Quirónsalud

Jump to content

Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • La vuelta al cole del niño alérgico

    alergias-alimentarias-comedor-escolaralergias-alimentarias-comedor-escolar

    La vuelta al colegio en septiembre puede suponer días de nervios en las familias, hay que preparar libros, ropa, mochilas, organizar de nuevo los horarios… En los niños alérgicos se suma otro factor, su alergia y cómo lidiar con ella.

    En niños alérgicos a inhalantes (pólenes, epitelios, ácaros del polvo, hongos) y especialmente aquellos que padecen asma por este motivo, habrá que revisar bien el uso de inhaladores, asegurarnos tanto de que la técnica sea correcta como de que sepan cuándo deben aplicarse el tratamiento de rescate si tienen síntomas. En niños pequeños la colaboración de los profesores o enfermería del colegio es fundamental.

    Habrá que tener en cuenta el factor estrés de estos primeros días, la ansiedad por los cambios puede desencadenar un empeoramiento de los síntomas respiratorios.

    Si el niño es muy alérgico a animales y empeora claramente al volver a clase, indagar sobre las mascotas de los compañeros de su alrededor, ya que es posible que se transporten alérgenos del animal en la ropa.

    Si tienen asma por ejercicio, se comunicará al profesor de educación física.

    En niños con dermatitis atópica, nuevamente los nervios de los primeros días pueden ser un factor que contribuya al empeoramiento, pero también la ropa nueva (equipos de deporte, uniformes). Es aconsejable lavar estas prendas antes de su uso, con un detergente suave y con doble aclarado. Retirar etiquetas e hilos que puedan provocar roces. Lo ideal son prendas de algodón y holgadas.

    Prestar especial atención a la aplicación de sus cremas adecuadas estos días. Los nuevos horarios pueden hacer que nos despistemos y dejemos de usarlas justo en este momento.

    Por último, los niños alérgicos a alimentos: en España hay más de un 10 por ciento de niños alérgicos a alimentos en edad escolar. Los alimentos más frecuentemente implicados, según grupos de edad, son leche, huevo, frutos secos, frutas y pescados. Hay niños alérgicos a un solo alimento, pero otros lo son a varios. Esto supone una carga especial en los comedores escolares ya que profesores y personal deben estar atentos a las particularidades de cada uno de los niños. Además, ya sabemos que la alergia alimentaria en niños es variable, según pasa el tiempo puede desaparecer o, al contrario, ir añadiéndose nuevos alimentos. Por esto, es fundamental aportar al colegio informes actualizados con los alimentos a evitar y el tratamiento si se produce una reacción tras ingerirlos.

    El niño, en la medida que sea posible por su edad, debe conocer perfectamente los alimentos que no puede tomar y saber que no puede compartir comida con los otros niños dentro o fuera del comedor.

    En las distintas Comunidades Autónomas existen guías para comedores escolares que se pueden consultar on line. Se recomienda no separar en mesas distintas a los niños alérgicos a alimentos, para evitar que tengan sensación de aislamiento y que no se produzcan actitudes de acoso.

    Igualmente se recomienda evitar realizar actividades en clase relacionadas con la manipulación de alimentos.

    Si se trata de una alergia grave, que puede precisar el uso de autoinyectores de adrenalina, se instruirá al niño (según su edad) y a los profesores para su uso.

    Tener en cuenta que los niños alérgicos deben tener siempre la medicación disponible (inhaladores, adrenalina, etc.) tanto en el colegio como en actividades o excursiones.


    Ana Novalbos (1)Ana Novalbos (1)
    • Dra. Ana Novalbos, alergóloga del servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • La dermatitis alérgica de contacto por acrilatos y las manicuras acrílicas

    manicuras-acrilatos-alergiamanicuras-acrilatos-alergia

    En esta entrada vamos a daros a conocer una nueva causa de dermatitis alérgica en auge en los últimos años: la dermatitis alérgica de contacto por acrilatos.

    ¿Qué son los acrilatos?

    Los acrilatos son unos compuestos químicos derivados del petróleo con un amplio uso tanto en la industria como en nuestra vida cotidiana.

    Son sustancias muy ubicuas. Los ámbitos más importantes en donde podemos encontrarlos de forma frecuente son el médico-dental, la cosmética y el ámbito casero.

    Os mencionamos algunos ejemplos:

    • Médico: pegamentos quirúrgicos, apósitos, pegamento de esparadrapo, sensores de glucosa y bombas de insulina, prótesis ortopédicas, lentes de contacto, audífonos, etc.
    • Odontológico: dentaduras, empastes, coronas, tratamientos desensibilizantes, adhesivos de ortodoncias, férulas de descarga, etc.
    • Cosmética y estética: manicura acrílica, pegamento de pestañas postizas, pegamento de extensión de pelo, etc
    • Personal o casero: pegamentos, pañales desechables, compresas, dispositivos para fitness, productos de limpieza, pinturas, etc

    Como veis, estamos en contacto estrecho con los acrilatos en nuestro día a día.


    Alergenicidad

    Los acrilatos tienen una gran capacidad sensibilizante en su proceso de formación. Inicialmente se trata de moléculas pequeñas (monómeros) en forma de polvos, líquidos o geles que al someterse a un proceso de polimerización (a través de luz o alta temperatura) dan lugar a plásticos duros y resistentes (polímeros).

    Pues bien, los acrilatos en forma de monómeros son muy sensibilizantes e irritativos. Gracias a su pequeño tamaño son capaces de atravesar la piel fácilmente y producir alergia. Una vez conformado el polímero deja de ser sensibilizante al tratarse de un producto grande (un ejemplo práctico y frecuente es el caso de los empastes dentales que una vez endurecidos sobre la pieza dental ya no son sensibilizantes).


    Riesgo importante de alergia a acrilatos

    El punto al que queríamos llegar, después de la introducción para conocer estas sustancias, es el gran aumento de alergia a acrilatos que estamos viendo en nuestras consultas debido a la tendencia actual a hacerse la manicura acrílica. Esta es sin duda la principal causa de alergia a acrilatos en la población general.

    Obviamente la prevalencia de alergia a acrilatos es mayor entre las esteticistas, por la frecuente manipulación de los mismos, pero en los últimos años vemos cómo va aumentando la prevalencia entre las usuarias.

    Los tres tipos de manicura en los que se utilizan los acrilatos son las uñas de porcelana, las uñas de gel y los esmaltes semipermanentes. Estos últimos son los que se utilizan con más frecuencia de forma general y empieza a verse su uso cada vez más frecuente en la población adolescente e incluso en las niñas.

    Al estar enfocado nuestro Blog a la Alergia Infantil es en este último grupo de usuarias en donde queremos hacer más énfasis. El uso precoz y se presupone continuado en el tiempo de la manicura acrílica aumenta el riesgo a hacernos alérgicos a los acrilatos. Los pacientes con dermatitis atópica tienen aún más riesgo de sensibilización debido a la alteración que presentan en la barrera cutánea.


    Consecucuencias de las alergias a acrilatos

    Este tipo de alergia no se cura. La única solución es evitar el contacto con los acrilatos. El problema no es no poder volver a hacerse la manicura acrílica si no el tener reacciones con el resto de acrilatos presentes en tantas áreas como hemos mencionado al principio. El más importante, el ámbito médico.

    Empezamos a ver en la consulta de alergia pacientes que se hacen alérgicos a su sensor de glucosa, al adhesivo de su ortodoncia a los pegamentos empleados en cirugías. Pretendemos, por ello, informaros y alertaros sobre el uso o, más bien, el abuso "innecesario" de los acrilatos que puede conducirnos a una alergia permanente por el hecho de presumir de una bonita manicura semipermanente.


    aranzazu_plaza_diaz. Este enlace se abrirá en una ventana nuevaaranzazu_plaza_diazEste enlace se abrirá en una ventana nueva



    Dra. Aránzazu PlazaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • ¿Me da alergia al sol?

    alergia-sol-ninos-okalergia-sol-ninos-ok

    Es frecuente en esta época del año que acudan a la consulta niños que en los primeros días de ir a la playa han tenido una erupción en la piel y consultan por si puede tratarse de una "alergia al sol".

    En realidad, el término "alergia al sol" no es un término correcto a nivel científico, y se trata en realidad de una fotodermatosis, que son reacciones anormales de la piel a la luz ultravioleta o la radiación visible, las cuales están causadas por un mecanismo inmunológico. Existen varias entidades, pero la más frecuente es la erupción polimorfa lumínica o exantema solar polimorfo.


    ¿Qué es el exantema solar polimorfo?

    El exantema solar polimorfo (ESP) es una respuesta exagerada de la piel a la radiación ultravioleta (UV), especialmente al inicio de la primavera o el verano, cuando la piel ha estado poco expuesta al sol durante meses.


    ¿Cómo se presenta?

    Como su propio nombre indica es polimorfo: pueden ser pequeños granitos, pequeñas manchas rojas, vesículas, ampollas, ronchas… y suelen acompañarse de picor o ardor. Aparecen después de estar al sol (incluso por poco tiempo), y suelen salir en las áreas expuestas al sol, como la cara, el cuello, los brazos y las piernas. No afectan a las palmas ni a las plantas, y desaparecen solas en pocos días sin dejar cicatriz.


    ¿Cómo se puede prevenir?

    • Evitar el sol intenso, sobre todo entre las 11 y las 16 h.
    • Usar protector solar de amplio espectro (UVA y UVB) desde los primeros días de primavera.
    • Vestir ropa que cubra bien la piel: gorros, camisetas de manga larga, gafas de sol.
    • En algunos casos, el uso gradual del sol ayuda a que la piel se acostumbre.
    • Hay algunos suplementos vitamínicos y de antioxidantes asociados a un extracto de Polypodium leucotomos L puede ayudar a prevenir su aparición.
    • Si ya ha ocurrido otros años se puede probar a tomar antihistamínicos los primeros días de exposición solar más intensa.

    ¿Necesita tratamiento?

    En general no, pero si hay mucho picor se pueden usar antihistamínicos orales o cremas calmantes. Si las reacciones son muy frecuentes o intensas, tu alergólogo puede recomendar un plan más específico de forma preventiva


    Conclusión: aunque el exantema solar polimorfo puede parecer preocupante, es una condición benigna y bastante común. Con medidas simples de protección solar, los niños pueden seguir disfrutando del aire libre sin mayores problemas. De cualquier forma, si tu hijo ha presentado una erupción al exponerse al sol es conveniente que lo consultes con tu alergólogo pues hay otras causas que deben ser evaluadas y que pueden producir una erupción en la piel al exponerse al sol. Si se confirma que tu hijo tiene una erupción solar polimorfa te podrá ayudar a saber cómo prevenirlo y como tratarlo en caso de que le produzca molestias.



    Lourdes Peerez GonzalezLourdes Peerez Gonzalez

    Lourdes Pérez González, alergóloga del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.



  • Las alergias no se acaban en verano

    alergia-avispas-abejasalergia-avispas-abejas

    Hablamos de alergia y nos viene a la mente la primavera, pero en el verano se presentan ciertas alergias propias y más frecuentes que en otras épocas del año. En este post vamos a repasar algunas de ellas:

    • Alergia a inhalantes: Destacar que si bien en Madrid, los pólenes implicados en provocar alergia respiratoria suelen aparecer en los meses antes del verano ( Enero a Junio principalmente), hay ciertos pólenes de malezas cuya alergia aparece durante los meses de verano. Estos pólenes son la artemisa, salsola, chenopodium, girasol y parietaria y los pacientes sensibilizados a ellos podrán precisar el tratamiento sintomático que les haya recomendado su Alergólogo. Y no hay que olvidarse de la alergia a los ácaros del polvo, muy propia de zonas de costa, destino de muchos madrileños durante las vacaciones de verano.
    • Alergia a alimentos más propios del verano como son ciertas frutas de esta temporada que no se comen el resto del año. Es más frecuente que surjan reacciones alérgicas en relación a la ingesta de melocotón, paraguaya, albaricoques, nectarinas, cereza, ciruela entre otras. Otras posibles frutas implicadas por aumentar el consumo en esta época son sandía, melón, piña entre otros. Las reacciones pueden ser leves ( picor en la boca) hasta reacciones graves ( anafilaxias con reacciones cutáneas asociadas a síntomas respiratorios, digestivos y/o cardiovasculares) y suelen ser más frecuentes en alérgicos a pólenes al compartir ciertas proteínas entre ellos.
    • Picaduras: En verano aumenta la frecuencia de que seamos picados por distintos insectos por aumentar en esta época la actividad de los mismos y porque pasamos más tiempo al aire libre. Mención especial merecen los himenópteros (avispas y abejas), potenciales desencadenantes de reacciones alérgicas severas.
    • Reacciones cutáneas por exposición solar ( las llamadas "alergias al sol"): en este apartado cabe destacar la urticaria solar ( picor y ronchas de aparición rápida por exponernos al sol de horas de duración) y la erupción polimorfa solar ( reacción cutánea que aparece días después de la exposición solar). Cabe destacar en este apartado, la reacciones alérgicas a medicamentos desencadenadas por la exposición solar. Hay que tener precaución y evitar la exposición solar si nos estamos tratando con ciertos medicamentos ( algunos antibióticos, antiinflamatorios, etc). Siempre consultar al médico que lo prescribe y leer el prospecto.
    • Urticaria por frío ( también llamada "a frigore"): este tipo de urticaria, si bien por estar directamente provocada por la exposición a frío puede aparecer durante los meses invernales, también es frecuente que aparezca por primera vez durante los meses de verano en relación al aumento de baños en aguas "fresquitas" de playas, piscinas y ríos o a la ingesta de bebidas frías con hielo o alimentos fríos como los helados.
    • Dermatitis de contacto alérgico: en esta época también aumenta la aparición de ciertas alergias de contacto como puede ser a las cremas con filtros solares por el aumento de su uso o a los materiales de calzado de piel o goma por contacto directo con la piel al ir descalzos.
    • Alergia a anisakis simplex: nuestro amigo " el anisakis" puede estar más presente en estos meses estivales al aumentar el consumo de pescados y mariscos en terrazas y chiringuitos de playa. Ojo a consumir pescado y maricos cefalópodos ( pulpo, calamar, sepia, …) que no hayan sido debidamente congelados.

    Como veis hay un amplio abanico de posibles alergias en nuestras vacaciones de verano. Nuestro consejo es que aquellas personas con alergias ya conocidas, extremen las precauciones según su tipo de alergia ( anisakis, picaduras, exposición solar, …), consulten siempre lista de alergenos antes de consumir cualquier alimento en restaurantes, hoteles, cruceros, …. y porten con ellos la medicación prescrita necesaria en caso de aparición de una reacción debido a una exposición accidental.

    Aquellas personas que sea su primera reacción alérgica deberán acudir a consulta de alergología con toda la información posible ( alimentos implicados, tipo de insecto, cosméticos,…) con el objetivo de establecer diagnóstico preciso y prevenir futuras reacciones.

    ¡A disfrutar de estos meses de verano a ser posible con pocas reacciones alérgicas!


    Elena Sierra MaestroElena Sierra Maestro
    • Elena SierraEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • Los cofactores y su relación con la alergia alimentaria

    Los cofactores son factores externos o internos que pueden potenciar o desencadenar una reacción alérgica en personas predispuestas. Los cofactores desempeñan un papel crucial en las alergias alimentarias, ya que pueden influir en la gravedad, el umbral de reacción y la presentación clínica de estas.

    cofactores en la alergiacofactores en la alergia

    Sin la presencia de cofactores, una persona puede tolerar pequeñas cantidades del alimento alergénico. Con un cofactor, incluso cantidades mínimas pueden desencadenar una reacción. Las reacciones mediadas por cofactores suelen ser más impredecibles, dificultando la identificación del alérgeno responsable.


    Los cofactores más importantes son:

    • Ejercicio físico

    El ejercicio puede aumentar la permeabilidad intestinal, facilitando la absorción de proteínas alergénicas. Es conocida la anafilaxia inducida por ejercicio dependiente de alimentos en la que el ejercicio físico, en combinación con un alimento específico, desencadena una reacción alérgica grave. El ejercicio físico, por sí solo, no suele causar anafilaxia, pero cuando se combina con un alimento específico (por ejemplo, trigo, mariscos o frutos secos), puede desencadenarla. Generalmente ocurre cuando el alimento se ingiere en las dos horas previas a la actividad física. En muchos casos, el alimento involucrado no provoca reacciones alérgicas si se consume sin realizar ejercicio.

    • Alcohol

    El alcohol puede amplificar las reacciones alérgicas al aumentar la permeabilidad intestinal y alterar las barreras de protección gástricas. El alcohol puede dilatar los vasos sanguíneos y aumentar la permeabilidad de las membranas mucosas, lo que permite una mayor absorción de los alérgenos y podría aumentar la respuesta inmune.

    • Medicamentos

    Algunos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroides (AINES), pueden alteran la barrera intestinal.

    • Infecciones o enfermedades concomitantes

    Enfermedades virales o infecciones respiratorias pueden actuar como cofactores, alterando la reactividad del sistema inmune. Las infecciones gastrointestinales (como gastroenteritis viral o bacteriana) pueden dañar la barrera intestinal, aumentando la permeabilidad. Esto permite que los alérgenos alimentarios pasen más fácilmente al torrente sanguíneo, intensificando la reacción alérgica.

    • Ciclo menstrual y cambios hormonales

    En mujeres, los niveles fluctuantes de hormonas (como el estrógeno) pueden amplificar las reacciones alérgicas debido a su impacto en los mediadores inflamatorios. Las fluctuaciones hormonales hacen que los patrones de reacciones alérgicas sean menos predecibles, complicando el manejo clínico.

    En resumen: los cofactores son determinantes en la manifestación y gravedad de las alergias alimentarias. Identificar y evitar cofactores puede ser tan crucial como evitar el alimento alergénico. Su identificación y manejo permiten un mejor control y prevención de reacciones potencialmente graves.

    Informar a los pacientes sobre los cofactores les ayuda a tomar decisiones para reducir riesgos.



    Ana Perez MonteroAna Perez Montero
95 results
Pages: 1 2 3 4 5 Next >>
Searcher of Alergología infantil
Sobre este blog

Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.