Quirónsalud

Saltar al contingut

Blog del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Quirónsalud Sur

  • Dolor localizado y EMG

    Hay varias situaciones en las que se presenta dolor localizado en una extremidad y se acude a una consulta de EMG

    Las más frecuentes son el dolor en la muñeca, el dolor en el codo por su cara lateral, el dolor en el codo y antebrazo por la cara dorsal con la prono-supinación, el dolor en cara lateral de la rodilla o el dolor en la planta del pie.

    Emg y dolor localizadoEmg y dolor localizado

    Estas situaciones suelen ser debidas a diversos procesos mecánico-inflamatorios, como tendinitis, inflamaciones articulares, problemas del menisco y los ligamentos en la rodilla o la fascitis plantar, por decir algunos ejemplos.

    En todos estos procesos hay una inflamación en la zona y un nervio que pasa por el lugar. Esta situación hace que el nervio pueda ser susceptible de un compromiso en mayor o menor grado.

    El objetivo de la EMG en estos casos, en los que solo existe dolor es demostrar de la forma más objetiva posible la ausencia de lesión nerviosa.

    Normalmente, esto ya se deduce de la falta de alteraciones sensitivas, como hormigueos y/o pérdida de sensibilidad de una zona muy concreta, así como la falta de pérdida de fuerza también en movimientos muy concretos, pero digamos que la manera más específica de constatar esta falta de compromiso del nervio es la realización de un EMG.

    Hay otras dos situaciones relacionadas con el dolor localizado, en los que muchas veces es necesario realizar un EMG, con la expectativa de que salga también normal:

    • Por una parte, las situaciones de hipersensibilidad local de una zona, con sensación de descargas, etc. Esos síntomas que muchas veces se encuadran en el concepto de neuralgia, resultan de una alteración funcional en el nervio y su control. Por lo tanto, la EMG convencional que mide lesiones nerviosas más de tipo estructural saldrá normal.
    • La otra, es lo que se conoce como síndrome loco-regional complejo o distrofia simpática refleja, también con intenso dolor local, hipersensibilidad y alteraciones que llamamos tróficas de la piel, su color, su irrigación, su temperatura, etc. Este tipo de alteraciones es debido a un mal funcionamiento de las fibras del nervio que se llama fibras finas o vegetativas y es un componente que la EMG convencional no puede medir. Estas alteraciones casi siempre se asocian a fracturas óseas con evolución más complicada de lo habitual
  • TENGO UN PIE CAÍDO, IMPRESCINDIBLE LA EMG

    Ante una situación de pie caído, dificultad para levantar uno de los pies desde el tobillo, se presenta varias opciones diagnósticas y se convierte en imprescindible un EMG para poder distinguir entre las diferentes posibilidades.

    1- Si el motivo es mecánico, bien roturas, esguinces o inflamación local por algún tipo de motivo mecánico que dificulta bien por sí mismo o bien por el dolor que genera, el levantar el pie, la prueba EMG será normal.

    2- Si el motivo es un compromiso del nervio, la prueba EMG , no solo va a salir alterada, si no que va a permitir localizar el punto de lesión, bien en la rodilla, con mucho lo más frecuente o por encima de ésta, algo mucho más raro, normalmente en relación con cirugías de cadera o traumas que lesionan el nervio ciático.

    Pie caídoPie caído

    3- Si el motivo es un problema lumbar, la prueba EMG también va a salir alterada, específicamente por un compromiso radicular L5. En este caso, y a diferencia de la situación 2, la medida de la sensibilidad con la prueba va a salir normal. Esto permite distinguir fácilmente entre el nervio y la raíz nerviosa, lo que a veces, es prácticamente indiferenciable sin esta prueba, a no ser que el origen esté claro por algún factor ya conocido.

    4- En las situaciones segunda y tercera estamos considerando un compromiso local y limitado. Pero la misma distinción se puede hacer cuando se trata de alteraciones generalizadas, que se desarrollen de forma muy asimétrica tanto en el tiempo como en el espacio. En estos casos, la valoración EMG suele prolongarse un poco más, con el objeto de demostrar que la alteración efectivamente es más generalizada. Tanto en el caso 2, donde hablamos de polineuropatías, como en el caso 3, donde hablamos de multirradiculitis y enfermedades de la neurona motora en función de los resultados obtenidos y el contexto clínico.

    Es importante saber que la situación de pie caído, salvo en algunos casos del apartado 4, tiene un pronóstico favorable y la propia prueba EMG permite ir valorando como va teniendo lugar la recuperación.

    Hasta que la recuperación se produzca, es muy conveniente el uso de una férula antiequino, ya que al andar, el cerebro "no cuenta" con que ese pie no se levanta bien y esto es origen de caídas al menor desnivel del suelo. Lo que puede provocar, especialmente a partir de cierta edad, una fractura de cadera, que es un importante problema añadido que nos podemos ahorrar, sobre todo sabiendo que es una situación normalmente transitoria.

  • Se me duerme una parte del cuerpo. ¿tengo mal un nervio o la columna?

    Una da las utilidades de la EMG, es poder diferenciar con facilidad entre una lesión de un nervio frente a la de una de una raíz nerviosa (patología de columna)

    La raíz nerviosa es una estructura que está formada por las prolongaciones de la médula espinal. Estas van a dar origen a los nervios. Estas prolongaciones forman la raíz al salir por una abertura lateral que se encuentra entre las vértebras, que llamamos agujeros de conjunción y que en el sacro (vértebras finales fusionadas) son dos filas de 4 agujeros que atraviesan el hueso.

    Se me duerme una parte del cuerpoSe me duerme una parte del cuerpo

    Si bien los problemas de este tipo, es decir a nivel de cuello/espalda, lesión radicular, suelen producir dolor local y/o irradiado, que permite diferenciarlos de una lesión focal de un nervio, a veces solo está presente el adormecimiento de una determinada zona y entonces es más difícil diferenciarlo de una lesión focal de un nervio que discurra por esa zona de adormecimiento.

    Esto es por ejemplo lo que ocurre entre: una radiculopatía cervical C6 o C7 frente a un síndrome del túnel del carpo en la muñeca; una radiculopatía cervical C8 o T1 frente a un atrapamiento del nervio cubital en el codo; una radiculopatía lumbar L5 frente a un atrapamiento del nervio peroneal en la rodilla; y una radiculopatía lumbar S1 frente a un síndrome del túnel del tarso en el tobillo.

    Los territorios que corresponde a la raíz/columna y los que corresponde al nervio, no son idénticos, patrón radicular frente a patrón de nervio. Pero muchas veces esta distinción no es sencilla.

    Pues bien, debido a la manera en que está organizado el sistema nervioso, las neuronas sensoriales, las encargadas de llevar la información sensitiva, viven fuera de la médula, aunque dentro de la cavidad central interna que tiene la columna vertebral. Muy cerquita de la raíz nerviosa.

    Cuando se produce una lesión de la raíz, patología de columna, no se afecta la prolongación de la neurona sensorial que va a formar parte del nervio, mientras que cuando se lesiona un nervio esta prolongación si se afecta.

    Por esta razón, basta realizar en concreto una ENG (electroneurografía) del nervio correspondiente al territorio dormido, que consiste en aplicar calambres sobre el nervio y recoger la respuesta trasmitida, para poder distinguir si estamos frente a una lesión de un nervio, donde la ENG estará alterada o frente a una lesión radicular o de columna donde saldrá normal.

  • Escápula alada y EMG

    La escápula alada es un trastorno en la posición de la escápula, que sobresale en exceso de la parte posterior de la espalda, donde en condiciones normales, aunque variando algo en función del movimiento y la fuerza ejercida por el brazo, se mantiene pegada a la parrilla costal.

    La escápula es un hueso en forma de triangulo isósceles invertido, con su base paralela al eje hombro-hombro y su punta hacia abajo, aproximadamente a un tercio de la longitud de la espalda. De los dos lados iguales del triángulo, el lado más exterior articula en su parte más alta con el húmero del brazo, mientras que el lado más interior, queda suelto, y es el que vemos más o menos separado de la espalda en caso de escápula alada.

    Se puede hablar de tres grupos de factores fundamentales, como origen de esta anomalía en la posición de la escápula:

    Escàpula aladaEscàpula alada

    • Alteraciones generalizadas en los músculos, principalmente asociadas a patologías congénitas.
    • Alteraciones de la musculatura anterior del tórax, como los pectorales, con antepulsión del hombro. La mayoría de las veces por malas posturas o esfuerzos inadecuados.
    • Alteraciones en los nervios que inervan los músculos, que sujetan la escápula y la "pegan" a la parrilla costal posterior

    Los dos primeros grupos se presentan normalmente en el contexto de otras alteraciones añadidas, que hace que el problema se contemple desde una perspectiva más general.

    El último grupo es el que aquí nos atañe, tanto por su frecuencia, como por su presentación muchas veces aislada y porque es el que motiva normalmente una consulta de EMG.

    Existen dos formas diferentes de escápula alada en relación con lesión de tronco nervioso:

    • La lesión del nervio accesorio o espinal, que inerva el musculo trapecio superior. Es poco frecuente. En este caso se separa la parte superior del borde interno. Además, muchas veces también se afecta el músculo del cuello llamado esternocleidomastoideo y por ello hay también alteración en los movimientos de giro de la cabeza. El origen suele estar asociado a intervenciones quirúrgicas en la zona del cuello, que producen lesión del nervio, ya que discurre bastante superficial.
    • La lesión del nervio torácico largo, que inerva el músculo serrato anterior. Es mucho más frecuente. En este caso se separa la parte inferior y media del borde interno, lo que resulta mucho más visible. El origen suele estar relacionado con un proceso que llamamos plexopatía braquial idiopática. Se trata de una respuesta patológica de naturaleza autoinmune contra los propios nervios del plexo braquial. Normalmente muy parcheada y que en no pocas ocasiones, se limita a este único nervio.

    En cualquiera de los dos casos, el diagnóstico se realiza mediante un estudio neurofisiológico, que consta de dos partes:

    • Una estimulación eléctrica del nervio, normalmente con comparación del contralateral
    • Una valoración del músculo mediante EMG. Que permite valorar el grado de lesión (axonotmesis) y cómo está trascurriendo el proceso de recuperación (reinervación).

    El pronóstico habitualmente es favorable y el final suele ser la recuperación completa, si bien el tiempo varía en función del grado de lesión.

    Es importante considerar durante el tiempo de recuperación, que la escápula es básica para la funcionalidad de la articulación del hombro y la movilidad de éste se verá afectada. Por eso, son esenciales unos buenos consejos de rehabilitación para ayudar a que no se desarrollen complicaciones ósteo-articulares posteriores, por una movilización poco adecuada durante este tiempo


  • Síndrome de piernas inquietas. ¿por qué un EMG?

    El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastorno neurológico, clasificado entre las enfermedades del sueño, que se produce por una alteración en el funcionamiento de determinadas partes del del sistema nervioso central que se encargan del control del movimiento.

    Se caracteriza por una necesidad imperiosa de moverse, especialmente centrada en los miembros inferiores, cuando se está en reposo, que mejora o desaparece con el movimiento.

    Este síntoma se presenta con un marcado carácter periódico, vespertino (última hora de la tarde) y sobre todo nocturno, mientras dormimos o intentamos hacerlo (de ahí, que se considere una enfermedad del sueño).

    Además, tiene un componente familiar o hereditario, que a veces no es fácil de rastrear.

    Síndrome piernas inquietasSíndrome piernas inquietas

    El diagnostico se realiza basándose en estos síntomas y es, por tanto, básicamente clínico.

    No obstante, aparte de la utilidad de una prueba de sueño y otras relacionadas, que pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, así como a valorar cómo está interfiriendo la alteración en la calidad del sueño, existen otras pruebas que muchas veces es necesario realizar.

    La EMG es una de ellas y se hace necesaria para valorar la posible existencia de una polineuropatía. Este trastorno consiste en una afectación generalizada de los nervios. Y, en especial en sus fases iniciales o si se afecta solo al componente sensitivo, produce síntomas muy parecidos.

    Así, muchas polineuropatías inicialmente se manifiestan como una sensación de parestesias, hormigueo o entumecimiento de los pies y a veces también de manos que se presentan en el silencio de la noche, mientras descansamos.

    Esto es debido a que las terminales sensitivas de los pies, al estar éstos en reposo y desconectados del suelo, dejan de trabajar al mismo nivel que cuando estamos de pie o andando. La actividad de estas terminales es indispensable para valorar el suelo que pisamos, nuestra posición y el control de la marcha. En la situación de reposo, sin embargo, es cuando el cerebro "tiene más tiempo para enterarse de que algo no va bien", lo que produce los síntomas descritos.

    Por tanto, para hacer un diagnóstico correcto de un SPI, en muchas ocasiones se necesita, confirmar la ausencia de polineuropatía y para ello un estudio de los nervios mediante EMG debe salir normal.

    La prueba consiste realmente en una electroneurografía (ENG), que se basa en recibir calambres recogiendo la respuesta mediante electrodos adhesivos en diferentes partes de las extremidades, normalmente sin necesidad de recurrir a pinchazos.

    Por último, hay que comentar, que también la patología lumbosacra que afecta a las raíces inferiores, que forman los nervios que van a las piernas y pies, pueden ser un factor de confusión en el diagnóstico del SPI. En este caso, una imagen mediante RMI y a veces un EMG, esta vez sí, con el uso de agujas, pueden estar indicados en el proceso diagnóstico.


24 resultats
Pàginas: Anterior 1 2 3 4 5 Següent
Recerca de Electromioqué?
Sobre este blog

En este Blog vamos a intentar tranquilizar a los pacientes ofreciéndoles información sobre una prueba que tiene fama de molesta e informar sobre lo que se busca, su utilidad y sus ventajas.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.