecho el orificio distal que dificulte o imposibilite la micción, lo que puede incluso provocar infecciones de orina.
Las causas de la fimosis dependen de la edad de los pacientes.
La fimosis puede ser fisiológica hasta los 3 años, por lo que vemos muchos bebés en los que es difícil destapar el pene de forma completa. Las retracciones forzadas que en ocasiones se producen en la higiene de estos niños, puede provocar microlesiones que al cicatrizar provocan un anillo fimótico por lo que se perpetua la fimosis convirtiéndose en patológica.
En adultos la principal causa es la diabetes mellitus, otras causas son las infecciones de la piel por hongos, virus como el herpes o el papiloma y más raramente por bacterias, en ocasiones por falta de higiene. Enfermedades de la piel como el liquen escleroatrófico también son uno de los orígenes.
Lo primero que el paciente va a notar si tiene fimosis es una dificultad para retraer el prepucio, es decir la piel que recubre el glande (la cabeza del pene), con mayor dificultad cuando el pene está en erección. Además[AAT2] , se puede complicar como hemos comentado antes, con pequeños microtraumatismos al forzar el descenso del prepucio, balanitis, dolor, dificultad para la higiene y la micción o incluso infecciones.
En niños existen tratamiento tópicos con cremas de corticoides suaves, simplemente un descenso cuidadoso del prepucio durante la higiene diaria.
En caso de que lleguen a una edad preadolescente o adolescente en la que moleste, y no haya tenido éxito el tratamiento conservador lo más indicado es la cirugía, que la conocemos como circuncisión o postectomía
.
En adultos, generalmente recurrimos en primera instancia a la cirugía, es decir a la postectomía o circuncisión y acompañamos siempre del tratamiento de la enfermedad de base que lo haya provocado.
Solicita más información el servicio de Urología de Quirónsalud Alicante si quieres resolver todas tus dudas y ponerte en manos de profesionales.
Post elaborado por el doctor Cristóbal Moreno, urólogo del hospital Quirónsalud Murcia.
La Unidad de Urología en Quirónsalud es la especialidad médico quirúrgica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades morfológicas renales, las del aparato urinario y retro-peritoneo que afectan tanto a hombres como mujeres, así como las enfermedades del aparato genital masculino, sin diferencia de edad.
La urología es una especialidad de la medicina para el tratamiento de enfermedades renales tanto de hombres como de mujeres.
Entre las patologías que trata la Unidad de Urología de Quirónsalud, podemos mencionar las de las vías urinarias, compuesta por: uréteres, vejiga, próstata y uretra. Las del aparato genital masculino y las enfermedades renales potencialmente quirúrgicas, como son: tumores renales y litiasis principalmente.
Por tanto, podemos decir que la urología es la especialidad que se encarga del tratamiento de:
Cuando se presentan síntomas del tracto urinario, con especial relevancia al hallazgo de sangre en la orina de fumadores o exfumadores (tanto hombres como mujeres); cuando hay síntomas en el aparato genital masculino y cuando los hombres desean realizar el screening (diagnóstico precoz) del cáncer de próstata.
Como profesionales de la salud siempre advertimos sobre la importancia de lasrevisiones médicas en urología, ya que son un medio totalmente eficaz para prevenir y diagnosticar de manera precoz enfermedades.
A partir de los 40 o 45 años, los hombres deberían acudir de manera periódica a realizarse un análisis y chequeo médico al urólogo, ya que es a partir de estas edades cuando empiezan a surgir enfermedades como el cáncer de próstata, la obstrucción benigna de próstata, problemas sexuales y escrotales o peneanos.
En Quirónsalud contamos con una Unidad integral de urología, especializados en el tratamiento y diagnóstico precoz del cáncer de próstata y la salud sexual del varón, además de otros servicios generales de urología tanto para el hombre como para la mujer.
Cuando hablamos de urología, pensamos erróneamente en que es una especialidad médica únicamente para hombres. Sin embargo, las mujeres también deben acudir al urólogo para hacerse revisiones periódicas o cuando se presente algún problema, por ejemplo, en los riñones, la vejiga o la uretra.
Muchas mujeres sufren frecuentemente problemas urinarios, como pueden ser las infecciones urinarias, al igual que los hombres, por lo que es a este profesional a quien habrá que acudir cuando esto ocurra.
Entre las afecciones que los especialistas en Urología de Quirónsalud trata en los pacientes varones podemos mencionar:
Entre las afecciones que los especialistas en Urología de Quirónsalud trata en las pacientes mujeres podemos mencionar:
Como se comentaba anteriormente, son importantes las revisiones periódicas con el especialista en urología porque se pueden tratar eficazmente patologías muy dolorosas y limitantes como la litiasis o las infecciones urinarias y porque el diagnóstico precoz de neoplasias (tumores malignos) del tracto urinario masculino y femenino y genital masculino es fundamental para la supervivencia del paciente en muchos casos.
Algunos de los procedimientos médicos que realizamos en la especialidad de urología de Quirósalud son:
Texto elaborado por la Doctora Amparo Mínguez, uróloga de Quirónsalud Torrevieja.
La disfunción eréctil es la incapacidad para lograr y mantener una erección lo suficientemente firme como para tener relaciones sexuales.
Sin embargo, si la disfunción eréctil en varones es un problema recurrente, puede provocar estrés, afectar la confianza en uno mismo y contribuir a causar problemas en las relaciones.
Si estás preocupado por la disfunción eréctil, ponte en manos de especialistas que te ayuden a tratarlo. En Quirónsalud contamos con un equipo de urólogos especializados en este tipo de patologías.
Entre los síntomas que suelen presentar los pacientes, podemos mencionar:
Si presentas estos síntomas y son recurrentes, desde Quirónsalud te recomendamos que consultes con el especialista en urología. Acude a tu médico si:
Te preocupan tus erecciones o tienes otros problemas sexuales, tales como disfunción eyaculatoria, eyaculación precoz o tardía.
Tienes diabetes, enfermedad cardíaca u otra afección médica conocida que pueda estar asociada con la disfunción eréctil.
Tienes otros síntomas además de la disfunción eréctil.
La excitación sexual masculina es un proceso complejo que involucra al cerebro, las hormonas, las emociones, los nervios, los músculos y los vasos sanguíneos. La disfunción eréctil puede ser el resultado de un problema con alguno de estos. Del mismo modo, el estrés y las inquietudes relacionadas con la salud mental pueden provocar disfunción eréctil o empeorarla.
A veces, la disfunción eréctil se debe a una combinación de cuestiones físicas y psicológicas. Por ejemplo, una enfermedad física leve que hace que tu respuesta sexual sea más lenta puede generarte ansiedad con respecto a mantener una erección. Esta ansiedad puede provocar o empeorar la disfunción eréctil.
Una vez el paciente acude al especialista en urología tras haber presentado los síntomas, que hemos mencionado anteriormente, se le realizan una serie de cuestionarios específicos para tratar de detectarlo. Además, se realiza una exploración física y una serie de análisis para conocer la situación hormonal del varón y los posibles desequilibrios de la función hepática, renal o pancreática.
El tratamiento deberá estar orientado según las expectativas y deseos del paciente.
En función de los resultados de los análisis y una vez encontrada la causa de la disfunción eréctil en el varón, en algunos casos se recurre al tratamiento con un psicólogo especializado en sexología.
En ocasiones, es eficaz la administración oral de un comprimido.Estos medicamentos actúan, cuando existe estimulación sexual, aumentando el flujo sanguíneo del pene.
Hay algunos tratamientos, en los que se utilizan medicamentos que el propio paciente se inyecta en los cuerpos del pene. Tienen algún efecto secundario que conviene evitar con un buen entrenamiento del paciente.
En este Blog encontrarás respuestas a todas tus dudas acerca de todas las enfermedades urológicas que afectan a hombres y mujeres para que puedas identificar sus síntomas así como cuáles son los tratamientos más seguros y efectivos.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.