Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

Arranca la primavera: vienen las alergias


Este año, debido a las constantes lluvias del mes de marzo se prevé una primavera complicada para las personas alérgicas a pólenes.

La alergia al polen afecta en España a mas de 8 millones de personas. Predomina en la adolescencia y adultos jóvenes, pero en los últimos años estamos observando cómo se inicia en edades cada vez más tempranas y se mantiene muchos más años.

gramineas1gramineas1

Los síntomas que produce son picor de nariz y ojos, estornudos, lagrimeo, obstrucción nasal, mucosidad nasal y en algunos casos tos y asma. En algunos pacientes la intensidad de estos síntomas hace difícil su vida habitual afectando al sueño, a su trabajo o a sus actividades al aire libre y ejercicio.

Los síntomas aumentan también en relación con la contaminación ambiental que provoca tanto que los bronquios se vean más afectados, como que las plantas generen más polen.

Las continuas lluvias del final de este invierno, seguidas de las temperaturas cálidas de los próximos meses, harán que las plantas crezcan más, y sean más activas, generando mucha más cantidad de polen, se prevé que los picos de polen se iniciarán antes y que duren más tiempo.

La previsión para los próximos meses es que la polinización sea especialmente intensa en el centro y suroeste, Extremadura y Toledo, Sevilla y Jaén y de moderada a intensa en Madrid, Castilla La Mancha y Castilla-Leon, Aragón y La Rioja.

Los pólenes que más nos afectarán serán por orden de aparición, el polen del plátano de sombra (en abril), el polen de olivo y sobre todo el de gramíneas (en mayo y junio), y en algunas zonas otros pólenes, como el de parietaria (abril, mayo, junio) y la salsola.

Las personas alérgicas, suelen estar sensibilizadas a más de un tipo de polen, por lo que los síntomas pueden abarcar varios meses.

¿Ante estas previsiones que precauciones podemos tomar para minimizar los síntomas?

- Para empezar, conocer el tipo de pólen al que estamos sensibilizados y cuando es la fecha de polinización.

El estudio alergológico (historia clínica, pruebas cutáneas alérgicas y estudios en sangre) identificará los pólenes responsables de nuestros síntomas.

El estudio puede realizarse en cualquier momento, incluso en primavera, pero hay que tener en cuenta que para la realización de las pruebas cutáneas el tratamiento con antihistamínicos orales (las pastillas de la alergia) deben ser suspendido unos días antes, no así el resto del tratamiento como colirios y sprays nasales, tampoco es necesario suspenderlos para el estudio en sangre.

Los niveles de polen en cada momento y en cada zona, pueden ser consultados en varias páginas web y apps disponibles, entre ellas la de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) https://www.polenes.comEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Algunas no solo informan del nivel de polen en ese momento, sino que además informan de los niveles que están previstos en los días siguientes, información que será útil a la hora de programar actividades o si se está dudando que hacer con el tratamiento.

La liberación del polen se produce en las primeras horas del día (entre 5 y 10 de la mañana), permanece en capas altas durante las horas centrales del día y vuelve a caer por la tarde (7-10 de la noche). Por tanto, es aconsejable, a la hora de realizar ejercicio al aire libre y al abrir ventanas en la casa, evitar las horas de mayor presencia de polen en el aire.

  • Usar gafas y mascarillas en la calle ayudará a reducir el contacto con los pólenes.
  • Tener en cuenta que el pólen aumenta con tormentas eléctricas y los días de mucho viento. Gracias al viento, los pólenes pueden llegar a desplazarse muchos kilómetros desde su lugar de origen.
  • Evitar tumbarse en el césped o prados.
  • Otras medidas como el uso de filtros antipólen en aparatos de aire acondicionado en casa y en el coche, viajar con las ventanillas cerradas, evitar desplazamientos en bicicleta o moto, evitar tender la ropa al aire libre, pueden contribuir a disminuir la exposición.

En cuanto al tratamiento:

Para el tratamiento de los síntomas disponemos de antihistamínicos, colirios, sprays nasales muy efectivos, así como inhaladores en casos de asma.

El tratamiento, debe iniciarse de forma precoz, en cuanto se noten los síntomas y mantenerlo mientras estos persistan o las predicciones así lo indiquen. Su alergólogo le indicará los más adecuados en su caso y como usarlos.

tratamiento con inmunoterapia. Como ya se ha comentado en anteriores entradas, el único tratamiento para la cura de la alergia a pólenes son las vacunas. Ambos tratamientos pueden recibirse a la vez.






Buscador de Alergología infantil
Sobre este blog

Se dará información y se resolverán dudas sobre las alergias en niños en especial a las alergias alimentarias

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.