Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que comporta compromiso vital. Además de los síntomas clásicos cutáneos de urticaria o inflamación de la lengua, cara, etc, puede acompañarse de sistemas respiratorios como asma, cardiovasculares como hipotensión, o digestivos como o náuseas, vómitos, diarrea, etc. Se estima que la muerte puede ocurrir entre 0,65 y el 2 por ciento de los pacientes que experimentan reacciones anafilácticas graves. Aunque sea un porcentaje aparentemente bajo, los pacientes no deben correr ningún riesgo. Por eso, a los alérgicos a alimentos, al veneno de himenópteros (avispas, abejas, etc) se les prescribe adrenalina, que es el único tratamiento capaz de frenar la reacción alérgica grave y de evitar la muerte.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
La adrenalina es una hormona que producimos los seres humanos en las glándulas adrenales. Fue descubierta en el año 1900 por el químico japonés Jokichi Takamine. Consiguió sintetizarse por primera vez en el año 1901 por Friedrich Stolz y Henry Drysdale Dakin.
La adrenalina o epinefrina tiene efectos como aumentar el ritmo cardiaco y el riego cardiovascular y bronco dilatar las vías respiratorias. Los mamíferos la secretamos ante las situaciones de estrés.
Los auto inyectores, en general, como dispositivo se inventaron en la década de los 60, en el ámbito de la investigación militar en Estados Unidos. Suponen una gran ventaja para la calidad de vida de estos pacientes que, de este modo, disponen de un "cinturón de seguridad", transportable, seguro y fácil de utilizar ante un accidente alérgico.
¿Cuándo debemos utilizarlo? Un dato clave es que siempre debe ser prescrito por un médico. Otro, que no hay que esperar a ver la mala evolución del cuadro del paciente para administrarlo. Es decir, si hay dificultad para respirar, se pincha; si hay inflamación de la cara, etc, se pincha. La eficacia de la adrenalina reside en que sea administrada a tiempo. Y, finalmente, aunque administremos la adrenalina, siempre que hay que llevar al paciente a un servicio de urgencias para completar su valoración médica.
El modo de administración es muy sencillo. Destapando el tapón superior, ejerceremos con el auto inyector una presión de 15 segundos sobre la cara externa del muslo (pudiéndose administrar, incluso con ropa). La inyección es intramuscular, que es la mejor vía y la más eficaz de administrar la adrenalina.
En España, se comercializan diferentes marcas con diferentes dosis en función del peso: 15-30kg, por encima de 30 kg y para personas con peso superior a 60 kg. En algunos momentos del año, como vacaciones de verano, Navidad, etc, puede existir una bajada del estocaje de algunas de las marcas, pero otras pueden estar disponibles en su farmacia comunitaria. Consulte a su especialista si esto sucede.
Y una última recomendación: si su alergólogo le ha prescrito un auto inyector de adrenalina asegúrese de dos cosas: que le han entrenado para saber utilizarlo a usted, o a los padres del paciente, si es menor; y que viaja siempre con el auto inyector: aunque crea que va a correr riesgo porque no vaya a comer nada o no va a haber avispas, etc, el auto inyector es un "cinturón de seguridad," es "por si acaso sucede un accidente"; y además, evita la muerte.
Según los últimos datos del III Observatorio Mediterráneo del Comedor Escolar, en España hay más de un 10 por ciento de niños en edad escolar con algún tipo de alergia alimentaria.
Qué debemos tener en cuenta en el colegio con los niños alérgicos a alimentos
Los alimentos más frecuentemente relacionados con alergias alimentarias en la población pediátrica son la leche, huevo, frutas, frutos secos y los pescados.
Con respecto al niño alérgico:
Es fundamental que, desde que el niño tenga capacidad de compresión, y antes los padres y profesores, conozcan perfectamente qué alimentos deben evitar si su alergia alimentaria tiene relación con alguna otra posible alergia; por ejemplo, si se tiene alergia a las frutas, pueden desarrollarse alergia a los frutos secos.
Que los padres, los niños y profesores conozcan las otras posibles enfermedades alérgicas que pueden complican una alergia alimentaria, tales como el asma, y llevar siempre sus inhaladores del tratamiento.
Que los padres, profesores y niños conozcan el tratamiento de una reacción grave, cuándo y cómo proceder. La adrenalina en autoinyectores es el tratamiento absoluto de las reacciones alérgicas. Todos los años asistimos, desgraciadamente, a alguna muerte evitable de un niño alérgico. El tratamiento precoz con la adrenalina ante los primeros síntomas de alergia les hubiera salvado la vida. No tienen ninguna contraindicación absoluta. Se debe tener siempre en el centro escolar o ser portada por el niño, y salva la vida.
Los padres deben consultar a su alergólogo cualquier variación en los síntomas del niño y acudir periódicamente a sus revisiones.
Todas estas medidas deben tenerse en cuenta tanto en el centro escolar como en los desplazamientos, tales como excursiones, viajes escolares, etc.
Con respecto al centro escolar:
En materia legislativa, todos los centros educativos deben velar por el derecho fundamental a la salud de todos sus alumnos. Luego, cada comunidad autónoma implementa normativa escolar al respecto. En concreto, en la Comunidad de Madrid existe una Guía de Comedores Escolares disponible online para su consulta. Entre las indicaciones de estos informes, se recogen recomendaciones de menús ricos y seguros que no dejen de subir ninguna necesidad nutricional a pesar de las restricciones de los alimentos prohibidos.
Se recomienda que los niños alérgicos no estén segregados en los comedores escolares porque podría facilitar conductas de acoso entre los escolares o de aislamientos en los niños alérgicos. Guardando las medidas de seguridad en la preparación y servicio de comidas e insistiendo en no compartir nunca los alimentos se pueden evitar los accidentes alimentarios.
Se recomienda que los profesores no elaboren proyectos educativos que tenga que ver con la manipulación o ingesta de alimentos y que no recompensen a los niños con alimentos o snacks que podrían ocasionar accidentes de fatales consecuencias.
En general, la recomendación extrema es la información y la formación de todos los implicados en el trato con el niño en el centro escolar. Las asociaciones de padres de pacientes como AEPNAA suponen un apoyo fundamental en este sentido y organizan talleres de formación tanto para padres, niños/niñas y profesores.
Otras herramientas más actuales como las apps son muy recomendables tanto para padres como niños o niñas a partir d terminada edad. En este sentido, recomendamos una nueva herramienta recién nacida y creada por nuestro compañero alergólogo el Dr. Letrán: la app se denomina AllergoApp y es una herramienta tanto divulgativa como informativa que recoge datos del propio paciente y aporta directrices de tratamiento para una posible reacción alérgica.
Esperamos que estos consejos sean útiles a los padres, profesores y a los niños, y que tengamos un feliz nuevo curso escolar
Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.