Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Las pruebas de provocación en Alergia

En los servicios de Alergología las pruebas de provocación son unos test rutinarios confirmatorios. Veamos en qué consisten.
Se trata de confirmar o descartar que el paciente con sospecha de alergia a medicamentos o alimentos tolera (o no) un alimento o fármaco determinado.

2025 07 22Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 07 22

¿Por qué se realizan?

  • Porque los síntomas que cuenta el paciente no son concluyentes para diagnosticar de alergia a ese medicamento o alimento.
  • Porque, aunque en sangre o piel las pruebas revelen un resultado positivo para una alergia a un alimento, el paciente puede no haberlo comido nunca o no estar seguro de si le da síntomas o no su consumo.
  • Para ver la evolución de determinadas alergias como la de la leche y el huevo que, por historia natural, suelen desparecer en los niños antes de los 6 años.
  • Para ofrecer una alternativa segura de un medicamento diferente al que el paciente ha tenido una reacción.

¿Cómo se realizan?
Las pruebas de provocación son largas, duran entre 4 y 5 horas. Se requiere firmar un consentimiento informado para los adultos y en los menores de edad deben firmar los padres o tutores.
Las pruebas de provocación son largas porque la prueba consiste en exponer a un medicamento o alimento a dosis pequeñas hasta llegar a la dosis total que al paciente le corresponda por peso y edad. Estos procedimientos están protocolizados y siguen recomendaciones de las sociedades médicas de Alergia españolas y europeas.
Existen protocolos para cada grupo de medicamentos y para cada alimento y pueden ser por vía oral o parenteral (en el caso de los medicamentos que así lo requieran, vía intravenosa o intramuscular).
En algunos casos, durante la prueba se puede administrar un placebo/nocebo; es decir, una dosis de un producto totalmente inocuo que no tiene efecto farmacológico para descartar el efecto durante la prueba en síntomas más emocionales.

¿Dónde se realizan?
En los servicios de Alergia. El espacio físico, el personal y las dotaciones que los servicios de Alergia deben poseer para poder realizar estas pruebas de provocación están reguladas por las sociedades científicas de Alergia de España y Europa.

¿Qué sucede si las pruebas de provocación son positivas?
Durante el desarrollo de la prueba el paciente permanecerá en los denominados Hospitales de Día de Alergia, acompañados de personal médico y Enfermería. En el momento que el paciente perciba algún síntoma, será valorado y se decidirá si continuar la prueba o parar y administrar el tratamiento oportuno para la resolución del cuadro.

Por último, comentar que también existen provocaciones vía inhalatoria, pero eso será tema de un próximo post

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Este blog tiene fines informativos y divulgativos, no es un consultorio y no podemos valorar casos particulares, diagnosticar patologías ni prescribir tratamientos por esta vía. Para cualquier consulta particular, debe acudir a su especialista. Asimismo, de la misma forma que no podemos atender a menores de edad en consulta si no van acompañados de un adulto, por ley no podemos contestar a preguntas de menores de edad por esta vía. Finalmente, para consultar dudas relacionadas con las vacunas del coronavirus y situaciones particulares, le recomendamos que acuda a su alergólogo correspondiente.

Buscador de Alergiate el día
Sobre este blog

Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.