Quirónsalud
Blog de los Servicios de Urología de los hospitales de Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por el doctor Guillermo Conde, jefe de los Servicios de Urología de Quirónsalud Tenerife, Quirónsalud Costa Adeje y Quirónsalud Vida
La prostatectomía radical es un procedimiento quirúrgico esencial en el tratamiento del cáncer de próstata. Los expertos en urología y tumores de cáncer de próstata de Quirónsalud te contamos más sobre la prostatectomía radical. Si estás considerando esta cirugía o simplemente quieres saber más al respecto, te contamos todo lo que necesitas saber.
La prostatectomía radical es una cirugía que consiste en la extirpación completa de la próstata, así como de los tejidos circundantes y, a veces, de los ganglios linfáticos cercanos. Este procedimiento se realiza generalmente para tratar el cáncer de próstata localizado. El objetivo principal es eliminar el tumor y prevenir su diseminación a otras partes del cuerpo.
La prostatectomía radical se recomienda en los siguientes casos:
- Cáncer de próstata localizado. Cuando el cáncer está confinado a la próstata y no se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
- Crecimiento agresivo. Si el cáncer de próstata muestra características agresivas que podrían llevar a una rápida progresión.
- Opciones de tratamiento. Cuando otras opciones de tratamiento, como la radioterapia, no son adecuadas o el paciente prefiere la cirugía.
La prostatectomía radical se puede realizar de dos maneras:
Mediante cirugía abierta:
Se realiza una incisión en el abdomen para extirpar la próstata. Aunque es efectiva, puede requerir un tiempo de recuperación más largo.
Utiliza herramientas pequeñas y cámaras para realizar la cirugía a través de pequeñas incisiones. Esta técnica suele tener un tiempo de recuperación más corto y menos complicaciones.
El procedimiento puede durar entre 2 y 4 horas y se realiza bajo anestesia general.
Para saber qué tipo de procedimiento va mejor con tu caso, consulta con un especialista en urología, quien se encargará de estudiar, analizar y hacer seguimiento de tu caso para cuidar tu salud.
Como con cualquier cirugía, la prostatectomía radical conlleva ciertos riesgos y efectos secundarios potenciales:
- Incontinencia urinaria, puede ocurrir pérdida de control de la vejiga, que generalmente mejora con el tiempo y la rehabilitación.
- Disfunción eréctil, puede haber dificultades para lograr o mantener una erección, aunque existen opciones de tratamiento disponibles.
- Efectos secundarios generales, dolor, hinchazón y riesgo de infección son comunes, pero manejables con cuidados postoperatorios adecuados.
La recuperación tras una prostatectomía radical varía según la técnica utilizada y el estado general del paciente. En general, podemos decir que se trata de:
- Estancia hospitalaria. Puede durar entre 1 y 3 días.
- Recuperación en casa. La mayoría de los pacientes pueden retomar actividades normales en 4 a 6 semanas.
- Rehabilitación. Se recomienda la fisioterapia del suelo pélvico para ayudar con la recuperación de la continencia urinaria.
La prostatectomía radical es una opción eficaz para tratar el cáncer de próstata, pero es esencial comprender el procedimiento, los riesgos y la recuperación. Si tienes más preguntas o necesitas asesoramiento especializado, no dudes en contactar con los expertos de Quirónsalud para recibir orientación y atención personalizada.
¿Quieres saber más sobre la prostatectomía radical o necesitas una consulta con un especialista? Contacta a los urólogos de Quirónsalud hoy mismo y obtén la información y apoyo que necesitas.
Más información en Quirónsalud Tenerife y Quirónsalud Torrevieja
Texto elaborado por el doctor Juan José Monserrat, jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Valencia
La cistoscopia es una herramienta crucial en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones urológicas. Si tu médico te ha recomendado una cistoscopia, este post los especialistas en urología de Quirónsalud te contamos todo lo que tienes que saber sobre este procedimiento.
La cistoscopia es un procedimiento médico que permite a los urólogos examinar el interior de la vejiga y la uretra utilizando un instrumento delgado y flexible llamado cistoscopio.
Este procedimiento se utiliza para diagnosticar y tratar afecciones urológicas, como infecciones recurrentes, hemorragias, tumores, piedras en la vejiga y problemas de la uretra.
El cistoscopio se introduce a través de la uretra y se dirige hacia la vejiga, proporcionando una vista directa de estas áreas.
La cistoscopia se realiza en un entorno clínico y puede llevarse a cabo bajo anestesia local o general, dependiendo del caso y la preferencia del paciente.
Los pasos generales del procedimiento:
Preparación del paciente, se prepara al paciente con la información necesaria y se le aplica anestesia local o general.
Inserción del cistoscopio, el cistoscopio se introduce a través de la uretra hasta llegar a la vejiga.
Examen, el urólogo examina el interior de la vejiga y la uretra, y puede tomar biopsias o realizar tratamientos si es necesario.
Finalización, una vez completado el examen, el cistoscopio se retira cuidadosamente.
El procedimiento suele durar entre 10 y 30 minutos y es mínimamente invasivo, permitiendo una recuperación rápida en la mayoría de los casos.
En manos de expertos en urología este tipo de prueba es completamente segura.
Antes de someterse a una cistoscopia, hay varias cosas que puedes hacer para prepararte:
Consulta con tu médico, asegúrate de discutir cualquier medicación que estés tomando y sigue las instrucciones específicas proporcionadas por tu médico.
Ayuno, en algunos casos, es posible que se te pida que no comas ni bebas nada durante unas horas antes del procedimiento.
Informa sobre alergias, informa a tu médico sobre cualquier alergia que tengas, especialmente a los anestésicos.
La cistoscopia es generalmente segura, pero como con cualquier procedimiento médico, puede haber algunos efectos secundarios o riesgos, tales como:
- Dolor o malestar. Puedes experimentar una sensación de ardor o malestar en la uretra o la vejiga después del procedimiento.
- Sangre en la orina. Es común ver algo de sangre en la orina durante unos días después de la cistoscopia.
- Infección. Existe un pequeño riesgo de infección del tracto urinario.
Es importante seguir las instrucciones postoperatorias proporcionadas por tu médico y reportar cualquier síntoma inusual.
La recuperación de una cistoscopia es generalmente rápida. Los pacientes pueden retomar sus actividades normales poco después del procedimiento, aunque es recomendable evitar actividades físicas intensas durante un par de días. También es importante mantenerse hidratado y seguir cualquier recomendación específica para la higiene y el cuidado posterior.
La cistoscopia es un procedimiento vital para el diagnóstico y tratamiento de afecciones urológicas. Entender cómo se realiza, qué esperar y cómo prepararse puede ayudarte a manejar el proceso con mayor tranquilidad. Si necesitas más información o tienes preguntas adicionales sobre la cistoscopia, no dudes en consultar con los expertos de Quirónsalud.
¿Tienes más preguntas sobre la cistoscopia o necesitas una consulta especializada? Contacta con nuestros urólogos en Quirónsalud para recibir atención personalizada y resolver todas tus dudas.
Solicita más información acerca de la cistoscopia en los hospitales Quirónsalud Valencia, Alicante, Torrevieja, Murcia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por el doctor Juan José Monserrat, jefe de urología de Quirónsalud Valencia
Consulta también con nuestros especialistas en urología de Quirónsalud Alicante, Murcia y Torrevieja.
La cirugía urológica ha ido mejorando exponencialmente gracias a los diferentes avances tanto tecnológicos como en la investigación de nuevos procedimientos.
Actualmente, el cáncer de riñón se encuentra entre los 10 cánceres más comunes en ambos géneros. Su incidencia se sitúa en el 2,02% en hombres, es decir, 1 de 46 y en el 1,03% en mujeres, lo que equivale a 1 de 80.
Dentro de los tratamientos de esta enfermedad se encuentra la extirpación completa del riñón, pero existen diferentes alternativas, siendo una de las más distinguidas e innovadores la cirugía conservadora de riñón o nefrectomía parcial.
Esta intervención es muy favorable para el estado de salud y la calidad de vida de los pacientes, siendo la primera opción en una gran cantidad de casos.
Es la cirugía que se lleva a cabo para tratar problemas en el riñón, eliminando la zona enferma y conservando el resto de riñón sano.
La cirugía conservadora de riñón, conocida también como nefrectomía parcial, se considera como una de las primeras opciones en las personas que se encuentran en la etapa inicial del cáncer de riñón.
Este tipo de cirugía se debe realizar en los tumores sólidos de riñón en los que sea factible su extirpación con unos criterios oncológicos de seguridad, y siempre que pueda conservarse un resto valioso de riñón funcionante.
Puedes consultar sobre este tipo de cirugía con los profesionales en urología de Quirónsalud.
En Quirónsalud contamos con el cirujano con mayor experiencia en esta técnica de la Comunidad Valenciana, el doctor Juan José Monserrat.
En cuanto al procedimiento, la vía de acceso es laparoscópica con mínimas incisiones por las que se introducen los instrumentos quirúrgicos. Para identificar la parte enferma y sus límites resulta de gran ayuda, y a menudo imprescindible, la posibilidad de realizar una ecografía intracorpórea.
Para ello, en Quirónsalud disponemos de una sonda ecográfica que se introduce por uno de los puertos de acceso y marca con exactitud dónde está la lesión y cuáles son sus límites.
Una vez extirpada se extrae dentro de una bolsa, por una de las pequeñas incisiones.
Consulta sobre este tipo de cirugía con los profesionales de Quirónsalud.
Este tipo de cirugía se lleva a cabo sobre todo para tratamiento de tumores, pero también es muy útil para cálculos, anomalías congénitas y grandes quistes.
Además, también se lleva a cabo para otro tipo de intervenciones como:
- Infección de riñón causada por enfermedades benignas.
- Traumatismo que lleve a lesiones en el riñón.
- Casos de hipertensión arterial por compresión de la arteria renal.
Fundamentalmente, la preparación de este tipo de intervención conlleva una analítica de orina y sangre, un electrocardiograma, una radiología de tórax y un estudio de filtrado glomerular.
Respecto al paciente, debe seguir las siguientes indicaciones:
- Ayunar como mínimo durante las 8 horas previas a la operación.
- No fumar en la semana previa a la intervención, ya que favorecerá tanto la recuperación postoperatorio como la cicatrización.
- No consumir antiinflamatorios una semana antes de la cirugía.
El tiempo de recuperación de una cirugía conservadora de riñón, varía dependiendo del paciente, pero por regla general se trata de una recuperación muy sencilla y rápida.
Posteriormente, el paciente permanece en reposo relativo en su domicilio durante dos semanas y seguidamente se incorpora a su actividad normal de forma progresiva.
Para acelerar la recuperación, se deben tener en cuenta factores como:
Evitar los esfuerzos físicos. Evitando levantar todo tipo de objetos pesados.
Añadir líquidos en la dieta. Es decir, incluyendo una mayor cantidad de agua en el día a día.
Incrementar sutilmente el ejercicio. El paciente no debe exigirse demasiado y consultar el tipo y tiempo de ejercicio con su cirujano responsable.
Existen una gran cantidad de evidencias respecto a los beneficios de las cirugías laparoscópicas frente a las intervenciones tradicionales de cirugía abierta.
Tanto beneficios para los cirujanos, como la mayor visibilidad a la hora de operar, como para los pacientes, destacando la mejora del postoperatorio y la reducción de complicaciones.
Por tanto, aparte de los enormes beneficios del abordaje laparoscópico comparados con la cirugía abierta tradicional, con mínimas incisiones que permiten una recuperación y una reincorporación muy rápida a las actividades habitual, está el enorme valor del resto de riñón que se pueda conservar, para asegurar una función renal normal, sin sobrecargar el riñón sano.
El Servicio de Urología de Quirónsalud Valencia está formado por grandes profesionales, además tienen a su disposición el pionero transductor laparoscópico que no se encuentra en ningún otro hospital privado.
Texto elaborado por la Doctora Luz Moratalla, uróloga de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en urología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.
Las infecciones de orina, también conocidas como infecciones del tracto urinario (ITU), son un problema común y molesto que afecta a muchas personas en algún momento de su vida.
En este post, nuestros expertos en urología de Quirónsalud comparten algunos consejos para prevenir estas infecciones y mantener una salud urinaria óptima.
La infección de orina es una inflamación del tractor urinario inferior, en este caso la vejiga, en respuesta a un microorganismo, que con mayor frecuencia se trata de una bacteria.
Factores de riesgo de las infecciones de orina
Las infecciones de orina se asocian a un mal vaciado de la vejiga, a la ingesta escasa de líquidos, a la diabetes mellitus, a la menopausia, al estreñimiento, a las relaciones sexuales, y sobre todo, en verano, a la humedad de la ropa de baño.
Los síntomas de una infección de orina en mujeres pueden variar, pero los más comunes incluyen:
Dolor o ardor al orinar (disuria).
Urgencia y frecuencia aumentada para orinar.
Orina turbia o con mal olor.
Sensación de vaciado incompleto de la vejiga.
Dolor en el bajo vientre o dolor lumbar.
El verano es una época muy propensa de infecciones de orina. Es por esto, que los urólogos de Quirónsalud salud a menudo recomiendan:
Hidratarse bien en verano, bebe cuando tengas sed, una cantidad recomendable serían 1.5-2L de líquidos al día, especialmente agua.
Vacía con frecuencia la vejiga, orina cuando tengas ganas y no aguantes más de 4-5h sin orinar.
Come fibra para corregir el estreñimiento.
Orina después de las relaciones sexuales.
Evita la ropa interior muy ajustada y de fibra sintética y llévate una muda seca para cambiarla por la mojada si vas a la playa o la piscina en verano.
El tratamiento de la infección de orina en mujeres generalmente implica el uso de antibióticos prescritos por un médico. Es importante completar el ciclo de medicación según las indicaciones para asegurar la erradicación de las bacterias causantes de la infección.
Además de los hábitos dietéticos (buena hidratación oral, ingesta de fibra), es recomendable cambiar la ropa de baño húmeda por una seca y evitar el uso de ropa interior ajustada tipo tanga.
En general, la buena hidratación y el vaciado frecuente de la vejiga disminuyen la probabilidad de infección de orina.
Hay en el mercado sustancias naturales compuestas por concentrado de arándano rojo americano (cantidad recomendada de 120-240mg/día), D-manosa (cantidad recomendada 2g/día) y probióticos (las cepas de Lactobacillus más efectivas son: L. rhamnosus, L. reuteri, L. casei shirota, y L. crispatus) que también ayudan a prevenirlas.
No hay estudios que avalen el evitar productos perfumados para la higiene íntima como medida de prevención de las infecciones de orina.
Cuidar de nuestra salud urinaria es fundamental para evitar las molestias y complicaciones asociadas con las infecciones de orina.
Si experimentas síntomas de infección de orina, como dolor o ardor al orinar, urgencia frecuente o presencia de sangre en la orina, es importante que consultes con un especialista en urología para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno.
Consulta con nuestros especialistas en urología.
Texto elaborado por el Doctor Juan José Monserrat, jefe de urología de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en urología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja
El tumor vesical es una afección preocupante que afecta a la vejiga urinaria y puede tener graves consecuencias para la salud. El tumor vesical, también conocido como cáncer de vejiga.
El tumor vesical,es el crecimiento, generalmente maligno, de la pared de la vejiga, que es el órgano encargado de almacenar la orina, y que, por tanto, permanece largo tiempo en contacto con los productos nocivos que esta puede contener.
A día de hoy, el cáncer de vejiga es el séptimo cáncer más frecuente en hombres, y décimo en ambos sexos.
Es importante saber que en cada paciente, el tumor vesical puede presentar diferentes síntomas.
El principal síntoma es el sangrado en la orina, característicamente sin otros síntomas asociados. Generalmente, es visible a simple vista, aunque en ocasiones solo apreciable en los análisis de orina. Otros síntomas mucho menos frecuentes son dolor al orinar, aumento de la frecuencia urinaria, dolor lumbar, etc.
Existen diversos factores de riesgo relacionados con el tumor vesical, entre los que podemos encontrar el tabaco, es el factor más relacionado y el riesgo depende de la duración, intensidad y edad de inicio del hábito. Tanto en fumadores activos como pasivos.
Otros factores de riesgo tienen relación con exposición laboral, como contacto con tintes, pinturas, barnices, que se han conseguido reducir significativamente aplicando medidas de seguridad en el trabajo.
En los centros de Quirónsalud los urólogos de la Unidad de Urología tienen a su disposición para un correcto diagnóstico y seguimiento técnicas de última generación, entre ellas: técnicas de imagen desde una simple ecografía, TAC, resonancia magnética… Además, en Quirónsalud los expertos en cáncer de vejiga también realizan cistoscopias, en la que con un endoscopio se exploran las paredes de la vejiga bajo visión directa y citologías urinarias, que con una muestra de orina puede detectar tumores de alto grado.
En la Unidad de Urología de Quirónsalud, en primer lugar se realiza siempre una resección transuretral, en la que con un endoscopio a través de la uretra se extirpa la lesión.
Esto puede suponer el tratamiento definitivo o simplemente permitir el diagnóstico del grado de profundidad y agresividad del tumor que recomiende otros tratamientos como la inmunoterapia, quimioterapia intravesical o sistémica, radioterapia y extirpación parcial o completa de la vejiga.
En Quirónsalud cada caso es analizado y seguido por un equipo de médicos urólogos que analizarán el caso de cada paciente de forma individual.
A diferencia de otros cánceres relacionados con el tabaco, el abandono del hábito reduce el riesgo con el paso de los años, pero siempre será significativamente superior a la población no expuesta. De ahí la importancia de no empezar a fumar nunca. Los trabajadores expuestos a sustancias potencialmente carcinogénicas deben cumplir escrupulosamente con los protocolos de seguridad laboral.
El 75% de los tumores son superficiales, limitados a la mucosa y submucosa, generalmente controlables o curables con cirugía asociando quimioterapia o inmunoterapia local.
El otro 25% son tumores infiltrantes con comportamiento agresivo y capaces de producir metástasis de forma precoz, con una mortalidad a los 5 años del 50%.
En este Blog encontrarás respuestas a todas tus dudas acerca de todas las enfermedades urológicas que afectan a hombres y mujeres para que puedas identificar sus síntomas así como cuáles son los tratamientos más seguros y efectivos.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.