Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Mitos y verdades sobre las vacunas de la alergia

    2025 06 04 Mitos y verdades sobre las vacunas de la alergiaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 06 04 Mitos y verdades sobre las vacunas de la alergia

    Las vacunas se fabrican en las reboticas de las farmacias.
    Falso. Las inmunoterapias con alérgenos han experimentado un avance fenomenal en los últimos años. Se ha aumentado su eficacia sin disminuir su seguridad. Se fabrican por laboratorios farmacéuticos multinacionales que deben de reunir los más exigentes estándares de calidad y eficacia solicitados en los distintos países donde se comercializan.

    Todas las vacunas de la alergia son iguales.
    No. No todos los laboratorios farmacéuticos tienen vacunas con eficacia clínica documentada por evidencia científica -eso es un plus, aunque no significa que no lo sean-. Tampoco todos los laboratorios farmacéuticos tienen componentes alergénicos igual de eficaces: algunos lo son para un determinado polen, otros para algún animal, etc.

    Las vacunas de la alergia no sirven para nada.
    La inmunoterapia con alérgenos es el único tratamiento que cambia el curso de la enfermedad alérgica, que es involutivo -progresar a peor-. *

    Si te administras la vacuna no tienes que tomar el tratamiento.
    No. Las vacunas no son un tratamiento sintomático; para ello están los antihistamínicos y otros. Las vacunas realizan una modificación a un nivel muy profundo en el sistema inmune para que no reconozcan cómo extraño algo tan habitual como es un polen, por ejemplo, y no produzcan las sustancias que dan lugar a los síntomas de rinitis o asma.

    Las vacunas son muy pesadas de administrar.
    No. Las nuevas vacunas, por ejemplo, de pólenes, permiten inmunizarse para cada estación con solo 4 dosis, una a la semana.

    Las vacunas de la alergia hay que administrárselas de por vida.
    No. Se administran durante 3 años o temporadas y los beneficios deben perdibirse ya desde la primera temporada.

    No ha habido grandes cambios en las vacunas de la alergia.
    No. Se han otifycdo cambios en las composiciones- disponemos ahora de vacunas moleculares, es decir están compuestas del alérgeno mayor que causa la mayoría de los síntomas, en las pautas de administración como hemos escrito antes y en las vías de administración- perfeccionado la vía sublingual, convirtiéndola en comprimidos orales que se toman en casa.

    Las vacunas de la alergia son caras.
    No. Las vacunas de la alergia las financia el sistema público, como la mayoría del resto de los fármacos. En la mayor parte de los casos, lo que recibe el paciente le dura entre seis meses y un año. Además, desde hace un año, para la alergia a un tipo determinado de avispas, el paciente no paga nada porque se administra en el hospital sin cargo.

    Las vacunas afectan al metabolismo y a la inmunidad.
    No. Las vacunas no tienen efecto sobre las hormonas, el peso o la inmunidad. Las personas con tratamiento inmunosupresor pueden tener una menor respuesta a la misma.

    Los trámites burocráticos en la sanidad pública para obtener la vacuna son largos y lentos.
    No. Desde hace unos meses, las vacunas no requieren del trámite presencial de visado por el inspector. Se realiza online previa petición del especialista en la receta electrónica del paciente.

  • La oruga de la Semana Santa

    Thaumetopea pityocampa es la oruga de una polilla que, cuando llega la primavera, baja de los árboles, especialmente de hoja perenne (pinos, abetos, cedros), formando hileras, como en las procesiones, para completar su ciclo vital. Se transforman en crisálidas enterradas en el suelo y luego en polillas.

    2025 04 23 La oruga de la Semana SantaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 04 23 La oruga de la Semana Santa

    La procesionaria causa grandes estragos a nivel forestal, existiendo grandes zonas de pinares de nuestro país, especialmente en las áreas mediterráneas afectadas.

    El peligro de la exposición a esta oruga radica en sus pelos que producen urticaria por el contacto, e incluso edema laríngeo lingual, si se ingieren. Especial cuidado se debe tener con los niños en la etapa gateadora y con las mascotas que pueden ingerirlas y tocarlas de forma inadvertida.

    La prevención de las plagas de la oruga procesionaria es un tema de interés para todas las administraciones públicas. Se suelen colocar trampas de feromonas en las ramas de los pinos durante el verano, que atraen y capturan a los machos adultos, interrumpiendo el ciclo reproductivo. Existe otra técnica denominada endoterapia vegetal, que consiste en la administración directa mediante una inyección en el tronco del árbol de un producto fitosanitario. Por último, una de las maniobras más frecuentemente empleadas es la eliminación de los bolsones con orugas que cuelgan de las ramas mediante el corte y de las ramas.

    ¿Qué hacer para evitar accidentes con las procesionarias?

    • Si ves una zona de pinares infectada, por favor, avisa a la autoridad pública competente para que puedan tomar medidas.
    • Evita pasear, ir en bici, correr en zonas con pinos durante la primavera.
    • Evita llevar niños pequeños y mascotas a zonas con pinares durante la primavera.

    ¿Qué hacer si tengo síntomas por su contacto?

    Lavar la zona afectada con agua y acudir a un centro sanitario para la retirada de los pelos urticantes. En algunas ocasiones puede ser necesaria la administración de antihistamínicos o de corticoesteroides. Si se trata de una mascota, no manipular la zona y acudir inmediatamente a un veterinario.

    Además, existen casos de verdadera alergia a la oruga procesionaria, no sólo por sus pelos urticantes. Esto puede suceder en los trabajadores forestales que tienen contacto con esta oruga de forma frecuente. Se puede demostrar esta alergia mediante una prueba específica en piel o sangre realizada en los servicios de Alergología

  • Los auto inyectores de adrenalina

    La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que comporta compromiso vital. Además de los síntomas clásicos cutáneos de urticaria o inflamación de la lengua, cara, etc, puede acompañarse de sistemas respiratorios como asma, cardiovasculares como hipotensión, o digestivos como o náuseas, vómitos, diarrea, etc. Se estima que la muerte puede ocurrir entre 0,65 y el 2 por ciento de los pacientes que experimentan reacciones anafilácticas graves. Aunque sea un porcentaje aparentemente bajo, los pacientes no deben correr ningún riesgo. Por eso, a los alérgicos a alimentos, al veneno de himenópteros (avispas, abejas, etc) se les prescribe adrenalina, que es el único tratamiento capaz de frenar la reacción alérgica grave y de evitar la muerte.

    2025 03 10 Los auto inyectores de adrenalinaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 03 10 Los auto inyectores de adrenalina
    La adrenalina es una hormona que producimos los seres humanos en las glándulas adrenales. Fue descubierta en el año 1900 por el químico japonés Jokichi Takamine. Consiguió sintetizarse por primera vez en el año 1901 por Friedrich Stolz y Henry Drysdale Dakin.
    La adrenalina o epinefrina tiene efectos como aumentar el ritmo cardiaco y el riego cardiovascular y bronco dilatar las vías respiratorias. Los mamíferos la secretamos ante las situaciones de estrés.
    Los auto inyectores, en general, como dispositivo se inventaron en la década de los 60, en el ámbito de la investigación militar en Estados Unidos. Suponen una gran ventaja para la calidad de vida de estos pacientes que, de este modo, disponen de un "cinturón de seguridad", transportable, seguro y fácil de utilizar ante un accidente alérgico.
    ¿Cuándo debemos utilizarlo? Un dato clave es que siempre debe ser prescrito por un médico. Otro, que no hay que esperar a ver la mala evolución del cuadro del paciente para administrarlo. Es decir, si hay dificultad para respirar, se pincha; si hay inflamación de la cara, etc, se pincha. La eficacia de la adrenalina reside en que sea administrada a tiempo. Y, finalmente, aunque administremos la adrenalina, siempre que hay que llevar al paciente a un servicio de urgencias para completar su valoración médica.
    El modo de administración es muy sencillo. Destapando el tapón superior, ejerceremos con el auto inyector una presión de 15 segundos sobre la cara externa del muslo (pudiéndose administrar, incluso con ropa). La inyección es intramuscular, que es la mejor vía y la más eficaz de administrar la adrenalina.
    En España, se comercializan diferentes marcas con diferentes dosis en función del peso: 15-30kg, por encima de 30 kg y para personas con peso superior a 60 kg. En algunos momentos del año, como vacaciones de verano, Navidad, etc, puede existir una bajada del estocaje de algunas de las marcas, pero otras pueden estar disponibles en su farmacia comunitaria. Consulte a su especialista si esto sucede.
    Y una última recomendación: si su alergólogo le ha prescrito un auto inyector de adrenalina asegúrese de dos cosas: que le han entrenado para saber utilizarlo a usted, o a los padres del paciente, si es menor; y que viaja siempre con el auto inyector: aunque crea que va a correr riesgo porque no vaya a comer nada o no va a haber avispas, etc, el auto inyector es un "cinturón de seguridad," es "por si acaso sucede un accidente"; y además, evita la muerte.

  • Síntomas que pueden ser alergia… o no

    En Medicina, el término diagnóstico diferencial hace referencia a la necesidad de distinguir enfermedades diferentes que presentan un síntoma común a ambas. Esto sucede en todas las especialidades médicas. En la especialidad de Alergología es aún más frecuente porque nuestra especialidad no tiene un órgano concreto de estudio, sino que abarca todo el ser humano: su piel, su sistema digestivo, su aparato respiratorio etc. Por esta razón, muy a menudo, nos llegan a nuestra consulta, pacientes con síntomas que, finalmente resultan estar relacionados con otras enfermedades cuyo origen no es la alergia. Algunos de esto síntomas son:

    2025 01 24 Síntomas que pueden ser alergia… o noImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 01 24 Síntomas que pueden ser alergia… o no

    • La tos: Un síntoma frecuente de múltiples enfermedades agudas o crónicas. A menudo se banaliza porque, aunque sea un síntoma común, en determinadas circunstancias, hay que estudiarla. La tos crónica que sigue después de varios meses puede estar relacionada con enfermedades infecciosas respiratorias, con el reflujo gastroesofágico, con enfermedades del aparato respiratorio (asma alérgica o no, alteraciones en la estructura de la tráquea, bronquios etc), problemas nasales como pólipos, hipertrofia de los cornetes nasales etc.
    • La urticaria: las ronchas o habones pueden estar relacionado con enfermedades no alérgicas. La urticaria aguda es una manifestación común de numerosas enfermedades causadas por virus. También puede estar relacionada con intoxicaciones alimentarias. Puede estar relacionada con picaduras de insectos, como chinches, pulgas, etc. Y puede ser una enfermedad no alérgica crónica sin causa, la llamada urticaria crónica espontánea de la que también nos hemos ocupado en este blog.
    • La rinitis con congestión nasal, estornudos, rinorrea no siempre es de causa alérgica. Hasta un 10% de las rinitis no son de causa alérgica. Lo mismo sucede con el asma, cuya etiología no siempre es alérgica (pólenes, ácaros, animales etc). Hasta un 20% de los casos de asma pueden no ser alérgicos.
    • El prurito, el picor crónico. El picor cutáneo es un síntoma muy frecuente. Puede simplemente deberse a una piel muy seca o estar relacionada con efectos secundarios de algún fármaco que el paciente esté tomando. Puede estar en relación con parásitos cutáneos como la sarna.
    • La diarrea, digestiones pesadas, hinchazón abdominal: pueden no ser un síntoma alérgico. El dolor abdominal vómitos o diarrea causado por una alergia alimentaria es agudo y sucede sólo con ese alimento. Episodios más crónicos y sin relación clara con un alimento pueden corresponder a otros cuadros digestivos como reflujo gastro-esofágico, infección por helicobacter pylori, etc.
    • Los vómitos o diarrea tras la toma de antibióticos no suelen ser debidos a la alergia a los mismos. Los antibióticos alteran la flora bacteriana digestiva y pueden producir dichos síntomas de manera transitoria.

    Pero estimado lector, tenga en cuenta que, ante cualquier síntoma agudo o crónico que nos llame la atención, debemos consultar siempre al médico.

  • ¿Por qué existen tantos inhaladores para el asma?

    Los pacientes con asma o los padres de los pacientes con asma siempre nos preguntan en la consulta por qué existen tantos tipos diferentes de inhaladores. Si bien podríamos estar de acuerdo en que hay sobreabundancia de los mismos, todos tienen su razón de ser.

    2024 12 03 Por qué existen tantos inhaladores para el asmaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 12 03 Por qué existen tantos inhaladores para el asma

    No existe, probablemente, ninguna otra medicación que se tenga que adaptar tanto a las características del paciente para asegurar el cumplimiento correcto de la misma. Cuando el especialista selecciona un inhalador en concreto debe tener en cuenta varios factores:

    • Edad del paciente
    • Situación personal
    • Gravedad de la enfermedad respiratoria, asma, EPOC, etc
    • Presencia de otras enfermedades concomitantes en el paciente
    • Efectos secundarios con otros inhaladores previos

    Principales tipos de inhaladores:

    • Los inhaladores presurizados (o, por sus siglas en inglés, MDI), a los que obligatoriamente hay que adaptar una cámara de inhalación para asegurar una buena distribución pulmonar del fármaco. Suelen ser los seleccionados en pacientes pediátricos, pacientes que no realizan bien la técnica de los dispositivos en polvo seco, pacientes con tendencia a las aftas u hongos en la boca…
    • Los inhaladores de polvo seco, sin cámara de inhalación. Y aquí es donde encontramos una gran variedad de ellos:

    - Dispositivos con sistemas de depósito, tipo turbohaler, nexthaler, etc.

    - Y dispositivos con sistemas predosificadores multidosis: accuhaler, ellipta, etc.

    El especialista elegirá el dispositivo en función de los factores antes mencionados y en función del mejor tratamiento para el paciente. La mayoría de estos dispositivos son combinaciones de fármacos inhalados para el asma. Cada uno suele tener una combinación de fármacos, con varias dosis de los mismos disponibles en el mercado. En función de la gravedad de su enfermedad y características individuales, el especialista elegirá uno u otro.

    Cada dispositivo tiene su técnica de inhalación, que es más importante incluso que la composición del fármaco. ¿Por qué? Porque, a pesar de todo este arsenal terapéutico, el asma sigue siendo una enfermedad no controlada. Se estima que más de la mitad de los pacientes con asma, aún recibiendo tratamiento inhalado, no están bien controlados de su enfermedad

    Así que, estimado paciente, sea cual sea su inhalador de tratamiento, lo más importante es asegurarse de que lo realiza a diario y con una técnica correcta. Pregunte a su especialista. Existen gran cantidad de recursos, mediante videos, infografía etc, para salir de la consulta habiendo aprendido lo fundamental para controlar su enfermedad respiratoria.

71 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Alergiate el día
Sobre este blog

Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.