Quirónsalud
Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
En los últimos años hemos visto en las consultas de alergia un aumento de las alergias alimentarias sobre todo en la población infantil. Son pacientes habitualmente con más de una patología alérgica. Lo que llamamos en alergia la "marcha alérgica" es frecuente verlo en nuestros pacientes. Empiezan con episodios de bronquiolitis, piel atópica, alergia alimentaria y finalmente alergia ambiental. Y no solo tienen alergia a un alimento, sino que a veces esta alergia es a varios grupos diferentes de alimentos.
Hay niños alérgicos a leche, huevo, pescados frutos secos… A veces cuándo viene un niño alérgico a varios alimentos a nuestra consulta rezamos para que no nos refieran que ha tenido alergia a otro alimento. Más de una vez pensamos: ¿Qué hacen estos padres para alimentar a su hijo adecuadamente con la gran cantidad de restricciones dietéticas qué tienen?
La alergia alimentaria es una de las patologías que mayor condiciona la calidad de vida de nuestros pacientes, de sus familiares, cuidadores y amigos. Los padres nos dicen que a un niño alérgico alimentario no pueden dejarle con cualquier familiar. Cuando dejan a su hijo con todas las instrucciones de lo qué no pueden comer y con su kit de medicamentos (incluido la adrenalina) muchos familiares salen corriendo. Muchos familiares y amigos no se responsabilizan de quedarse con un niño alérgico por miedo a que presenten reacciones y no sean capaces de reaccionar.
Lo mismo ocurre en los colegios. A pesar de qué hoy en día hay más alérgicos que antes y que se les sienta en mesas para "alérgicos", hay colegios qué han sugerido a los padres que coman en su casa o traigan ellos la comida.
También los padres restringen que los niños vayan a excursiones escolares, fiestas o cumpleaños por miedo a que presenten una reacción alérgica. Hay padres que incluso reducen su jornada laboral para cocinar ellos la comida.
En los últimos años estamos viendo incluso niños pequeños qué tienen miedo a ingerir nuevos alimentos y en casos más severos algunos niños precisan ayuda psicológica para enfrentarse a este problema.
Cuando los niños son más pequeños los padres están "más tranquilos" porque están con ellos y pueden estar más pendientes de tratar cualquier reacción, pero cuándo son adolescentes nos refieren que tienen miedo a que les pase algo fuera de casa y no estén ellos para poder administrales la medicación adecuada.
Por todo esto es importante que el paciente y el entorno más cercano sepa qué es lo que no pueden ingerir y en caso de ingesta accidental saber actuar. Hay que explicarles muy bien cómo se administra cada medicación y en qué momento administrarla.
Los niños y padres tienen que convivir con esta alergia y explicarles qué tienen que llevar una vida lo más normal posible siempre con la máxima responsabilidad. El estrés no es bueno para nadie y si los niños notan qué los padres están nerviosos pueden reaccionar peor.
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología dispone de unos campamentos para niños asmáticos y alérgicos donde los pacientes van una vez al año fuera de su entorno habitual con otros niños como ellos, con monitores y alergólogos para qué vean qué pueden hacer una vida normal y aprendan a utilizar la medicación qué precisen en cada momento. Los residentes de ultimo año de Alergología suelen ir a estos campamentos y es muy enriquecedor lo qué vives con estos niños. Hacen un montón de amigos, hablan abiertamente de su alergia y no se sienten diferentes.
La labor de un alergólogo es ayudar a estos niños a vencer su alergia y si no es posible proporcionarles las herramientas adecuadas para tratar cualquier reacción.
A veces tan importante es tratar la parte física como la mental.
![]() ![]() |
|
Llega el mes de septiembre y con él, el inicio del curso escolar y lo que ello conlleva: celebración de cumpleaños, fiesta de Halloween, festival de Navidad, fiesta de Carnaval…
Son momentos en los que los peques disfrutan muchísimo pero también durante los cuales, se exponen a múltiples alergenos que nos pueden aguar la fiesta y dar un buen susto.
En estas fiestas, siempre hay alimentos que hay que saber manejar muy bien en caso de que asistan niños con alergia alimentaria ya conocida. Los colorantes de las pinturas faciales y de los disfraces y las purpurinas pueden provocar reacciones alérgicas a algunos niños por contener derivados de la parafenilendiamina. Para evitar estas "amenazas", en este post vamos a realizar un recordatorio de las recomendaciones para poder disfrutar de estos momentos divertidos sin correr ningún riesgo.
Esperamos que, con estas recomendaciones, cualquier niño sea alérgico conocido o no, disfrute a lo grande y con seguridad de estos momentos. En el caso de que surja alguna reacción alérgica siempre será de utilidad anotar una lista con todos los posibles precipitantes asociados a la misma (alimentos, maquillajes y disfraces con sus componentes, …) y por supuesto, solicitar cita con Alergología para estudio.
![]() |
|
La jalea real es una sustancia de consistencia viscosa y color amarillo suave, segregada por las abejas y que sirve de alimento para las larvas en los primeros días de vida y para la abeja reina.
El propóleo es una mezcla resinosa obtenida por las abejas de distintas fuentes vegetales (yemas, savia etc) y que luego usan como refuerzo de la estructura de la colmena y prevención de parásitos y enfermedades. La composición del propóleo varia mucho de región en región y dependiendo de la época del año.
La miel es un producto fluido y viscoso producida por la abejas a partir de sustancias producidas por las plantas y néctar de las flores combinadas con sustancias propias de la abeja, Al recoger el néctar, las abejas se cargan de polen y este puede ser transferido a la miel.
Todos estos compuestos elaborados por las abejas, contienen componentes propios de las abejas y componentes vegetales, entre ellos polen, aunque suele aparecer en muy pequeña cantidad.
Esta pequeña cantidad de polen y sólo el polen de algunas plantas, puede provocar reacciones alérgicas en los pacientes alérgicos.
Casi todas las personas alérgicas al polen toleran bien estos productos, pero, en algunas de ellas, que están sensibilizadas a pólenes concretos (por ejemplo, ambrosia o artemisia), sí existe el riesgo de reacciones alérgicas al ingerir cualquiera de ellos. Estas reacciones alérgicas pueden ser leves, pero también pueden producir urticarias o asma graves y anafilaxia. También el polen de abeja en grano, que se encuentra en herbolarios, cuya composición y procedencia muchas veces no es totalmente conocida puede provocar estas reacciones, algunas veces muy severas.
Además, no se ha demostrado que la toma diaria de pequeñas cantidades de estos productos conduzca a la desensibilización a los pólenes como se ha especulado.
Por tanto, en general, los alérgicos a pólenes pueden consumir estos productos, aunque hay que tener en cuenta la posibilidad, muy pequeña, de que se produzcan reacciones con cualquiera de ellos y consultar al especialista en alergia ante la sospecha de reacciones.
![]() |
|
Las enfermedades alérgicas han aumentado mucho en los últimos años afectando más frecuentemente a niños y adolescentes.
Se sabe qué en el desarrollo de una alergia influyen tanto factores genéticos como ambientales. Si los padres son alérgicos existe una predisposición mayor a qué los hijos sean alérgicos. De la misma manera, la contaminación ambiental puede influir en el desarrollo de enfermedades alérgicas.
La mayoría de los pacientes que acuden a nuestras consultas vienen derivados por sus pediatras o neumólogos y en otras ocasiones son los propios padres los que solicitan una valoración al ver reflejados sus síntomas en los de sus hijos.
Los pediatras derivan a los niños cuándo quieren descartar una alergia respiratoria, alimentaria o medicamentosa. Sospechan que puede haber un componente alérgico en niños con rinitis, conjuntivitis o asma en los cuales los síntomas aparecen en una determinada época del año, días de lluvia o al estar cerca de mascotas.
Los neumólogos remiten a los niños que presentan patología respiratoria recurrente. Además, muchos de estos niños tienen antecedentes familiares de alergia, piel atópica y alergia alimentaria los qué les hace sospechar una alergia respiratoria.
Sería necesario remitir a los pacientes si:
Presentan síntomas de rinitis, conjuntivitis o asma por sospecha de alergia ambiental (pólenes, ácaros, hongos o animales). Suelen ser niños con clínica predominante en los meses de invierno o primavera, días de lluvia, empeoramiento en zonas de costa o síntomas al estar en contacto con mascotas. Un diagnostico precoz podría curar o al menos mejorar la calidad de vida de estos niños con una inmunoterapia específica.
Recordar qué para realizar estudio alergológico mediante pruebas cutáneas se debe suspender los antihistamínicos orales y corticoides orales al menos 5 días antes de acudir a consulta. Si no se pudiera suspender esta medicación, disponemos en muchos casos de pruebas analíticas.
![]() ![]() |
|
A las puertas del verano queremos hacer hincapié en un tema del que ya os hemos hablado en entradas anteriores: la alergia a las frutas.
En esta época del año su consumo aumenta dada la diversidad de frutos que nos ofrece la huerta. Pero lo que también aumenta es el riesgo de reacciones alérgicas debido a la especial alergenicidad de las frutas de esta temporada.
Pues aún queremos ser más precisos en lo que respecta a esta alergia, ya que el simple hecho de pelar la fruta puede hacer que evitemos una reacción alérgica.
La familia de las rosáceas, a saber, melocotón, albaricoque, ciruela, cereza, nectarina, paraguaya, manzana, pera…son uno de los principales grupos de frutas que presentan esta peculiaridad y cuya piel con frecuencia ingerimos.
El alérgeno más importante de este tipo de frutas, llamado LTP (Proteína Transportadora de Lípidos) y del que ya se ha hablado en profundidad en este blog, se encuentra concentrado fundamentalmente en la piel de la fruta.
Esto explica los frecuentes casos de urticaria de contacto con la piel del melocotón, es decir; la aparición de ronchas y picor cuando tocamos o comemos un melocotón con piel (en muchas ocasiones comentáis en la consulta de Alergia que el niño sólo tiene alergia cuando toca el melocotón, pero no cuando se lo dais ya pelado).
Lo mismo nos ocurre con frutas de consumo habitual como son la manzana y la pera.
Evidentemente esto no es una regla general y cada paciente responde a un grado mayor o menor de alergia a esta proteína, de manera que en ocasiones no se puede comer la fruta de ningún modo.
Las pruebas diagnósticas más útiles para saber si reconocemos el alérgeno solo en la piel de las frutas consisten en:
Dichas pruebas deben ser realizadas por el alergólogo. Las primeras pueden realizarse en la propia consulta, pero las pruebas de provocación solo deben hacerse en el Hospital de Día de Alergia en el que se dispone de los recursos necesarios para poder tratar una posible reacción alérgica severa.
En el caso de tolerar sin problemas la pulpa de la fruta os indicamos que además de pelar bien la fruta hay que lavarla después para eliminar los posibles restos de alérgeno que hayan quedado por arrastre del cuchillo.
Un caso curioso respecto a la alergenicidad de la piel de las frutas lo suponen las cucurbitáceas, fundamentalmente el melón y la sandía. En ellas se ha identificado en la piel una LTP que no se detecta en pulpa. Me diréis entonces que no debe haber problema puesto que, por lo general, no nos comemos la piel de estas frutas, sin embargo en estos casos es la manera de consumir la fruta la que determina la reacción alérgica. Me explico: los niños, generalmente, comen la rodaja de melón/sandía cogiéndola con las manos por la parte de la piel y mordiendo directamente la pulpa. Pues bien, en caso de ser alérgicos a la LTP, si los labios llegan a contactar con la zona de la pulpa más blanquecina y próxima a la piel del melón /sandía durante el mordisco puede producirse un edema labial (hinchazón de labios). Es una reacción similar a la urticaria de contacto con la piel de melocotón. Sin embargo, esta reacción no ocurre si el niño come la pulpa del melón/sandía troceada y sin restos de piel.
Como resumen queremos trasmitiros que, a pesar de que nuestras sabias abuelas siempre nos han dicho que debemos comer la manzana con piel porque en ella se encuentran la fibra y las vitaminas, sin pretender quitarles la razón, hacemos la salvedad en el caso de existir una alergia a frutas porque, muchas veces, el alérgeno también se encuentra allí.
![]() |
|
Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.