Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Ahora que estamos en época navideña una de las tradiciones españolas más comunes es la de comer (o cocinar) turrones, cuyo componente más importante son los frutos secos. Vamos por tanto con un poco de información sobre esta alergia alimentaria que cada vez es más común.
Cualquier fruto seco puede dar alergia, aunque es cierto que los más frecuentes son los cacahuetes (que en realidad son legumbres, no frutos secos), nueces y avellanas, más que nada por ser los más consumidos.
La alergia a frutos secos puede aparecer a partir de los 3-4 años, aunque varía en función de cada país, dependiendo de los hábitos alimentarios (por ejemplo, en Estados Unidos la mantequilla de cacahuete es un alimento muy frecuente en la dieta, mientras que en España de momento consumimos cacahuetes más tarde).
Los frutos secos se caracterizan por elevada alergenicidad y estabilidad frente al calor del cocinado y la digestión, lo que implica que con frecuencia las reacciones sean intensas e inmediatas. Estas reacciones graves se pueden producir en niños ante el primer contacto conocido con el fruto seco (esto se explica por la exposición a pequeñas cantidades inadvertidas o la sensibilización por otras vías como la leche materna).
Las reacciones alérgicas a frutos secos pueden provocar síntomas de diferente intensidad, que pueden depender de la sensibilización previa, la edad, las exposiciones anteriores, el fruto seco causante de la reacción y la existencia de otros procesos alérgicos como el asma. Los síntomas más comunes son prurito oral, cutáneo, estornudos, lagrimeo… y pueden asociarse síntomas intensos como urticaria generalizada, angioedema, dolor abdominal, diarrea, vómitos o incluso anafilaxia. Pueden aparecer en breves segundos o hasta 2 horas después de ingerir o exponerse al alérgeno.
Los pacientes alérgicos a frutos secos con frecuencia están sensibilizados a otras sustancias de origen vegetal, que en ocasiones, pero no siempre, se debe a la existencia de proteínas alergénicas compartidas.
El tratamiento de esta alergia se basa en la PREVENCIÓN, realizando una dieta de exclusión del alimento o alimentos a los que se sea alérgico, de la forma más estricta posible. En este sentido es importante también la vigilancia de los productos que puedan contener trazas de frutos secos.
También es importante en caso de duda, ser valorado por un alergólogo que será quien aclare qué alimentos debemos evitar, y si hubiera posibilidad de tolerar algún fruto seco, en función del patrón de sensibilización y la clínica presentada en cada caso. Así, una vez realizado el estudio, se puede portar una placa en forma de brazalete, pulsera, colgante o tarjeta que informe de las alergias que el paciente presenta.
Así mismo el alergólogo valorará la necesidad de llevar o no consigo un autoinyector de adrenalina, para poder tratar la reacción en caso de ingesta accidental. Esto es solo un tratamiento sintomático, y si el alergólogo lo prescribe no debe servir para que el paciente se relaje en cuanto a la evitación de alimentos.
Como último apunte, os traemos algunos alimentos que erróneamente se consideran dentro del grupo de los frutos secos:
Nos despedimos deseándoos unas felices y relajadas fiestas, libres de reacciones alérgicas y llenas de paz y amor. ¡Volveremos en 2018!.
Gracias por leernos. Debe asegurarse bien de que en el etiquetado no figure el texto "Puede contener trazas de frutos de secos"; la almendra es un fruto seco.
Un saludo.
Estimada Alexandra,
Muchas gracias por su comentario. En principio, la alergia alimentaria a los frutos secos se manifiesta por su contacto o ingesta (incluso que alguien haya comido frutos secos bese o toque a la persona que es alérgica). Lo más seguro es que la prohibición sea para asegurarse que no van a manipularlos al tener niños cerca.
Cordialmente, un saludo.
Buenas tardes José Luis.
Si está diagnsoticado de alergia a los frutos secos y tiene síntomas al comer coco, debe consultar con su alergólogo.
Un cordial saludo.
Buenas tardes Katia.
La alergia a cualquier producto puede manifestarse por consumo, por contacto o inhalando los vapores de su procesado. Todo depende del alimento y del paciente.
Recibe un cordial saludo.
Buenas tardes Elena,
El aceite de girasol no está containdicado, en principio, a los pacientes con alergia a los frutos secos.
Cordialmente, un saludo.
Hola, quería saber si es efectivo realizar pruebas de provocación para "habituar" al cuerpo al consumo de frutos secos, como tratamiento a una alergia ya diagnosticada. Gracias
Estimada Eva,
Las pruebas de provocación son estudios diagnósticos para determinar la existencia o no de alergia. Para tratamientos, le aconsejamos consultar con su alergologo.
Un saludo.
Buenos días.
Siendo alérgico a los frutos secos, ¿qué prudencia hay que tener con el sésamo y soja? Lo pregunto sobre todo por la dificultad a la hora de comprar pan, puesto que muchos indican que contienen también sésamo y soja. ¿Qué tipo de panes recomendaríais?
Gracias
Estimada Blanca,
Gracias por su pregunta. Todo depende de si usted tolera ambos alimentos o no; es decir, de si ha tenido problemas con su consumo anteriormente. En cualquier caso, el sésamo es una semilla y la soja una leguminosa, como el cacahuete, y le aconsejamos que pregunte a su alergólogo por posibles sensibilizaciones a los mismos. Siempre puede optar por comprar pan sin alérgenos, que hay en el mercado.
Cordialmente, un saludo.
Hola, soy alérgica a los frutos secos, tengo mi cara con manchas debido a la alergia pero ya estoy con el tratamiento. Si estoy expuesta al sol ¿me haría daño? Ya sea caminando...
Gracias.
Estimada Maria Fernanda,
Si tiene lesiones en la piel, no es recomendable exponerse al sol.
Un saludo.
Buenas noches. Soy alérgica a las nueces y avellanas. ¿Qué pasaría si pasara por al lado de un avellano (el árbol)?
Estimada Mar:
En principio, no sucedería nada. En algún caso de gran sensibilidad, puede tener rinitis o tos con el polen de sus flores.
Un saludo.
Hola, buen día. Muchas gracias por su artículo. Tenía una inquietud: si remitimos el tema de alérgenos a nivel industrial y serie dentro de mi proceso utilizo uva pasa únicamente, ¿debería considerar la uva pasa dentro del programa de alérgenos?
Estimado Jairo,
La lista de alérgenos de declaración obligatoria es competencia de las autoridades de cada país. Consulte la legislación aplicable a su industria alimentaria y país.
Un saludo.
Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.