Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • Arranca la primavera: vienen las alergias


    Este año, debido a las constantes lluvias del mes de marzo se prevé una primavera complicada para las personas alérgicas a pólenes.

    La alergia al polen afecta en España a mas de 8 millones de personas. Predomina en la adolescencia y adultos jóvenes, pero en los últimos años estamos observando cómo se inicia en edades cada vez más tempranas y se mantiene muchos más años.

    gramineas1gramineas1

    Los síntomas que produce son picor de nariz y ojos, estornudos, lagrimeo, obstrucción nasal, mucosidad nasal y en algunos casos tos y asma. En algunos pacientes la intensidad de estos síntomas hace difícil su vida habitual afectando al sueño, a su trabajo o a sus actividades al aire libre y ejercicio.

    Los síntomas aumentan también en relación con la contaminación ambiental que provoca tanto que los bronquios se vean más afectados, como que las plantas generen más polen.

    Las continuas lluvias del final de este invierno, seguidas de las temperaturas cálidas de los próximos meses, harán que las plantas crezcan más, y sean más activas, generando mucha más cantidad de polen, se prevé que los picos de polen se iniciarán antes y que duren más tiempo.

    La previsión para los próximos meses es que la polinización sea especialmente intensa en el centro y suroeste, Extremadura y Toledo, Sevilla y Jaén y de moderada a intensa en Madrid, Castilla La Mancha y Castilla-Leon, Aragón y La Rioja.

    Los pólenes que más nos afectarán serán por orden de aparición, el polen del plátano de sombra (en abril), el polen de olivo y sobre todo el de gramíneas (en mayo y junio), y en algunas zonas otros pólenes, como el de parietaria (abril, mayo, junio) y la salsola.

    Las personas alérgicas, suelen estar sensibilizadas a más de un tipo de polen, por lo que los síntomas pueden abarcar varios meses.

    ¿Ante estas previsiones que precauciones podemos tomar para minimizar los síntomas?

    - Para empezar, conocer el tipo de pólen al que estamos sensibilizados y cuando es la fecha de polinización.

    El estudio alergológico (historia clínica, pruebas cutáneas alérgicas y estudios en sangre) identificará los pólenes responsables de nuestros síntomas.

    El estudio puede realizarse en cualquier momento, incluso en primavera, pero hay que tener en cuenta que para la realización de las pruebas cutáneas el tratamiento con antihistamínicos orales (las pastillas de la alergia) deben ser suspendido unos días antes, no así el resto del tratamiento como colirios y sprays nasales, tampoco es necesario suspenderlos para el estudio en sangre.

    Los niveles de polen en cada momento y en cada zona, pueden ser consultados en varias páginas web y apps disponibles, entre ellas la de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) https://www.polenes.comEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Algunas no solo informan del nivel de polen en ese momento, sino que además informan de los niveles que están previstos en los días siguientes, información que será útil a la hora de programar actividades o si se está dudando que hacer con el tratamiento.

    La liberación del polen se produce en las primeras horas del día (entre 5 y 10 de la mañana), permanece en capas altas durante las horas centrales del día y vuelve a caer por la tarde (7-10 de la noche). Por tanto, es aconsejable, a la hora de realizar ejercicio al aire libre y al abrir ventanas en la casa, evitar las horas de mayor presencia de polen en el aire.

    • Usar gafas y mascarillas en la calle ayudará a reducir el contacto con los pólenes.
    • Tener en cuenta que el pólen aumenta con tormentas eléctricas y los días de mucho viento. Gracias al viento, los pólenes pueden llegar a desplazarse muchos kilómetros desde su lugar de origen.
    • Evitar tumbarse en el césped o prados.
    • Otras medidas como el uso de filtros antipólen en aparatos de aire acondicionado en casa y en el coche, viajar con las ventanillas cerradas, evitar desplazamientos en bicicleta o moto, evitar tender la ropa al aire libre, pueden contribuir a disminuir la exposición.

    En cuanto al tratamiento:

    Para el tratamiento de los síntomas disponemos de antihistamínicos, colirios, sprays nasales muy efectivos, así como inhaladores en casos de asma.

    El tratamiento, debe iniciarse de forma precoz, en cuanto se noten los síntomas y mantenerlo mientras estos persistan o las predicciones así lo indiquen. Su alergólogo le indicará los más adecuados en su caso y como usarlos.

    tratamiento con inmunoterapia. Como ya se ha comentado en anteriores entradas, el único tratamiento para la cura de la alergia a pólenes son las vacunas. Ambos tratamientos pueden recibirse a la vez.






  • Alergia a manzanilla

    Es de todos conocida la expresión << a veces es peor el remedio que la enfermedad>>.

    ManzanillaManzanilla

    Pues quizás sea esta la frase que mejor se ajuste a la entrada de nuestro blog; Alergia a manzanilla.

    La manzanilla ( Matricaria chamomilla) es una hierba utilizada desde hace siglos con fines medicinales.

    En la actualidad es frecuente encontrarla en cosmética como aclarante del cabello, perfumes, productos para la piel, etc.

    Hoy en día, y a pesar de los avances terapéuticos, se sigue empleando la infusión de manzanilla como remedio casero fundamentalmente en casos de molestias gastrointestinales.

    Relación entre alergia a manzanilla y alergia al polen:

    Pues bien, aunque no es frecuente, existe la alergia a la manzanilla consumida como infusión y lo más llamativo de esta alergia es que las reacciones que se producen suelen ser severas (anafilaxia).

    Esta alergia es más probable en pacientes alérgicos a pólenes.

    En concreto el riesgo es mayor en caso de alergia a pólenes de malezas de la familia de las "asteráceas o compuestas", grupo de hierbas al que pertenece la manzanilla.

    De entre ellas las más importantes son, la Artemisa en nuestro medio y la Ambrosía en América. De hecho, la alergia al polen de ambrosía (ragweed en inglés) es una de las principales causas de polinosis en Estados Unidos.

    La alergia al polen de Artemisa se asocia asimismo a alergia a varios alimentos vegetales como son miel, apio, zanahoria, mango, especias,…Por lo que en caso de existir alergia a manzanilla debemos asegurar la tolerancia de estos otros alimentos.

    Relación entre la alergia a manzanilla y los cofactores:

    No se ha determinado aún si la alergia a manzanilla se ve afectada por la existencia de cofactores (situaciones o medicamentos que aumentan la intensidad de la reacción) asociados a la ingesta, como son el ejercicio, antiinflamatorios, stress, fiebre, etc.

    Pero se sospecha que esto pueda ocurrir.

    Por regla general consumimos la infusión de manzanilla cuando "nos encontramos mal del estómago" (gastroenteritis). O se la damos al niño cuando ha vomitado y tiene fiebre... Estas situaciones per se constituyen un cofactor.

    Además es frecuente que se acompañe de la toma de antiinflamatorios para tratar la fiebre o las molestias osteomusculares que suelen aparecer en las viriasis.

    La suma de todos esos factores podría ser la responsable de la severidad de las reacciones que se han descrito en los casos de alergia a manzanilla.

    Diagnóstico:

    El diagnóstico es sencillo si tenemos la sospecha clínica.

    Como en cualquier alergia alimentaria hay que realizar pruebas cutáneas. En este caso tendríamos que hacer pruebas en prick-test con los pólenes de malezas y prueba cutánea directa con una gota de infusión de manzanilla, lo que conocemos como prick by prick.

    Se debe realizar una determinación en sangre de anticuerpos Ig E (la inmunoglobulina de la alergia) frente a la manzanilla y los pólenes relacionados.

    Si los resultados son negativos o dudosos y la reacción ocurrida no fue intensa debe realizarse un test de provocación controlada con la infusión como prueba diagnóstica final.

    Conclusión:

    Afortunadamente, como ya se ha dicho, la alergia a la manzanilla no es una alergia alimentaria frecuente.

    No pretendemos que tras esta lectura renunciéis al consumo de manzanilla y a todas sus bondades. Pero sí queremos que sepáis que este "remedio" puede ocasionar una reacción alérgica que debéis saber identificar para poder realizar un estudio alergológico y así evitar "males mayores".

    aranzazu_plaza_diazaranzazu_plaza_diaz
    Este enlace se abrirá en una ventana nueva




    Dra. Aránzazu PlazaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • El anisakis

    Hoy vamos hablar de un gusano, y no porque nos interese la zoología sino porque puede producirnos un problema de alergia.

    AnisakisAnisakis

    Lo primero es saber qué es al anisakis. El Anisakis simplex es un helminto, un gusano redondo de color blanco de unos 2 cm de largo. El anisakis parasita, en su forma adulta, a mamíferos marinos y aves marinas y en estado larvario peces y algunos mariscos. Entonces ¿por qué nos afecta este tema a nosotros? Pues porque cuando comemos pescado o cefalópodos (calamar, pulpo…) infectado por larvas viables de anisakis nos contagiamos. Quizás os preguntéis si es probable que podamos comer pescado infectado por anisakis y desgraciadamente la respuesta es sí. Se han descrito parasitaciones en numerosas especies de pescados como: la sardina, el boquerón, el bacalao, el salmón, la merluza, el abadejo, la caballa, el calamar, etc., con índices de parasitación importantes. Esto puede variar según la zona de pesca pero hay estudios que llegan a encontrar que el 95% de la merluza estaba parasitada por anisakis.

    Si he consumido pescado o cefalópodos con anisakis ¿Qué puede ocurrirme? Fundamentalmente, tres tipos de cuadros clínicos:

    1) Una reacción infamatoria local ocasionada por la penetración de las larvas en la mucosa digestiva (a lo que llamamos anisakiasis o anisakiosis) y que dependiendo de la localización de fijación de la larva y de la respuesta inflamatoria nos podrá dar síntomas diferentes: dolor de estómago con náuseas y vómitos, síntomas de una apendicitis...

    2) Una reacción alérgica IgE (hipersensibilidad a Anisakis), que serian síntomas sin aparente parasitación (es decir sin que el anisakis llegue a unirse a nuestra mucosa digestiva) y que van desde la urticaria/angioedema al choque anafiláctico habitualmente en la primera hora tras el consumo del pescado. En estos casos el paciente puede no presentar ningún síntoma digestivo.

    3) Ambas manifestaciones digestivas y alérgicas (anisakiosis gastroalergica o enteroalérgica), presentándose cuadros mixtos de clínica en las primeras 24h, con una primera clínica asociada a la reacción local y luego la reacción alérgica generalizada

    Y, ¿cómo lo podemos diagnosticar o sospechar este problema?

    En primer lugar con una adecuada historia clínica: el médico debe saber si un paciente con clínica digestiva aguda o alérgica ha consumido pescado fresco crudo/poco cocinado en las 48h previas o incluso en algunos casos hasta 5-7 días antes.

    También podría saberse al realizar una endoscopia visualizando directamente el parásito o en casos crónicos granulomas, pero esto no es lo habitual y solo se hace en casos excepcionales.

    Y por último con las pruebas de alergia. Hay dos tipos, las pruebas en piel (pruebas cutáneas intraepidérmicas) y en sangre (determinación de IgE total y específica)

    Las pruebas en piel si salen positivas solo indican contacto previo con el parásito y pueden ser positivas en las formas locales puras de anisakiosis. SI salen negativas es muy raro que se trate de un problema de anisakis pues son muy sensibles. Las pruebas en sangre, igual que las cutáneas, solo indican contacto previo con el parásito y pueden ser positivas en las formas locales puras de anisakiosis, además un 25% de personas que no han tenido problemas con el anisakis tienen valores positivos. Sin embargo si se detecta un nivel alto de igE total y de igE al anisakis que desciende en los siguientes 6 meses nos puede hacer sospechar que hemos tenido una reacción por anisakis.

    Entonces ¿tenemos que dejar de comer pescado y cefalópodos? Según el caso puede no ser necesario. Las larvas del Anisakis simplex no resisten condiciones tales como: temperatura inferior a –20ºC durante 48 horas; temperatura mayor de 60ºC durante más de 10 minutos o exposición en salmuera al 70% durante 48 horas. Por tanto, el método más fácil que tenemos para el control y la prevención de la anisakiosis, sería la inactivación de la larva por congelación a una temperatura igual o inferior a –20ºC durante varios días. Otras opciones validas son: ultracongelación por debajo de –35ºC al menos 15 horas o de –15ºC al menos 96 horas y cocinar a una temperatura > 60ºC al menos 1 minuto.

    La regulación actual de la Unión Europea obliga a la congelación por debajo de –20ºC durante más de 24 horas en los siguientes casos: 1) Productos de pesca que se vayan a consumir crudos o casi crudos. 2) Productos de pesca que vayan a ser consumidos ahumados si no alcanzan los 60º C en el procedimiento. 3) Productos en salazón y/o marinados que no aseguren la destrucción de la larva.

    Sin embargo, estas medidas no son útiles en los casos de verdadera alergia al anisakis (clínica alérgica inmediata no asociada a parasitación), donde las recomendaciones médicas pueden ser la prohibición total de ingestión de pescado y cefalópodos (salvo los pescados de agua dulce o aquellos certificados libres de anisakis), pero estos casos deben ser evaluados individualmente por su alergólogo.

    Dra. Lourdes Pérez GonzálezDra. Lourdes Pérez González

    Lourdes Pérez González, alergóloga del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

  • ¿Qué nos van a preguntar en una consulta de alergia?

    La anamnesis o historia clínica es el proceso mediante el cual los médicos obtenemos datos del paciente a partir de una entrevista a través de la cual conseguimos la información necesaria para poder establecer un diagnóstico lo más exacto posible. Representa la primera toma de contacto con el paciente y es clave en el diagnóstico correcto de su enfermedad.

    consulta de alergologíaconsulta de alergología

    En las consultas de Alergia, la anamnesis debe ser muy completa, precisa y extensa con el fin de conseguir la información que nos lleve a conocer el alérgeno o alérgenos implicados en la reacción del paciente, algo esencial para evitar futuras reacciones, que en algunas ocasiones pueden tener un desenlace fatal. En toda historia clínica se debe recoger información general del paciente (edad, antecedentes familiares, enfermedades ya conocidas, hábitos tóxicos, medicamentos que toma) e información específica sobre el motivo de la consulta. Los alergólogos, a veces parecemos "detectives" y vamos a realizar muchísimas preguntas y en muchas ocasiones nos encontramos que los pacientes no saben que contestar por no recordar esa información que solicitamos. Por ello, el realizar este post es para dar a conocer toda la información y datos que todo paciente que presente una reacción sugestiva de alergia tiene que recoger y anotar para cuando se la preguntemos en consulta.


    REACCIONES CUTÁNEAS (AISLADAS O CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS, DIGESTIVOS O CARDIOVASCULARES): Es importante señalar que la aparición de lesiones cutáneas que pican no siempre tiene una causa alérgica. Para establecer si el origen es por un factor alérgico, será de utilidad anotar :

    1. Cualquier medicamento/s o alimento/s ingerido previo al inicio de la reacción. Da igual si lo hemos tomado y tolerado hasta el momento. Nos podemos hacer alérgicos a un alimento o medicamento que siempre hemos tolerado, dato a tener en cuenta ya que algunos pacientes piensan que nos hacemos alérgicos a lo nuevo y no es así. En los alimentos será muy importante fijarse en el etiquetado y hacer foto si es posible y si se ha comido fuera del domicilio, informarse sobre el listado de ingredientes en los restaurantes.
    2. Cuánto tiempo antes hemos ingerido el alimento/s o medicamento/s del inicio de la reacción, el denominado período de latencia.
    3. Lista de síntomas ( picor, localización de lesiones, congestión nasal, dolor abdominal, dificultad respiratoria, etc …)
    4. Existencia de cofactores asociados ( ejercicio físico, ingesta de alcohol, menstruación, medicamentos).
    5. Medicamentos recibidos para tratar la reacción y tiempo de mejoría.
    6. Un dato esencial es conocer que medicamentos o alimentos asociados a la reacción se han ingerido posteriormente y si se han tolerado o no.
    7. Otros posibles precipitantes de reacciones cutáneas pueden ser picaduras, debiendo en la medida de lo posible conocer insecto implicado ( por ejemplo abejas por dejar aguijón clavado) y tiempo transcurrido entre picadura e inicio de la reacción.
    8. Si existe relación con cosméticos, maquillajes, perfumes, objetos metálicos, tintes capilares, materiales de goma…

    SÍNTOMAS RESPIRATORIOS (RINOCONJUNTIVITIS, ASMA): La clínica respiratoria de origen alérgico puede estar provocada fundamentalmente por cuatro tipos de alérgenos ambientales : pólenes, ácaros del polvo, animales y hongos ( alergia a la humedad). Para identificar cual de ellos puede estar implicado será interesante realizar un calendario de síntomas y anotar:

    1. Fechas de síntomas.
    2. Síntomas presentados y medicación requerida para controlarlos.
    3. Localización, es decir, ¿dónde estaba el paciente?. En Madrid, en la playa,…
    4. Exposición a animales.
    5. Exposición a humedad ambiental ( día de lluvia o niebla, casas con humedades, piscina climatizada, saunas,…).
    6. Relación con esfuerzo físico.

    Recogiendo toda esta información nos facilitará alcanzar un diagnóstico de forma precisa y rápida lo que nos permitirá recomendar el tratamiento más acertado y aconsejar de forma acertada alérgenos ( alimentarios, medicamentosos, ambientales,..) a evitar.




    Elena Sierra MaestroElena Sierra Maestro
    • Elena SierraEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
  • Alergia a juguetes o regalos de Navidad

    En la época navideña, es común intercambiar regalos, especialmente juguetes y productos para los más pequeños. Sin embargo, algunos objetos nuevos pueden desencadenar reacciones alérgicas debido a los materiales o sustancias que contienen por lo que es importante tomar medidas preventivas.

    alergia a los regalos de Navidadalergia a los regalos de Navidad

    • Alergia a metales como el Níquel: El níquel, presente en joyas, relojes, hebillas o juguetes metálicos, es un alérgeno común. Puede producir enrojecimiento, picor o aparición de ampollas en la zona de contacto, como muñecas, cuello o manos.
    • Alergia a colorantes o tintes: Algunos juguetes, ropa o artículos de manualidades contienen colorantes sintéticos que pueden desencadenar alergias cutáneas produciendo enrojecimiento o urticaria en las zonas de contacto.
    • Alergia a ácaros en juguetes de peluche: Los juguetes de peluche almacenados durante largos períodos pueden acumular polvo y ácaros, desencadenando alergias respiratorias como estornudos, congestión nasal, lagrimeo o dificultad para respirar.
    • Alergia a perfumes o fragancias en regalos: Perfumes o velas aromáticas pueden contener fragancias químicas que provocan alergias o irritaciones.
    • Alergia a materiales de manualidades y productos escolares: Pegamentos, pinturas y plastilinas pueden contener sustancias químicas irritantes para la piel o las vías respiratorias. Pueden producir dermatitis en las manos, ojos llorosos o mucosidad nasal.
    • Alergias alimentarias en kits o juguetes temáticos: Algunos juguetes o kits relacionados con la cocina pueden incluir ingredientes como frutos secos o lácteos que pueden ser peligrosos para personas alérgicas.

    En conclusión:

    Aunque los regalos son una parte esencial de las celebraciones navideñas, es importante tener en cuenta los riesgos de alergias que pueden presentar algunos objetos. Tomar medidas preventivas permite disfrutar de esta temporada con mayor seguridad y tranquilidad.





    Ana Perez Montero. Este enlace se abrirá en una ventana nuevaAna Perez MonteroEste enlace se abrirá en una ventana nueva
90 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Alergología infantil
Sobre este blog

Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.