Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Los pacientes con asma o los padres de los pacientes con asma siempre nos preguntan en la consulta por qué existen tantos tipos diferentes de inhaladores. Si bien podríamos estar de acuerdo en que hay sobreabundancia de los mismos, todos tienen su razón de ser.
No existe, probablemente, ninguna otra medicación que se tenga que adaptar tanto a las características del paciente para asegurar el cumplimiento correcto de la misma. Cuando el especialista selecciona un inhalador en concreto debe tener en cuenta varios factores:
Principales tipos de inhaladores:
- Dispositivos con sistemas de depósito, tipo turbohaler, nexthaler, etc.
- Y dispositivos con sistemas predosificadores multidosis: accuhaler, ellipta, etc.
El especialista elegirá el dispositivo en función de los factores antes mencionados y en función del mejor tratamiento para el paciente. La mayoría de estos dispositivos son combinaciones de fármacos inhalados para el asma. Cada uno suele tener una combinación de fármacos, con varias dosis de los mismos disponibles en el mercado. En función de la gravedad de su enfermedad y características individuales, el especialista elegirá uno u otro.
Cada dispositivo tiene su técnica de inhalación, que es más importante incluso que la composición del fármaco. ¿Por qué? Porque, a pesar de todo este arsenal terapéutico, el asma sigue siendo una enfermedad no controlada. Se estima que más de la mitad de los pacientes con asma, aún recibiendo tratamiento inhalado, no están bien controlados de su enfermedad
Así que, estimado paciente, sea cual sea su inhalador de tratamiento, lo más importante es asegurarse de que lo realiza a diario y con una técnica correcta. Pregunte a su especialista. Existen gran cantidad de recursos, mediante videos, infografía etc, para salir de la consulta habiendo aprendido lo fundamental para controlar su enfermedad respiratoria.
La celebración de la Fiesta de Todos los Santos se ha globalizado. Ahora, además de las costumbres propias de cada país, hemos adoptado tradiciones típicas del entorno anglosajón. Una de ellas es la del "Truco o Trato", en la que los niños disfrazados recorren el vecindario pidiendo dulces y golosinas por las casas también decoradas para tal ocasión.
En general, en este tipo de interacción social, debe primar el sentido común -pero, a veces, este es el menos común de los sentidos-: las normas básicas sobre seguridad del menor, que vayan acompañados por un adulto, evitar deambulaciones peligrosas por calles con mucho tráfico, mal iluminadas, etc...
Pero ¿y en relación con los alimentos; bueno, "los no alimentos"... las chucherías? Vamos a dar algunas claves:
Enlaces de interés: AEPNAA.COM
Dentro del extenso y apasionante mundo de las patologías alimentarias relacionadas con los trastornos inmunológicos, esta es, sin duda, una de las enfermedades que mayores retos plantea al alergólogo, tanto desde el punto de vista del diagnóstico como del tratamiento.
Se describió de forma muy reciente, datando los primeros casos de las décadas de los 60 y 70. Es una entidad sumamente rara, aunque en nuestro entorno geográfico no existen datos precisos. Algunos estudios estiman su incidencia en torno al 0,7 por cada 1.000 niños.
Aparece mayoritariamente en la edad pediátrica desde el momento neonatal hasta los 4 años, aunque cada vez se diagnostican más casos en el adulto. A pesar de que no existen datos precisos de su incidencia en esta franja de edad, la primera conclusión es, efectivamente, que estamos ante una enfermedad infradiagnosticada tanto en la población pediatra como adulta.
¿Qué síntomas pueden ser sugestivos de enterocolitis Inducida por proteínas?
El paciente debuta con el primer contacto mediante ingesta con el alimento en cuestión y los síntomas son peores con cada contacto. Los lactantes y niños más pequeños presentan irritabilidad, llanto, probablemente por el dolor abdominal, vómitos, diarrea y decaimiento generalizado. En los adultos suelen observarse vómitos, diarrea y malestar general.
¿Qué alimentos son los más frecuentemente implicados en la enterocolitis inducida por proteínas?
En los lactante y niños son aquellos alimentos que se introducen primero en su dieta; esto es, leche, huevo y pescados; aunque también se ha descrito esta patología en relación con otros grupos alimentarios.
El diagnóstico de esta enfermedad no es fácil porque no es una verdadera alergia al alimento. No existe una inmunoglobulina E específica contra el alérgeno en cuestión: leche, huevo, pescado. Esto significa que las pruebas en piel, prick -tests y/o sangre son repetidamente negativas. Por eso es fundamental, ante la sospecha, acudir inmediatamente al especialista, quien realizará una entrevista clínica detallada que puede ponernos sobre la pista diagnóstica.
Una vez diagnosticado el paciente, el único tratamiento es la evitación absoluta de la ingesta y contacto con el alimento relacionado. En el caso de la leche en los lactantes, por ejemplo, es necesario sustituiría por una formula adaptada con alto grado de hidrólisis de las proteínas.
¿Cómo evolucionan estos pacientes?
En el caso de la población pediátrica, los pacientes suelen tolerar el alimento antes de los 5 años de edad. En los adultos el cuadro suele ser más permanente.
En las revisiones periódicas en la consulta del alergólogo se realizarán las pruebas cutáneas y en sangre porque algunos casos pueden evolucionar a una verdadera alergia alimentaria con el hallazgo de la Ig E específica positiva de la que antes hemos hablado. En función de estas y otras pruebas, se valorará, además, la prueba de provocación con el alimento en el hospital con consentimiento informado.
En fin, la enterocolitis inducida por proteínas:
Y como decimos siempre, ante cualquier duda de que su hijo-a o usted pueda tener esta enfermedad, consulte siempre a un alergólogo.
Hoy vamos a hablar de un alérgeno en concreto. No suele ocasionar reacciones alérgicas graves, pero es un motivo de consulta muy frecuente en los servicios de Alergia.
Los pacientes afectados por esta intolerancia suelen consultar por cuadros de enrojecimiento y calor facial asociados a la ingesta de bebidas alcohólicas normalmente, que contienen sulfitos.
Pero ¿qué son los sulfitos? Son agentes conservantes autorizados que preservan los alimentos y bebidas, evitando su contaminación por hongos, bacterias, etc. La legislación es muy clara al respecto y son aditivos de declaración obligatoria en el etiquetado, donde pueden figurar escritos como tal o con sus códigos en la nomenclatura de aditivos: E 220, E 221, E 222, E 223, E 224, E 225, E 226, E 227 y E 228. La legislación también contempla que los sulfitos no pueden añadirse a la carne cruda
¿Dónde se encuentran los sulfitos? En bebidas alcohólicas como el vino -generalmente, a mayor graduación del alcohol, menos contenido en sulfitos suele contener-, en comidas preparadas, enlatadas, en snacks, en ciertos embutidos...
¿Son tóxicos? La ingesta máxima diaria admisible, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es de 0,7 mg; cantidad a partir de la cual podemos tener algún efecto nocivo en el organismo.
Un pequeño porcentaje de la población puede tener un déficit de la enzima sulfito -oxidasa, por lo que su deficiente metabolismo puede generar este tipo de reacciones: cutáneas, como enrojecimiento facial, etc; digestivas como dolor abdominal, vómitos, diarrea…; respiratorias como dificultad para respirar; o neurológicos como mareo o cefalea. Son muy excepcionales las reacciones más graves como ataques de asma o anafilaxia.
¿Cómo se puede prevenir? La verdad es que, llevando una dieta aceptablemente saludable -frutas, verduras, legumbres, productos frescos en general…-, la ingesta diaria de sulfitos debería alcanzar la mínima en cualquier persona.
Un 30% de la población española, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) padece alergia. Aunque en función de la enfermedad alérgica, los datos pueden variar algo, durante los primeros años la frecuencia es mayor en los varones para ir aumentando progresivamente más en las mujeres. Esto sobre todo se ve en el asma, que es mucho más frecuente y grave en las mujeres que en los hombres.
La progesterona, hormona liberada durante la segunda fase del ciclo menstrual, puede ser responsable de cuadros como urticaria, dermatitis autoinmune e incluso de un cuadro denominado anafilaxia catamenial.
El pasado mes de abril tuvimos un encuentro multidisciplinar para hablar del Asma en la Mujer en nuestro hospital, la Fundación Jiménez Díaz. Una de las conclusiones más repetidas fue la necesidad de implementar la búsqueda diagnóstica de las causas del asma en la mujer, y la implementación de los tratamientos dirigidos al asma de la mujer: asma durante la menstruación, asma durante la menopausia y el asma durante la gestación.
El asma que ocurre durante la menstruación puede ser debida a una alergia a la progesterona. Existen pocos estudios adecuados para determinar su relación, siendo la menarquía precoz un factor que pueda contribuir al aumento de la incidencia del asma en las mujeres.
En la menopausia, se ha comprobado que la terapia hormonal sustitutiva puede aumentar la incidencia del asma en aquellas mujeres con predisposición a la enfermedad.
Durante el embarazo, los estudios indican que la mayoría de los casos de asma empeoran, sobre todo porque gran parte de las gestantes abandonan su medicación bien por mal consejo médico o por ellas mismas pensando, erróneamente, que la medicación del asma es perjudicial para el feto. Si la paciente gestante no se controla de su asma los perjuicios para el bebé son numerosos: parto prematuro, retraso del crecimiento del feto, hipertensión de la madre etc
En el caso de las alergias alimentarias se observa una frecuencia algo mayor en la población femenina que en la masculina. ¿A qué se deben estas diferencias entre mujeres y hombres? Parece claro que uno de los factores determinantes debe ser las hormonas sexuales femeninas, especialmente los estrógenos como factor precipitante o agravante de estas alergias.
Por último, reseñar que existen alérgenos que están ligados al sexo. Eso sucede en el denominado antígeno prostático, que es un alérgeno presente sólo en los perros macho, y no en las hembras.
Para progresar en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las alergias que afectan más a la población femenina necesitamos más estudios en grupos numerosos en la alergia alimentaria, el asma en la menstruación, el asma en general. Desde nuestro blog nos gustaría alertar a todos los sectores sanitarios de estas patologías más prevalentes y relacionadas con el sexo femenino. Por ejemplo, sólo en la Comunidad de Madrid, de las 60 muertes por asma que acontecieron durante el año 2021, 50 eran de mujeres. Está claro que algo debemos hacer desde todas las instituciones sanitarias, políticas y sociales para mejorar esta cifra.
Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.