Quirónsalud
Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
En esta entrada vamos a daros a conocer una nueva causa de dermatitis alérgica en auge en los últimos años: la dermatitis alérgica de contacto por acrilatos.
¿Qué son los acrilatos?
Los acrilatos son unos compuestos químicos derivados del petróleo con un amplio uso tanto en la industria como en nuestra vida cotidiana.
Son sustancias muy ubicuas. Los ámbitos más importantes en donde podemos encontrarlos de forma frecuente son el médico-dental, la cosmética y el ámbito casero.
Os mencionamos algunos ejemplos:
Como veis, estamos en contacto estrecho con los acrilatos en nuestro día a día.
Alergenicidad
Los acrilatos tienen una gran capacidad sensibilizante en su proceso de formación. Inicialmente se trata de moléculas pequeñas (monómeros) en forma de polvos, líquidos o geles que al someterse a un proceso de polimerización (a través de luz o alta temperatura) dan lugar a plásticos duros y resistentes (polímeros).
Pues bien, los acrilatos en forma de monómeros son muy sensibilizantes e irritativos. Gracias a su pequeño tamaño son capaces de atravesar la piel fácilmente y producir alergia. Una vez conformado el polímero deja de ser sensibilizante al tratarse de un producto grande (un ejemplo práctico y frecuente es el caso de los empastes dentales que una vez endurecidos sobre la pieza dental ya no son sensibilizantes).
Riesgo importante de alergia a acrilatos
El punto al que queríamos llegar, después de la introducción para conocer estas sustancias, es el gran aumento de alergia a acrilatos que estamos viendo en nuestras consultas debido a la tendencia actual a hacerse la manicura acrílica. Esta es sin duda la principal causa de alergia a acrilatos en la población general.
Obviamente la prevalencia de alergia a acrilatos es mayor entre las esteticistas, por la frecuente manipulación de los mismos, pero en los últimos años vemos cómo va aumentando la prevalencia entre las usuarias.
Los tres tipos de manicura en los que se utilizan los acrilatos son las uñas de porcelana, las uñas de gel y los esmaltes semipermanentes. Estos últimos son los que se utilizan con más frecuencia de forma general y empieza a verse su uso cada vez más frecuente en la población adolescente e incluso en las niñas.
Al estar enfocado nuestro Blog a la Alergia Infantil es en este último grupo de usuarias en donde queremos hacer más énfasis. El uso precoz y se presupone continuado en el tiempo de la manicura acrílica aumenta el riesgo a hacernos alérgicos a los acrilatos. Los pacientes con dermatitis atópica tienen aún más riesgo de sensibilización debido a la alteración que presentan en la barrera cutánea.
Consecucuencias de las alergias a acrilatos
Este tipo de alergia no se cura. La única solución es evitar el contacto con los acrilatos. El problema no es no poder volver a hacerse la manicura acrílica si no el tener reacciones con el resto de acrilatos presentes en tantas áreas como hemos mencionado al principio. El más importante, el ámbito médico.
Empezamos a ver en la consulta de alergia pacientes que se hacen alérgicos a su sensor de glucosa, al adhesivo de su ortodoncia a los pegamentos empleados en cirugías. Pretendemos, por ello, informaros y alertaros sobre el uso o, más bien, el abuso "innecesario" de los acrilatos que puede conducirnos a una alergia permanente por el hecho de presumir de una bonita manicura semipermanente.
![]() ![]() |
Dra. Aránzazu Plaza |
Es frecuente en esta época del año que acudan a la consulta niños que en los primeros días de ir a la playa han tenido una erupción en la piel y consultan por si puede tratarse de una "alergia al sol".
En realidad, el término "alergia al sol" no es un término correcto a nivel científico, y se trata en realidad de una fotodermatosis, que son reacciones anormales de la piel a la luz ultravioleta o la radiación visible, las cuales están causadas por un mecanismo inmunológico. Existen varias entidades, pero la más frecuente es la erupción polimorfa lumínica o exantema solar polimorfo.
¿Qué es el exantema solar polimorfo?
El exantema solar polimorfo (ESP) es una respuesta exagerada de la piel a la radiación ultravioleta (UV), especialmente al inicio de la primavera o el verano, cuando la piel ha estado poco expuesta al sol durante meses.
¿Cómo se presenta?
Como su propio nombre indica es polimorfo: pueden ser pequeños granitos, pequeñas manchas rojas, vesículas, ampollas, ronchas… y suelen acompañarse de picor o ardor. Aparecen después de estar al sol (incluso por poco tiempo), y suelen salir en las áreas expuestas al sol, como la cara, el cuello, los brazos y las piernas. No afectan a las palmas ni a las plantas, y desaparecen solas en pocos días sin dejar cicatriz.
¿Cómo se puede prevenir?
¿Necesita tratamiento?
En general no, pero si hay mucho picor se pueden usar antihistamínicos orales o cremas calmantes. Si las reacciones son muy frecuentes o intensas, tu alergólogo puede recomendar un plan más específico de forma preventiva
Conclusión: aunque el exantema solar polimorfo puede parecer preocupante, es una condición benigna y bastante común. Con medidas simples de protección solar, los niños pueden seguir disfrutando del aire libre sin mayores problemas. De cualquier forma, si tu hijo ha presentado una erupción al exponerse al sol es conveniente que lo consultes con tu alergólogo pues hay otras causas que deben ser evaluadas y que pueden producir una erupción en la piel al exponerse al sol. Si se confirma que tu hijo tiene una erupción solar polimorfa te podrá ayudar a saber cómo prevenirlo y como tratarlo en caso de que le produzca molestias.
![]() |
Lourdes Pérez González, alergóloga del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. |
---|---|
Hablamos de alergia y nos viene a la mente la primavera, pero en el verano se presentan ciertas alergias propias y más frecuentes que en otras épocas del año. En este post vamos a repasar algunas de ellas:
Como veis hay un amplio abanico de posibles alergias en nuestras vacaciones de verano. Nuestro consejo es que aquellas personas con alergias ya conocidas, extremen las precauciones según su tipo de alergia ( anisakis, picaduras, exposición solar, …), consulten siempre lista de alergenos antes de consumir cualquier alimento en restaurantes, hoteles, cruceros, …. y porten con ellos la medicación prescrita necesaria en caso de aparición de una reacción debido a una exposición accidental.
Aquellas personas que sea su primera reacción alérgica deberán acudir a consulta de alergología con toda la información posible ( alimentos implicados, tipo de insecto, cosméticos,…) con el objetivo de establecer diagnóstico preciso y prevenir futuras reacciones.
¡A disfrutar de estos meses de verano a ser posible con pocas reacciones alérgicas!
![]() |
|
Los cofactores son factores externos o internos que pueden potenciar o desencadenar una reacción alérgica en personas predispuestas. Los cofactores desempeñan un papel crucial en las alergias alimentarias, ya que pueden influir en la gravedad, el umbral de reacción y la presentación clínica de estas.
Sin la presencia de cofactores, una persona puede tolerar pequeñas cantidades del alimento alergénico. Con un cofactor, incluso cantidades mínimas pueden desencadenar una reacción. Las reacciones mediadas por cofactores suelen ser más impredecibles, dificultando la identificación del alérgeno responsable.
Los cofactores más importantes son:
El ejercicio puede aumentar la permeabilidad intestinal, facilitando la absorción de proteínas alergénicas. Es conocida la anafilaxia inducida por ejercicio dependiente de alimentos en la que el ejercicio físico, en combinación con un alimento específico, desencadena una reacción alérgica grave. El ejercicio físico, por sí solo, no suele causar anafilaxia, pero cuando se combina con un alimento específico (por ejemplo, trigo, mariscos o frutos secos), puede desencadenarla. Generalmente ocurre cuando el alimento se ingiere en las dos horas previas a la actividad física. En muchos casos, el alimento involucrado no provoca reacciones alérgicas si se consume sin realizar ejercicio.
El alcohol puede amplificar las reacciones alérgicas al aumentar la permeabilidad intestinal y alterar las barreras de protección gástricas. El alcohol puede dilatar los vasos sanguíneos y aumentar la permeabilidad de las membranas mucosas, lo que permite una mayor absorción de los alérgenos y podría aumentar la respuesta inmune.
Algunos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroides (AINES), pueden alteran la barrera intestinal.
Enfermedades virales o infecciones respiratorias pueden actuar como cofactores, alterando la reactividad del sistema inmune. Las infecciones gastrointestinales (como gastroenteritis viral o bacteriana) pueden dañar la barrera intestinal, aumentando la permeabilidad. Esto permite que los alérgenos alimentarios pasen más fácilmente al torrente sanguíneo, intensificando la reacción alérgica.
En mujeres, los niveles fluctuantes de hormonas (como el estrógeno) pueden amplificar las reacciones alérgicas debido a su impacto en los mediadores inflamatorios. Las fluctuaciones hormonales hacen que los patrones de reacciones alérgicas sean menos predecibles, complicando el manejo clínico.
En resumen: los cofactores son determinantes en la manifestación y gravedad de las alergias alimentarias. Identificar y evitar cofactores puede ser tan crucial como evitar el alimento alergénico. Su identificación y manejo permiten un mejor control y prevención de reacciones potencialmente graves.
Informar a los pacientes sobre los cofactores les ayuda a tomar decisiones para reducir riesgos.
![]() |
|
Este año, debido a las constantes lluvias del mes de marzo se prevé una primavera complicada para las personas alérgicas a pólenes.
La alergia al polen afecta en España a mas de 8 millones de personas. Predomina en la adolescencia y adultos jóvenes, pero en los últimos años estamos observando cómo se inicia en edades cada vez más tempranas y se mantiene muchos más años.
Los síntomas que produce son picor de nariz y ojos, estornudos, lagrimeo, obstrucción nasal, mucosidad nasal y en algunos casos tos y asma. En algunos pacientes la intensidad de estos síntomas hace difícil su vida habitual afectando al sueño, a su trabajo o a sus actividades al aire libre y ejercicio.
Los síntomas aumentan también en relación con la contaminación ambiental que provoca tanto que los bronquios se vean más afectados, como que las plantas generen más polen.
Las continuas lluvias del final de este invierno, seguidas de las temperaturas cálidas de los próximos meses, harán que las plantas crezcan más, y sean más activas, generando mucha más cantidad de polen, se prevé que los picos de polen se iniciarán antes y que duren más tiempo.
La previsión para los próximos meses es que la polinización sea especialmente intensa en el centro y suroeste, Extremadura y Toledo, Sevilla y Jaén y de moderada a intensa en Madrid, Castilla La Mancha y Castilla-Leon, Aragón y La Rioja.
Los pólenes que más nos afectarán serán por orden de aparición, el polen del plátano de sombra (en abril), el polen de olivo y sobre todo el de gramíneas (en mayo y junio), y en algunas zonas otros pólenes, como el de parietaria (abril, mayo, junio) y la salsola.
Las personas alérgicas, suelen estar sensibilizadas a más de un tipo de polen, por lo que los síntomas pueden abarcar varios meses.
¿Ante estas previsiones que precauciones podemos tomar para minimizar los síntomas?
- Para empezar, conocer el tipo de pólen al que estamos sensibilizados y cuando es la fecha de polinización.
El estudio alergológico (historia clínica, pruebas cutáneas alérgicas y estudios en sangre) identificará los pólenes responsables de nuestros síntomas.
El estudio puede realizarse en cualquier momento, incluso en primavera, pero hay que tener en cuenta que para la realización de las pruebas cutáneas el tratamiento con antihistamínicos orales (las pastillas de la alergia) deben ser suspendido unos días antes, no así el resto del tratamiento como colirios y sprays nasales, tampoco es necesario suspenderlos para el estudio en sangre.
Los niveles de polen en cada momento y en cada zona, pueden ser consultados en varias páginas web y apps disponibles, entre ellas la de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) https://www.polenes.com. Algunas no solo informan del nivel de polen en ese momento, sino que además informan de los niveles que están previstos en los días siguientes, información que será útil a la hora de programar actividades o si se está dudando que hacer con el tratamiento.
La liberación del polen se produce en las primeras horas del día (entre 5 y 10 de la mañana), permanece en capas altas durante las horas centrales del día y vuelve a caer por la tarde (7-10 de la noche). Por tanto, es aconsejable, a la hora de realizar ejercicio al aire libre y al abrir ventanas en la casa, evitar las horas de mayor presencia de polen en el aire.
En cuanto al tratamiento:
Para el tratamiento de los síntomas disponemos de antihistamínicos, colirios, sprays nasales muy efectivos, así como inhaladores en casos de asma.
El tratamiento, debe iniciarse de forma precoz, en cuanto se noten los síntomas y mantenerlo mientras estos persistan o las predicciones así lo indiquen. Su alergólogo le indicará los más adecuados en su caso y como usarlos.
tratamiento con inmunoterapia. Como ya se ha comentado en anteriores entradas, el único tratamiento para la cura de la alergia a pólenes son las vacunas. Ambos tratamientos pueden recibirse a la vez.
Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.