Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Estimados lectores:
Desde el Servicio de Alergología de la Fundación Jimenez Díaz las doctoras Arochena y Fernandez-Nieto iniciamos esta andadura bloguera con la premisa de informar y entretener a partes iguales sobre las patologías que incluyen nuestra especialidad de Alergia. Creemos que existe una gran desconocimento y desinformación en los temas claves de nuestra especialidad y esto sucede por culpa de los propios especialistas que no divulgamos lo suficiente los temás de interés público en el área de la Alergia. Por ello, queremos que nos lean y sigan tanto público general como especialistas médicos en formación, especialistas de nuestro área y sobre todo especialistas de otras áreas médicas.
Según la Real Academia de la Lengua, anafilaxia es: "Sensibilidad exagerada del organismo debida a la acción de ciertas sustancias orgánicas, cuando después de algún tiempo de haber estado en contacto con él, vuelven a hacerlo aun en pequeñísima cantidad, lo que produce desórdenes varios y a veces graves".
**Sello conmemorativo Editado por La Poste de Mónaco
El primer registro histórico que se documenta de una reacción anafilaáctica corresponde a la época de los faraones egipcios: el faraón Menes, de Menfis, quien supuestamente falleció como consecuencia de una picadura de avispa, alrededor del año 2640 antes de Cristo.
El descubrimiento de la anafilaxia se debe a los estudios que se realizaron sobre la toxicidad del veneno de determinadas especies de medudas a principios del siglo XX. Charles Robert Richet, médico francés (1850-1935), llevó a cabo dichos experimentos sobre animales, y su objetivo era conseguir, mediante la administración de dosis repetidas del veneno de las medusas a ejemplares caninos, cierta protección en las siguientes exposiciones. No fue asi, ya que en la segunda administración, el perro presentó disnea, diarrea y falleció. A este fenómeno, Richet lo denominó ANAFILAXIA, queriendo explicar la falta de inmunidad o protección que reflejaba esta reacción.
Richet publicó sus resultados en 1902, aún desconociendo la verdadera fisiopatología de la anafilaxia pero planteando nuevas cuestiones sobre los fenñomenos de la inmunidad. Recibió el premio Nobel de Medicina en 1913.
Encontramos en la historia clásica varios documentos sobre fenómenos alérgicos: El emperador Augusto presentaba síntomas de "catarro" y dificultad para respirar; además padecía de lesiones en la piel que le producían un intenso picor. Otros familiares tenían síntomas de nariz y ojos en presencia de los caballos.
En la obra de Shakespeare "Ricardo III" aparece descrito cómo éste sufria lesiones rojas en la piel (que bien podrían tratarse de una urticaria) cuando comía determinadas frutas.
En España, la Sociedad Española de Alergia (SEAIC www.seaic.es) ha editado la guía GALAXIA que, con sus sucesivas actualizaciones (la última del año 2016) ofrece una clara guía diagnóstica y terapéutica sobre la anafilaxia.
LA ANAFILAXIA EN TWEETS
1. La prevalencia de la anafilaxia está aumentando en España
2. La anafilaxia es una reacción alérgica grave, rápida y potencialmente mortal
3. La anafilaxia es una reacción alérgica con manifestaciones cutáneas de urticaria, angioedema (hinchazón), respiratorias o cardiovasculares (hipotensión, taquicardia ).
4. La adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección y se debe administrar de forma precoz.
5. Todo paciente con riesgo de sufir una anafilaxia debe llevar un autoinyector de Adrenalina.
Por último, y dado que recientemente ha sido noticia en la prensa Española, nos gustaría hablar de una patología que cursa con los mismos síntomas que una anafilaxia: rojez cutánea, taquicardia, hipotensión.. pero que no está originada por una reacción alérgica sino por una intoxicación alimentaria. Se trata de la ESCOMBROIDOSIS, producida por comer pescados, normalmente de la familia de los Scombroidae (atún, bonito y caballa) con mayor masa muscular, contaminados por bacterias que producen histamina. Dicha sustancia es la que da origen a los síntomas anteriormente descritos, los mismos que los de la anafilaxia. El tratamiento de la escombroidosis no difiere mucho del indicado en la afanilaxia y ante estos síntomas hay que acudir siempre a un centro sanitario.
Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.