Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Quirónsalud Sur

  • El nervio sural y su valoración neurofisiológica

    Nervio suralNervio suralEl nervio sural es el nervio sensitivo que se encarga de recoger la sensibilidad de la pantorrilla y la cara lateral del tobillo y el borde lateral del pie

    Su lesión es relativamente frecuente, bien por traumas en el tobillo, por cirugía de varices, o más raramente por compresiones en la zona proximal de pierna por escayolas o síndrome compartimental, etc.

    Además, es el nervio que se suele utilizar para los autoinjertos de nervio. Al ser relativamente grueso, accesible y de función exclusivamente sensitiva

    Al ser largo y solo sensitivo, también es un nervio guía especialmente útil para valorar afectaciones sensitivas generalizadas como la que se produce en la diabetes, en alteraciones genéticas y en otras patologías.

    La valoración se realiza mediante ENG, normalmente bastan electrodos de superficie y un estímulo eléctrico repetido, y se suelen mirar los dos miembros para tener referencia. Además, en caso de que la respuesta sea muy pequeña por la edad o por importante afectación, se pueden usar agujas muy poco molestas como pequeños electrodos subcutáneos.

    El nervio está organizado con numerosas anastomosis (uniones con otras ramas nerviosas próximas). Esto favorece que cuando existe una lesión focal de este nervio, la capacidad de que el territorio afectado vuelva a recuperarse sea muy alta. A diferencia de otros nervios sensitivos cuya lesión focal suele dejar déficits residuales si la lesión es importante.

  • Dolor y contractura crónica tras lesión neurológica recuperada

    Dolor y contractura crónica tras lesión neurológica recuperadaDolor y contractura crónica tras lesión neurológica recuperada

    Se trata de una situación crónica que se puede presentar en una recuperación atípica de una lesión de las neuronas motoras, bien a nivel de la raíz nerviosa o ya en el tronco nervioso o nervio.

    Es un proceso en el que las neuronas motoras agredidas, al restaurar su funcionamiento lo hacen mal. La recuperación normal del sistema depende, no solo del crecimiento de la propia neurona motora sino de otras neuronas sensitivas que deben conectarse desde "aguas abajo" para proporcionar información de retrocontrol y otras neuronas que desde "aguas arriba" ejercen una respuesta inhibitoria.

    Al no estar correctamente controladas las neuronas motoras de esa zona, descargan espontáneamente de forma regular con una frecuencia media de entre 20 y 50 Hz o más rápida, de hasta 300 Hz. Este último tipo de descargas lo llamamos descargas neuromiotónicas.

    Esta actividad anormal, mantenida e involuntaria es fácil de demostrar mediante EMG.

    Por una parte, se constata un aumento de la excitabilidad. Con falta de extinción inmediata de la respuesta motora voluntaria.

    Por otra, se registra una actividad motora continua involuntaria en forma de descargas a las frecuencias comentadas.

    Esta respuesta alterada, se puede manifestar como sensación de contractura, opresión o dolor en la zona implicada y se puede controlar, si fuese necesario, mediante toxina botulínica aplicada localmente.

    Las tres lesiones más frecuentemente afectadas por este tipo de procesos son: la lesión del nervio facial con los hemiespasmos secundarios, la lesión del nervio peroneal en rodilla, con molestias en el compartimento anterior de la pierna y el compromiso radicular S1, con molestias en la pantorrilla.

  • Tengo dolor en el cuello y se me duerme la mano

    Tengo dolor en el cuello y se me duerme la manoTengo dolor en el cuello y se me duerme la mano

    Ante esta situación es imprescindible la realización de un EMG, ya que éste me permite averiguar con bastante certeza el origen del adormecimiento

    En concreto, mediante el EMG se puede verificar si existe un compromiso de nervio periférico. En este caso, habitualmente un síndrome del túnel del carpo (nervio mediano) o un síndrome del túnel cubital (nervio cubital). Existen tratamientos específicos para ambas situaciones.

    En caso de que los nervios sean normales y excluidas otras causas de manera razonable, hay que concluir que el origen del adormecimiento es cervical. Por irritación de alguna de las raíces cervicales. Es estos casos puede estar comprometida la raíz C6, o C7 o C8 o T1. Con una distribución del adormecimiento de la mano más o menos diferenciada en función de la raíz comprometida.

    Pues bien, confirmar este dato es relevante, ya que implica una mayor severidad en la afectación cervical, que no solo se expresa como dolor, sino que supone un grado de "incordio" tal, sobre la raíz, que llega a producir la sensación de adormecimiento.

  • Lesión ciática y EMG

    CiáticaCiática

    Existen dos tipos de trastornos que se engloban coloquialmente en este concepto. Estos trastornos, por su origen y evolución son totalmente diferentes y la EMG permite diferenciarlos de manera inequívoca.

    Por un lado, se llama lesión ciática a un compromiso de las raíces lumbares L5 y/o S1, en el contexto de un problema lumbar o de espalda. La característica es el dolor lumbar irradiado por toda la parte posterior o lateral del muslo y pierna. Puede también haber alteraciones sensitivas, que tienen una distribución específica y motoras, con limitación para la flexión y/o extensión del pie.

    En este caso, la valoración ENG de los nervios sensitivos, peroneal superficial y sural deben ser normales y la afectación EMG de los músculos explorados, sobrepasa el territorio de los músculos dependientes del nervio ciático.

    Por otro lado, se encuentra la lesión del propio nervio ciático. Habitualmente es una situación más grave, muchas veces asociada a complicaciones de la cirugía de prótesis y que implica una alteración sensitiva de distribución específica y distinta de la de las raíces y una debilidad para la flexión y normalmente en menor grado extensión del pie.

    En este caso, los nervios sensitivos, peroneal superficial y sural, sí están alterados en la valoración ENG. Y el compromiso muscular, valorado mediante EMG, se limita a los músculos dependientes del nervio ciático.

    Una patología relacionada, es lo que se llama síndrome del piramidal. Se trata de un compromiso funcional, no estructural, del nervio ciático en un determinado espacio anatómico. Por tanto, en este caso, la ENG y la EMG permanecen normales. El diagnóstico se lleva a cabo mediante exploraciones funcionales.

    En este trastorno se puede obtener una diferencia en la respuesta del reflejo H, en cierta posición específica, entre el lado sano y el patológico, que permitiría el diagnóstico. Sin embargo, esta valoración no está introducida de forma estándar y generalizada en todos los laboratorios de EMG.

  • Actualización sobre el tema fasciculaciones-ELA a la luz de la nueva neurociencia

    Exponemos dos ideas novedosas relacionadas con los cambios que están teniendo lugar en como concebimos el sistema nervioso. Con objeto de contribuir a aumentar más la tranquilidad en caso de que presentemos fasciculaciones

    1- Hemos pasado de neuronas a redes neuronales como la unidad funcional del sistema nervioso. Esto supone que las neuronas individuales en gran parte de su actividad presentan de forma normal un comportamiento estocástico. Por ello, que la unidad motora descargue espontáneamente (fasciculación) es algo normal. Lo peculiar es que, al ser un fenómeno motor, lo notamos.

    2- La aparición del sistema nervioso está vinculada a los animales, con su capacidad de moverse. Una enfermedad como la ELA, afecta específicamente al responsable final de la motilidad, la motoneurona. Por ello, el miedo irracional que genera este trastorno a su alrededor está relacionado con nuestra más profunda e inconsciente tendencia a permanecer vivos. Es decir que afecta prácticamente a todo el mundo y no solo a las personas ansiosas o hipocondriacas.

24 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente
Buscador de Electromioqué?
Sobre este blog

En este Blog vamos a intentar tranquilizar a los pacientes ofreciéndoles información sobre una prueba que tiene fama de molesta e informar sobre lo que se busca, su utilidad y sus ventajas.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.