Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica a la que se le añade el rasgo de la broncocostricción. En el asma la actividad física, como otros precipitantes: las infecciones respiratorias, el frío ambiental, los alérgenos ambientales puede desencadenar un ataque de asma. Pero existe un tipo específico de asma que sólo se produce cuando se realiza una actividad física.
Los mecanismos fisipatogénicos por los cuales sólo el ejercicio desencadena el asma en esas personas son varios: uno de ellos puede ser el aire frío ambiental que puede actuar como un irritante inespecífico e incluso como un agente inflamatorio. Por eso, algunos deportes como el esquí o, en general, los deportes de invierno en la nieve pueden desencadenar con más frecuencia esta asma.
En otros deportes como los acuáticos el factor irritante de las sustancias antisépticas del agua como el cloro también puede ocasionar la aparición del asma (no es un mecanismo alérgico).
¿Se puede diagnosticar de algún modo este tipo de asma? Sí. Existen pruebas que ponen de manifiesto este tipo de asma de forma concreta como el test de hiperventilación eucápnica. En esta prueba se reproducen las condiciones de sobreesfuerzo e inhalación de gases que tienen lugar, durante, por ejemplo, una carrera.
¿Cómo se puede evitar? Siempre es aconsejable calentar previamente antes de realizar cualquier ejercicio físico y evitar las horas del día con mayor humedad y frío ambiental. Utilice siempre su medicación prescrita por su especialista.
¿Sucede tanto en niños como adultos? Si. De hecho, en los niños puede que sea su única manifestación del asma ya que sus rutinas diarias pasan por hacer esfuerzo físico como correr, saltar, jugar etc.
¿Qué sucede si un paciente realiza deporte federado y tiene este tipo de asma? Siempre debe advertirlo en sus revisiones médicas de su federación y aportar los informes de sus especialistas. Además, sus especialistas médicos, siempre le informarán de aquellas medicaciones que puedan ser causantes de dopaje previa a cualquier competición.
Entonces, si tengo asma ¿no puedo realizar ejercicio? No, en absoluto. Siempre que el asma esté bien tratada y controlada, la actividad física es necesaria para una buena salud.
Pero recuerde, si tiene tos, fatiga, o ruidos respiratorios al realizar cualquier actividad física, aunque no sea deportiva, consulte siempre a su médico
AINEs es el acrónimo para el grupo de fármacos denominados antiinflamatorios no esteroideos, para diferenciarlos así de los antiinflamatorios esteroideos, que son los glucocorticoesteroides. Desde la antigua Grecia, donde ya se usaba la corteza del sauce como antiinflamatorio, la utilización de este grupo de fármacos ha ido evolucionando hasta nuestros días. En el siglo XIX se descubre el ácido acetilsalicílico y en los años 60-70 se descubren el ibuprofeno y naproxeno. La evolución en su desarrollo no ha parado, describiéndose más recientemente los inhibidores selectivos de la enzima COX2 con menores efectos secundarios.

Los AINES son uno de los grupos de fármacos más consumidos en todo el mundo. En concreto en España, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), se pasó de 23,67 dosis diarias definidas (DHD) por 1.000 habitantes en los años 90 a 45,82 DHD en 2003, con 7 millones de españoles tomándolos anualmente y presentando efectos secundarios el 21 por ciento de ellos. Desde nuestro blog, insistimos en limitar el autoconsumo de cualquier fármaco y consultar siempre al médico antes de iniciar cualquier tratamiento.
Los términos alergia e intolerancia no son intercambiables. La alergia implica casi siempre un mecanismo inmunológico mediado por la inmunoglobulina E. En el caso de la intolerancia, entran en un juego otros mediadores inmunológicos.
En el caso de los AINES, lo más común es encontrarnos con casos de intolerancia.
*¿Qué síntomas presenta una persona con intolerancia a los AINES? Después de unos minutos o pocas horas de haber consumido el fármaco sin problemas, puede comenzar un día experimentando urticaria, hinchazón de la cara, labios, lengua, etc, pocos minutos de haberse administrado un AINE. Existe un grupo de pacientes con intolerancia a AINES que pueden experimentar rinitis o asma como manifestación de su intolerancia.
*¿Si has presentado un cuadro de intolerancia a un AINE, ya no podrás consumir ningún otro? Lo habitual es que sí, ya que se estima que hasta un 80 por ciento de los pacientes con intolerancia a un AINE, presentarán intolerancia a otro.
*¿La intolerancia a los AINES se relaciona con la dosis administrada? En algunos casos, sí, pero no siempre. Podemos presentar síntomas, incluso graves, con pequeñas dosis administradas. En este sentido, incluimos el paracetamol que, aunque con baja actividad antiinflamatoria, algunos pacientes pueden no tolerarlo, sobre todo a dosis altas de 1 gramo.
¿Cómo se diagnostica la intolerancia a los AINES? El diagnóstico sobre todo se basa en la historia clínica del paciente. No existen pruebas de laboratorio en sangre u otros fluidos que confirmen o descarten el diagnóstico. En algunos casos, será necesaria una prueba de provocación con el fármaco en cuestión, siguiendo el protocolo que ya hemos explicado en nuestro blog.
¿Existen alternativas seguras para los pacientes diagnosticados de intolerancia a los AINES? Sí, en un porcentaje alto de pacientes pueden tolerar los AINES selectivos Inhibidores de la enzima Ciclooxigenasa 2- COX-2 y no de la COX-1 (estas enzimas son algunas de las responsables de la inflamación y el dolor).
Para finalizar, si ha presentado cualquier síntoma que pueda tener relación con la administración de un AINE, consulte siempre a su médico y no se automedique hasta ser valorado por el especialista.
En los servicios de Alergología las pruebas de provocación son unos test rutinarios confirmatorios. Veamos en qué consisten.
Se trata de confirmar o descartar que el paciente con sospecha de alergia a medicamentos o alimentos tolera (o no) un alimento o fármaco determinado.
¿Por qué se realizan?
¿Cómo se realizan?
Las pruebas de provocación son largas, duran entre 4 y 5 horas. Se requiere firmar un consentimiento informado para los adultos y en los menores de edad deben firmar los padres o tutores.
Las pruebas de provocación son largas porque la prueba consiste en exponer a un medicamento o alimento a dosis pequeñas hasta llegar a la dosis total que al paciente le corresponda por peso y edad. Estos procedimientos están protocolizados y siguen recomendaciones de las sociedades médicas de Alergia españolas y europeas.
Existen protocolos para cada grupo de medicamentos y para cada alimento y pueden ser por vía oral o parenteral (en el caso de los medicamentos que así lo requieran, vía intravenosa o intramuscular).
En algunos casos, durante la prueba se puede administrar un placebo/nocebo; es decir, una dosis de un producto totalmente inocuo que no tiene efecto farmacológico para descartar el efecto durante la prueba en síntomas más emocionales.
¿Dónde se realizan?
En los servicios de Alergia. El espacio físico, el personal y las dotaciones que los servicios de Alergia deben poseer para poder realizar estas pruebas de provocación están reguladas por las sociedades científicas de Alergia de España y Europa.
¿Qué sucede si las pruebas de provocación son positivas?
Durante el desarrollo de la prueba el paciente permanecerá en los denominados Hospitales de Día de Alergia, acompañados de personal médico y Enfermería. En el momento que el paciente perciba algún síntoma, será valorado y se decidirá si continuar la prueba o parar y administrar el tratamiento oportuno para la resolución del cuadro.
Por último, comentar que también existen provocaciones vía inhalatoria, pero eso será tema de un próximo post
Las vacunas se fabrican en las reboticas de las farmacias.
Falso. Las inmunoterapias con alérgenos han experimentado un avance fenomenal en los últimos años. Se ha aumentado su eficacia sin disminuir su seguridad. Se fabrican por laboratorios farmacéuticos multinacionales que deben de reunir los más exigentes estándares de calidad y eficacia solicitados en los distintos países donde se comercializan.
Todas las vacunas de la alergia son iguales.
No. No todos los laboratorios farmacéuticos tienen vacunas con eficacia clínica documentada por evidencia científica -eso es un plus, aunque no significa que no lo sean-. Tampoco todos los laboratorios farmacéuticos tienen componentes alergénicos igual de eficaces: algunos lo son para un determinado polen, otros para algún animal, etc.
Las vacunas de la alergia no sirven para nada.
La inmunoterapia con alérgenos es el único tratamiento que cambia el curso de la enfermedad alérgica, que es involutivo -progresar a peor-. *
Si te administras la vacuna no tienes que tomar el tratamiento.
No. Las vacunas no son un tratamiento sintomático; para ello están los antihistamínicos y otros. Las vacunas realizan una modificación a un nivel muy profundo en el sistema inmune para que no reconozcan cómo extraño algo tan habitual como es un polen, por ejemplo, y no produzcan las sustancias que dan lugar a los síntomas de rinitis o asma.
Las vacunas son muy pesadas de administrar.
No. Las nuevas vacunas, por ejemplo, de pólenes, permiten inmunizarse para cada estación con solo 4 dosis, una a la semana.
Las vacunas de la alergia hay que administrárselas de por vida.
No. Se administran durante 3 años o temporadas y los beneficios deben perdibirse ya desde la primera temporada.
No ha habido grandes cambios en las vacunas de la alergia.
No. Se han otifycdo cambios en las composiciones- disponemos ahora de vacunas moleculares, es decir están compuestas del alérgeno mayor que causa la mayoría de los síntomas, en las pautas de administración como hemos escrito antes y en las vías de administración- perfeccionado la vía sublingual, convirtiéndola en comprimidos orales que se toman en casa.
Las vacunas de la alergia son caras.
No. Las vacunas de la alergia las financia el sistema público, como la mayoría del resto de los fármacos. En la mayor parte de los casos, lo que recibe el paciente le dura entre seis meses y un año. Además, desde hace un año, para la alergia a un tipo determinado de avispas, el paciente no paga nada porque se administra en el hospital sin cargo.
Las vacunas afectan al metabolismo y a la inmunidad.
No. Las vacunas no tienen efecto sobre las hormonas, el peso o la inmunidad. Las personas con tratamiento inmunosupresor pueden tener una menor respuesta a la misma.
Los trámites burocráticos en la sanidad pública para obtener la vacuna son largos y lentos.
No. Desde hace unos meses, las vacunas no requieren del trámite presencial de visado por el inspector. Se realiza online previa petición del especialista en la receta electrónica del paciente.
Thaumetopea pityocampa es la oruga de una polilla que, cuando llega la primavera, baja de los árboles, especialmente de hoja perenne (pinos, abetos, cedros), formando hileras, como en las procesiones, para completar su ciclo vital. Se transforman en crisálidas enterradas en el suelo y luego en polillas.
La procesionaria causa grandes estragos a nivel forestal, existiendo grandes zonas de pinares de nuestro país, especialmente en las áreas mediterráneas afectadas.
El peligro de la exposición a esta oruga radica en sus pelos que producen urticaria por el contacto, e incluso edema laríngeo lingual, si se ingieren. Especial cuidado se debe tener con los niños en la etapa gateadora y con las mascotas que pueden ingerirlas y tocarlas de forma inadvertida.
La prevención de las plagas de la oruga procesionaria es un tema de interés para todas las administraciones públicas. Se suelen colocar trampas de feromonas en las ramas de los pinos durante el verano, que atraen y capturan a los machos adultos, interrumpiendo el ciclo reproductivo. Existe otra técnica denominada endoterapia vegetal, que consiste en la administración directa mediante una inyección en el tronco del árbol de un producto fitosanitario. Por último, una de las maniobras más frecuentemente empleadas es la eliminación de los bolsones con orugas que cuelgan de las ramas mediante el corte y de las ramas.
¿Qué hacer para evitar accidentes con las procesionarias?
¿Qué hacer si tengo síntomas por su contacto?
Lavar la zona afectada con agua y acudir a un centro sanitario para la retirada de los pelos urticantes. En algunas ocasiones puede ser necesaria la administración de antihistamínicos o de corticoesteroides. Si se trata de una mascota, no manipular la zona y acudir inmediatamente a un veterinario.
Además, existen casos de verdadera alergia a la oruga procesionaria, no sólo por sus pelos urticantes. Esto puede suceder en los trabajadores forestales que tienen contacto con esta oruga de forma frecuente. Se puede demostrar esta alergia mediante una prueba específica en piel o sangre realizada en los servicios de Alergología
Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.
2.025
2.024
2.023
2.022
2.021
2.020
2.019
2.018
2.017
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.