Quirónsalud
Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quironsalud de Murcia, Torrevieja y Valencia
Texto elaborado por el Doctor Juanjo Monserrat, jefe de la Unidad de Urología Quirónsalud Valencia.
Consulta con nuestros especialistas en urología y oncología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Torrevieja, Quirónsalud Murcia.
Las suprarrenales o adrenales son dos glándulas situadas encima del polo superior de ambos riñones, cuya misión es sintetizar hormonas como el cortisol, aldosterona, hormonas sexuales, catecolaminas, que actúan regulando la respuesta del organismo al estrés, tensión arterial, electrolitos como el sodio y el potasio y el metabolismo.
Los tumores suprarrenales pueden ser benignos o malignos, funcionantes o no.
Los tumores benignos suponen el 90% del total, y hasta un 20 % son funcionantes, es decir, que son productores de hormonas en cantidad superior a la normal.
Afortunadamente, el carcinoma suprarrenal es raro. Es mucho más frecuente que sea asiento de metástasis de tumores en otras localizaciones.
La mayoría de los carcinomas son funcionantes y es por la sintomatología que provoca el exceso de hormonas que producen, por lo que se inicia el estudio que lleva al diagnóstico.
Dependerán de la hormona que el tumor produzca, y que generan en el organismo diferentes conjuntos de signos y síntomas conocidos como síndromes.
El más frecuente es el síndrome de Cushing provocado por el exceso de producción de cortisol. Se caracteriza por aumento de grasa en cara (luna llena), cara posterior del cuello (giba de búfalo) y abdomen, con adelgazamiento de extremidades por atrofia muscular. También hipertensión, diabetes, osteoporosis, aparición de hematomas por fragilidad capilar y unas estrías características de color rojo púrpura en la piel.
Cuando además hay una producción aumentada de hormonas sexuales aparece virilización en la mujer, con aumento del vello facial, caída del cabello y alteraciones menstruales, y feminización en el hombre con aumento del volumen de las mamas y disminución de tamaño y consistencia de los testículos.
El estudio de la patología suprarrenal incluye la determinación en sangre y orina de las hormonas que se producen en esta glándula, y pruebas de imagen, TAC y resonancia magnética que en la mayoría de los casos nos pueden dar el diagnóstico de benignidad o malignidad.
La biopsia estaría indicada en caso de que sea relevante distinguir entre carcinoma suprarrenal o metástasis.
Este tipo de pruebas diagnósticas las realizamos en nuestros centros Quirónsalud, encuentra tu centro más cercano.
El tratamiento es eminentemente quirúrgico y consiste en la extirpación de la glándula por vía laparoscópica o abierta.
El tratamiento farmacológico va encaminado a contrarrestar los efectos del exceso de niveles hormonales.
Consulta con los especialistas en cáncer suprarrenal de Quirónsalud.
Post elaborado por el doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja.
Consulta con nuestros especialistas en oncología de Qurónsalud Alicante o Quirónsalud Valencia.
¿Cuándo y cómo determina el médico el estadio del cáncer de mama? ¿Cuántos estadios del cáncer de mama existen? Conoce más sobre el cáncer de mama en estadio 1, sus síntomas y tasas de supervivencia en este post escrito por experto en oncología de cáncer de mama de Quirónsalud
Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta etapa inicial del cáncer de mama y los tratamientos efectivos. ¡La detección temprana salva vidas!
El estadio del cáncer de mama se establece en base a una batería de estudios acreditados, que se realizan a aquellos pacientes que se ha diagnosticado la enfermedad de un cáncer de mama basado en los hallazgos de la Mamografía con una biopsia posterior.
Los estudios pueden ser más o menos exhaustivos en función del riesgo de metástasis en otras localizaciones a distancia de la mama. Así, se inicia con una exploración completa, poniendo especial atención en la palpación de la axila. Si resulta que se palpa un ganglio sospechoso, se complementa con Ecografía y opcionalmente una biopsia con aguja para confirmar la sospecha. Otros estudios para la definición anatómica del tumor de la mama son la Resonancia Magnética y la Ecografía de la mama. Y si es razonable se amplían los estudios a ecografía abdominal o TAC y la Gammagrafía ósea (o en su caso un PET/CT).
Como en casi todos los cánceres, son 4 estadios:
Estadio I, se trata de un estadio localizado precoz.
Estadio II, es un estadio localizado.
Estadio III, se trata de un estadio localmente avanzado.
Estado IV, es un estadio en fase de metástasis.
El cáncer de mama en estadio I es un cáncer que no es mayor de 2 cm y no tiene afectación en la axila o, si la hay, es mínima, es decir, menor de 2mm. Lógicamente la afectación de ganglios suele ser un hallazgo tras el análisis patológico del material extirpado en la cirugía.
Como se trata de una enfermedad muy localizada, los síntomas se refieren a la propia mama en la que la paciente puede notarse un nódulo en la autoexploración, o es un hallazgo en los programas de chequeo habituales.
Puede notar que la piel se retrae o lo hace el pezón, así como alguna secreción por el pezón. En este estadio, no se nota ningún problema en ninguna parte del cuerpo, ni tampoco en la axila.
La supervivencia en estos estadios es óptima con supervivencias en torno al 95% o superiores.
Es la situación ideal de diagnóstico de un cáncer de mama y el objetivo de los programas de chequeo rutinarias en la población. Además, por ello, se investiga intensamente, la posibilidad de reducir los tratamientos, con sus efectos secundarios y sus secuelas a la mínima expresión, sin que altere su buen pronóstico.
Por ejemplo, se minimiza la necesidad de quimioterapia, se reduce la extensión de la cirugía con resecciones muy limitadas con buen resultado estético y se reduce la extensión y la duración de la radioterapia con radiaciones muy focalizadas.
La cirugía es el tratamiento fundamental y la que proporciona la gran tasa de curación.
Normalmente se realiza una tumorectomía (resección del nódulo con un pequeño margen de tejido sano) con preservación de la mama. En ocasiones, es necesario complementar con algún procedimiento estético para conseguir resultados cosméticos buenos y mantener la simetría mamaria. En ocasiones la reconstrucción es más compleja, especialmente en mamas pequeñas.
Junto con la cirugía se realiza la búsqueda del ganglio centinela (el ganglio al que la primera célula tumoral se habrá depositado), lo que supone una mínima cirugía axilar, con lo que se reducen las clásicas secuelas de linfedema que aparecían con las linfadenectomías.
Cuando la cirugía es preservadora de la mama, es conveniente complementar, al mes aproximadamente de la cirugía, con radioterapia para prevenir la recurrencia del tumor en algún margen de la extirpación. Si no existe afectación en la axila, no es necesario administrar radioterapia axilar.
En el Hospital Quirónsalud Torrevieja tenemos la posibilidad de realizar todas las técnicas en un solo procedimiento, es decir, tumorectomía con radioterapia intraoperatoria en el lecho quirúrgico, y la reconstrucción estética (si precisa). De esta manera se evita hacerlo en varias etapas posteriores.
Seguidamente, en los subtipos de receptores hormonales positivos en el tumor, se complementa preventivamente con un programa de hormonoterapia durante 5 a 10 años. Normalmente en estos subtipos no se administra la quimioterapia, especialmente si se realiza un estudio genético del tumor que predice la recurrencia de la enfermedad y resulta favorable.
Hay otros subtipos como los que tienen el receptor HER2+ o los que no presentan positividad en los receptores hormonales ni en HER2 (los que se conocen como Triple Negativo), en los que se recomienda algún tipo de tratamiento de quimioterapia vacunas anti-HER2 porque mejoran sustancialmente las curaciones. La quimioterapia clásica va retrocediendo en favor de programas más simples o de tratamientos más inocuos.
Puedes consultar tus dudas con expertos en oncología de Quirónsalud.
Post elaborado por el Doctor Víctor Martín, ginecólogo especialista en cirugía oncológica de Quirónsalud Valencia.
Consulta con nuestros oncólogos de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Murcia,
El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual común que afecta a hombres y mujeres. Aunque la mayoría de las infecciones por VPH son inofensivas y desaparecen por sí solas, algunas cepas de este virus están relacionadas con problemas de salud más serios, incluido el cáncer de cérvix.
El VPH es una infección viral que afecta las membranas mucosas y la piel, y se propaga a través del contacto sexual. Aunque muchas infecciones por VPH no causan síntomas evidentes, algunas cepas de alto riesgo pueden provocar cambios celulares en el cuello uterino, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de cérvix con el tiempo.
Aunque habitualmente produce infecciones asintomáticas y que curan de forma espontánea, potencialmente y en un pequeño porcentaje de casos, que oscila entre el 10-20%, puede originar cáncer de cervix.
Es importante destacar que el cáncer de cérvix suele desarrollarse lentamente a lo largo de varios años, lo que brinda la oportunidad de detección y prevención tempranas.
En Quirónsalud contamos con especialistas en la detección y tratamiento del VPH.
La prevención del cáncer de cérvix comienza con la vacunación contra el VPH. La vacuna está diseñada para proteger contra las cepas de VPHque son más propensas a causar cáncer, y se recomienda para niñas y niños adolescentes antes de que tengan contacto sexual.
La vacunación ha demostrado ser efectiva en la prevención de aparición de lesiones precursoras del cáncer y el mismo cáncer, frente a las mujeres no vacunadas.
La vacunación podría disminuir en más de un 95 % la aparición de lesiones precursoras graves y cáncer de cervix.
Además, las pruebas de detección regulares, como la citología cervical (prueba de Papanicolaou) y las pruebas de VPH, son esenciales para detectar cambios celulares anormales en etapas tempranas.
No ocurre nada. La vacunación igualmente puede ser efectiva para potenciar la respuesta del sistema inmunitario ante esa infección.
Actualmente, en la Comunidad Valenciana, la vacunación está cubierta por la seguridad social en cuatro escenarios:
Niñas y niños a los 12 años
Pacientes intervenidas mediante conización cervical por lesiones precursoras del cáncer cérvix.
Pacientes VIH +
Varones homosexuales hasta los 26 años.
Sí, la vacuna contra el VPH también protegería frente a la aparición de cáncer de pene, orofaringe, ano y vagina.
Puedes pedir tu cita con los especialistas en Ginecología de Quirónsalud para tu revisión.
Por supuesto, la vacunación exclusiva no protege al 100% de contraer la infección y la enfermedad, por lo tanto, continúa siendo fundamental seguir realizando las revisiones rutinarias de citología en el ginecólogo, de hecho, la OMS lanzó en noviembre 2020, la campaña 90-70-90 de lucha contra el cáncer cervix, en la que se plantea como umbral para el año 2030, alcanzar el 90% de mujeres vacunadas, el 70% de mujeres cribadas y el 90% de mujeres tratadas, con lo que prácticamente se erradicaría el cáncer de cuello uterino.
Recuerda, la prevención y la educación son claves en la lucha contra el cáncer de cérvix relacionado con el VPH.
Consulta con nuestros especialistas en oncología de Quirónsalud.
Post elaborado por el Doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante.
Consulta con nuestros oncólogos de Quirónsalud Valencia
El osteosarcoma es un cáncer originado en los huesos, en concreto en las células osteoblásticas que son las que producen el hueso.
Afecta a niños y adultos jóvenes con una media de edad de 15 años y ocasionalmente a personas mayores de 60 años.
Los huesos largos son los más frecuentemente afectados, en concreto alrededor de la rodilla (fémur y tibia) y en el hombro (humero). Estos son los sitios de crecimiento de hueso más importante a esas edad joven.
No se conoce la causa de este tipo de cáncer. Sin embargo, sí existen unos casos de síndrome hereditario que lo predisponen (Li-Fraumeni, Retinoblastoma, Rothmund Thompson).
Los síntomas más frecuentes son dolor por debilidad de esa parte del hueso, incluso fractura, tumefacción de la zona (hinchazón).
Se puede diagnosticar con una simple radiografía, pero en la actualidad la Resonancia Magnética proporciona menor calidad de imagen. El TAC (y el PET/CT) se utiliza para descartar o encontrar metástasis.
Es preciso para el diagnóstico la realización de una biopsia de confirmación de la sospecha mediante una aguja dirigida al lugar exacto guiada por TAC (habitualmente, o Ecografía).
En los centros de Quirónsalud contamos con diagnóstico por imagen para la detección de cualquier tipo de patología relacionada con el osteosarcoma.
El tratamiento convencional del osteosarcoma es la cirugía y la quimioterapia combinadas, ya que es un tumor que, aunque se presente como una enfermedad localizada, ya ha producido micrometástasis que se harán visibles con el paso del tiempo.
Si la recurrencia es local, hay que estudiar la posibilidad de cirugía de rescate y más quimioterapia por el riesgo de micrometástasis.
Si la recurrencia es en forma de metástasis, cabe la posibilidad de la extirpación quirúrgica de las mismas (o bien de técnicas específicas de radioterapia).
Si son irresecables, la opción única es la de la quimioterapia de la que existen diferentes opciones como la quimioterapia convencional, o los nuevos fármacos diana moleculares.
El objetivo de la cirugía del osteosarcoma es la extirpación completa del tumorcon amplio margen. Afortunadamente, al producirse en extremidades y huesos largos de manera más frecuente, suele haber distancia suficiente para lograrlo.
Clásicamente, esto solo se podía conseguir con la amputación del miembro, pero con el desarrollo de las prótesis personalizadas, es posible la sustitución de un fragmento de hueso por una pieza metálica a medida, conservando la extremidad y su funcionalidad.
La quimioterapia es fundamental porque se producen bien pronto, antes del diagnóstico, el desarrollo de micrometástasis que aparecerán con el tiempo y pueden acabar con la vida del paciente.
Además es muy útil iniciarla antes de la cirugía (quimioterapìa neoadyuvante) porque se consiguen grandes destrucciones de tumores voluminosos que permiten realizar una cirugía más simplificada y radical.
Cuando la enfermedad es metastásica, es la mejor opción terapéutica que se puede considerar.
Al no ser un tumor muy frecuente, la investigación es lenta para encontrar nuevos fármacos activos.
Las terapias dirigidas, a medida que conocemos mejor la biología molecular del cáncer, están adquiriendo un papel más relevante. Para el caso del osteosarcoma la terapia antiangiogénica (inhibidor a de los vasos que el tumor se facilita para su progresión) está siendo interesante, pero las alteraciones moleculares frecuentes también dan la posibilidad de tratamientos específicos y personalizados. Es el caso del Bevacizumab, Regorafenib, Pazopanib, Cabozantinib y otros.
La inmunoterapia es una campo muy activo en la investigación del tratamiento de el osteosarcoma. Se están desarrollando anticuerpos mono clónales, anticuerpos biespecíficos, vacunas de linfocitos dirigidas a moléculas específicas del osteosarcoma, células CART, etc.
Todo estos nuevos tratamientos están aún en fase de desarrollo e investigación.
Este es un punto clave en el manejo de la enfermedad con estos pacientes. No se debe olvidar que normalmente son gente muy joven, en pleno desarrollo y tanto la cirugía con sus secuelas lógicas como la quimioterapia con sus efectos secundarios, precisan de equipos de apoyo dedicados: psicólogos, educadores (pasan mucho tiempo en el hospital sin poder acudir a clase), fisioterapeutas, etc.
La medicina alternativa siempre ha sido muy demandada por el paciente oncológico, pero a dia de hoy, no existen terapias, ni procedimientos alternativos acreditados que puedan sustituir o mejorar los resultados de la medicina convencional.
Tras la finalización de todos los estudios necesarios, el comité de sarcomas integrado por cirujanos específicos, oncólogos, patólogos, radiólogos, biólogos, radioterapeutas diseñan, de acuerdo con los estándares más actuales, el programa terapéutico, el tipo de cirugía y los cuidados más oportunos.
El problema más relevante es la funcionalidad de la extremidad. Por ello, la cirugía debe ser muy estudiada, así como el programa de rehabilitación posterior que debe iniciarse lo antes posible, aunque no alcanza su máxima intensidad una vez finalizada la quimioterapia.
Los efectos secundarios de la quimioterapia son los habituales de náuseas/vómitos para los que existe una medicación específica y ciertamente muy eficaz. La neutropenia febril es una complicación siempre posible que se solventa con la medicación apropiada. La alopecia es reversible cuando finaliza la quimioterapia.
Todos los efectos secundarios de la quimioterapia son reversibles y manejables.
En Quirónsalud contamos en la Unidad de oncología con los médicos profesionales en oncología capacitados para el diagnóstico, seguimiento y planificación personalizada del tratamiento del osteosarcoma de nuestros pacientes.
Consulta con los profesionales en oncología de Quirónsalud.
Texto elaborado por el Dr. Alejandro Paz, Cirujano general de Quirónsalud Torrevieja.
Puedes consultar también con los especialistas de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Murcia.
La pancreatitis es una enfermedad que afecta al páncreas, una glándula importante en el sistema digestivo. Existen diferentes causas de pancreatitis, la presencia de cálculos biliares o el consumo excesivo de alcohol, es esencial comprender su relación con el cáncer de páncreas. En este artículo, exploraremos en detalle la pancreatitis, sus síntomas, causas y su conexión con el cáncer de páncreas desde la perspectiva de la oncología.
La pancreatitis es la inflamación del páncreas. El páncreas es una glándula aplanada que se ubica detrás del estómago, en la parte superior del abdomen. Su función es la producción de enzimas que colaboran con la digestión (función exocrina) y hormonas que ayudan a regular la manera en que el cuerpo procesa el azúcar (función endocrina).
La pancreatitis se produce por la activación de las enzimas cuando no han salido del páncreas, produciendo una inflamación aguda, lo que conocemos como pancreatitis aguda. Si estos episodios se producen repetidamente a lo largo del tiempo, se producirán cambios irreversibles en el tejido pancreático, lo que conocemos como pancreatitis crónica.
Esta inflamación, en su aparición aguda, normalmente suele presentarse de forma leve pero también existen caso con mayor gravedad, pudiendo precisar ingreso en cuidados intensivos e, incluso, la muerte.
Las principales causas de la pancreatitis son las litiasis ("piedras") biliares (40%) y el consumo de alcohol (30%).
Existen otras múltiples causas, mucho menos frecuentes como medicamentos, niveles altos de triglicéridos en la sangre, niveles altos de calcio en la sangre, cáncer de páncreas, cirugía abdominal…
La pancreatitis aguda suele presentarse como un dolor en la parte superior del abdomen irradiado a ambos costados ("en cinturón") con sensibilidad aumentada a ese nivel, normalmente de aparición brusca, acompañado de náuseas y vómitos.
En el caso de la pancreatitis crónica, es típico un dolor también crónico que empeora con la ingesta o consumo de alcohol, distensión del abdomen junto con pérdida de peso, heces oleosas (malabsorción de las grasas) y diabetes (deficit insulina) cuando ya está más avanzada.
En cuanto a las complicaciones que pueden surgir a raíz de la pancreatitis, podemos mencionar: formación de colecciones líquidas, necrosis pancreática ("tejido muerto"), trombosis venosa, fallos de órganos (renal, respiratorio,…); y complicaciones crónicas como insuficiencia pancreática (exocrina y diabetes), obstrucciones (biliares y digestivas), complicaciones de vasos sanguíneos (trombosis) y la disrupción del conducto pancreático.
Existen factores que incrementan el riesgo de pancreatitis: El consumo de alcohol (cuatro a cinco bebidas al día), el tabaquismo (tres veces más, el abandono reduce riesgo a la mitad), obesidad, diabetes y antecedentes familiares de pancreatitis.
En un primer lugar, el diagnóstico de sospecha lo dará la sintomatología anteriormente descrita. En los centros de Quriónsalud contamos con un equipo de médicos que harán un seguimiento y precoz diagnóstico de los síntomas de cada paciente. Posteriormente, se deberán solicitar pruebas de laboratorio, donde se detectará el aumento de enzimas pancreáticas en sangre (amilasa y lipasa). Por último, la ecografía y la tomografia computerizada (TAC) nos van a permitir detectar los cambios inflamatorios que serán clave para los doctores para un correcto diagnóstico.
En la pancreatitis aguda, el tratamiento inicial suele ser la administración de sueros, no ingesta durante 24-48h y analgésicos para el dolor. En casos más graves, puede ser necesario utilizar sondas de alimentación o, incluso, nutrición parenteral ("por vena"). Si se sospecha infección, también podría ser necesario administrar antibióticos. En caso de acumulación de líquido, podría ser necesario su drenaje mediante catéteres colocados por radiología y, si hay necrosis, incluso podría ser necesario realizar una o varias intervenciones quirúrgicas.
Una vez pasado el episodio agudo, sería necesario tratar la causa subyacente (en caso de existir). Si son los cálculos biliares, sería necesario extirpar la vesícula biliar (colecistectomía), mientras que, si estos cálculos hubiesen pasado al conducto biliar, sería necesario hacer una endoscopia para extraerlos (CPRE). En el caso que la causa fuesen los triglicéridos o el calcio alto, deberían de reslizarse medidas para su disminución (pej estatinas).
Con respecto a la pancreatitis crónica, el principal problema puede ser el manejo del dolor causado por la obstrucción el conducto biliar, precisando en ocasiones técnicas radiológicas para bloqueos nerviosos o incluso cirugía para el drenaje del dicho conducto. La insuficiencia pancreática se manejará con insulina y enzimas pancreáticas, la obstrucción biliar y digestivas con stent (prótesis endoscópicas) y las complicaciones vasculares con técnicas de radiología intervencionista.
Teniendo en cuenta los factores de riesgo antes mencionados, la abstinencia alcohólica, el cese tabáquico, la pérdida de peso/control dieta (obesidad, triglicéridos altos) y el control glucémico (pacientes diabéticos), serían las principales medidas a recomendar.
La inflamación crónica del páncreas es un factor de riesgo para el cáncer de páncreas, sin embargo, la proporción de cánceres de páncreas evitados al prevenir la pancreatitis sería relativamente pequeña, según los últimos estudios poblacionales.
Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.