Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife

  • ¿Se hereda el cáncer? Los especialistas de Quirónsalud te dan respuesta.

    Texto elaborado por el doctor Ramón González ManzanoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, oncólogo de la Plataforma Quirónsalud Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Los cánceres son enfermedades predominantemente genéticas, debidas en su mayor parte al acúmulo de mutaciones, en las que influyen también factores ambientales y de otros tipos, que en algunos casos pueden ser los desencadenantes.



    Una pequeña proporción de estos tumores, tiene un carácter hereditario. Los cánceres hereditarios son la consecuencia de mutaciones germinales en genes concretos que incrementan la susceptibilidad para padecer cáncer.



    Esta susceptibilidad se transmite entre los miembros de la familia de acuerdo a distintos patrones de herencia. Se hereda la susceptibilidad a padecer cáncer, lo que no implica la certeza de desarrollarlo en todos los casos.



    Cáncer hereditario

    La predisposición a heredar un cáncer se debe a la presencia de mutaciones u otras alteraciones genéticas que alteran la función de un gen crítico para la regulación de procesos biológicos relacionados con el inicio, desarrollo o progresión de algunos tipos de cánceres.



    La mutación puede ser heredada de los progenitores o de nueva aparición en un sujeto. Los cánceres de origen hereditario suponen alrededor de un 5% de todos los cánceres que se diagnostican.



    ¿Qué tipo de cáncer es hereditario?



    Se conocen más de 160 genes relacionados con la predisposición hereditaria al cáncer.



    Cuando se hereda un defecto genético (ej. mutación patológica) de alguno de estos genes, el portador del gen alterado presenta un aumento del riesgo de padecer cáncer, mayor o menor según el gen de que se trate.



    Cada uno de estos genes relacionados con la predisposición hereditaria al cáncer puede dar lugar en el portador a uno ó más tipos específicos de cáncer. Por ejemplo, mujeres con una mutación en el gen BRCA1 ó en el gen BRCA2 pueden presentar un cáncer de mama Este enlace se abrirá en una ventana nuevaa una edad más temprana (generalmente antes de los 50 años) que los cánceres de mama que aparecen en la población general. Pero otras pacientes pueden presentar un cáncer de ovario en lugar de uno de mama, o incluso ambos tipos tumorales en una misma paciente.



    Probabilidades de tener cáncer



    Una de las preguntas frecuentes de los pacientes diagnosticados de algún tipo de tumor en la consulta de Quirónsalud, es si sus familiares tendrán ese mismo tipo de cáncer. Esto depende del patrón de herencia del gen de predisposición hereditaria que se considere.



    Los patrones de herencia más frecuentes son los que se detallan a continuación. El más frecuente es el autosómico dominante. Cuando se trata de una herencia autosómica dominante (como es el caso antes mencionado del BRCA1 ó del BRCA2) la probabilidad de que un progenitor portador de una mutación patológica en uno de estos genes la pase a su descendencia es del 50%.



    Otros genes, como los causantes de la rara enfermedad "xeroderma pigmentosum", que se caracteriza por una extremada sensibilidad a la radiación ultravioleta de la luz solar que se asocia al desarrollo de cánceres de piel, siguen una herencia autosómica recesiva, y en ese caso la probabilidad es del 25%, generalmente requiriéndose que los dos progenitores sean portadores. Además en estos casos la mitad de la descendencia tiene probabilidad de ser portadores de la alteración genética aunque no padezcan la enfermedad.



    Hay que tener en cuenta que no todos los pacientes que presentan una mutación patológica en genes de predisposición hereditaria al cáncer de hecho lo desarrollan. El grado de penetrancia, es decir la probabilidad de desarrollar un cáncer hereditario en un paciente portador de una alteración genética de uno de estos genes, es diferente según el gen del que se trate.



    ¿Cuándo se debe sospechar de un síndrome de cáncer hereditario?


    Hay algunas señales de alerta que nos deben poner en guardia de la posible presencia de una alteración genética en genes de predisposición hereditaria al cáncer, como son:


    • La aparición de tumores a una edad muy temprana.
    • Presencia de tumores bilaterales en el caso de órganos dobles (ej. mamas, riñones, etc.) o de varios tumores sincrónicos.
    • Presencia de múltiples casos de cáncer en una familia.



    En estas eventualidades debería consultarse con un especialista en genética del cáncer quien indicará la realización de los test genéticos pertinentes para detectar las alteraciones genéticas causantes de una predisposición hereditaria al cáncer.



    Además, recientemente se ha demostrado que personas con un diagnóstico establecido de cáncer avanzado o metastásico tienen una probabilidad más alta de ser portadores de una mutación patológica en línea germinal que sea causa de predisposición hereditaria al cáncer, y sería conveniente realizar también en éstos un test genético de cribado en línea germinal.



    ¿Cómo saber si tienes una mutación en alguno de los genes de predisposición hereditaria al cáncer?

    El diagnóstico está mayormente indicado en la persona afectada de cáncer mediante la realización de un test genético.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    ¿Qué es un estudio genético de cáncer?

    La realización de pruebas moleculares para determinar los cambios en la secuencia del DNA de los genes en estudio que dan lugar a una alteración.



    ¿Cuánto cuesta un estudio genético de cáncer?



    Cada vez son más baratos y accesibles debido al continuo descenso del precio de la secuenciación del DNA. El precio depende del número de genes que se estudien.



    En Quirónsalud realizamos este tipo de estudios de mano de nuestros especialistas en oncología.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    ¿Cómo se hace un estudio genético?


    La realización de este tipo de estudio simplemente se requiere una muestra de sangre o de mucosa bucal.



    A partir de estas muestras se extrae el DNA para ser secuenciado. La técnica más usada en la actualidad para la realización de estudios genéticos de la secuencia del DNA es la secuenciación de nueva generación mediante el uso de ultrasecuenciadores, una técnica que permite la secuenciación simultánea de múltiples genes.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    La tendencia actual es usar paneles de múltiples genes, confirmando la presencia de algún hallazgo positivo con secuenciación convencional del DNA.



    Solicita más información en la Plataforma Oncológica de Quirónsalud TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva





  • Gammagrafía nuclear, te contamos en qué consiste


    Texto elaborado por la doctora María José AzorínEste enlace se abrirá en una ventana nueva, especialista en Medicina Nuclear de Quirónsalud Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    ¿Qué es y para qué sirve la gammagrafía?



    La gammagrafía es una prueba diagnóstica de Medicina Nuclear.Este enlace se abrirá en una ventana nueva Consiste en la administración de un radioisótopo (fármaco radiactivo emisor de rayos gamma). Este material se distribuye por todo el organismo y los distintos órganos lo captan. Después, se utiliza una gammacámara para detectar los rayos gamma que libera el trazador.



    ¿Cuándo está indicada la gammagrafía nuclear?



    Estas exploraciones se aplican en el estudio de una gran variedad de sistemas, como el osteoarticular, genitourinario, digestivo, cardiovascular, respiratorio, endocrino y cerebral.


    En el área oncológicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, las indicaciones de las gammagrafías son muy extensas y dentro de la patología benigna abarcan un gran número de procesos, de tipo reumático, infeccioso, vascular, degenerativo o la valoración funcional de determinados órganos, como el riñón, corazón, pulmón, hígado y aparato digestivo.


    Podemos decir que las Indicaciones más frecuentes de esta prueba son:


    Metástasis óseas.


    Problemas de tiroides.


    Problemas de la glándula paratiroides.


    Trastornos metabólicos.




    ¿Cómo se hace un examen de gammagrafía?



    En primer lugar, se administra el radiofármaco, normalmente por vía intravenosa.


    Posteriormente se adquirirán las imágenes. Dependiendo del órgano que queramos estudiar, su médico le indicará en qué momento deben realizarse, pudiéndose adquirir inmediatamente después de la inyección, varias horas después o incluso días más tarde.


    Para la realización del estudio, el paciente permanecerá tumbado en una camilla. La cámara puede girar a su alrededor o mantenerse fija en una posición. Le pueden solicitar que cambie de posición entre las imágenes o que permanezca quieto. A veces, la cámara puede moverse muy cerca de su cuerpo.



    La duración del examen dependerá de la zona anatómica a estudiar y de la cantidad de imágenes necesarias para completar el estudio.




    ¿Cómo debe prepararse el paciente?



    Generalmente no se necesita preparación previa. En caso de precisar alguna medida se le indicará en el momento de darle la cita.

    Antes de realizar la prueba se le solicitará que firme el consentimiento informado.


    La paciente debe avisar si está embarazada o sospecha que puede estarlo.


    Es recomendable que no se acuda con objetos metálicos o joyas, ni acompañado de niños pequeños ni mujeres embarazadas.



    Cuidados después de una gammagrafía




    No estar en contacto con niños pequeños ni mujeres embarazadas durante un periodo de tiempo que le indicará el personal de Medicina Nuclear y que dependerá del radiofármaco administrado, normalmente 24 horas.


    En caso de lactancia materna le indicarán durante cuánto tiempo debe suspenderla, normalmente durante las 48 horas posteriores a la administración del radiofármaco.


    Se aconseja beber abundantes líquidos para eliminar el radiofármaco a través de la orina.




    ¿Existe alguna contraindicación para la gammagrafía?



    El embarazo es la única contraindicación relativa. En caso de estar embarazada, se valorará el riesgo-beneficio por el personal de medicina nuclear y radiofísica y se ajustará la cantidad de radiación y el momento más adecuado.




    Efectos secundarios de prueba gammagrafía



    La gammagrafía es indolora para el paciente salvo las molestias propias de la administración intravenosa del radiofármaco.


    No hay descritas reacciones alérgicas ni efectos secundarios a los radiofármacos administrados.


    La cantidad de radiación emitida por el radiofármaco es mínima y tiene una vida media de unas horas en el organismo. La eliminación se realiza por vía renal o fecal.


    Puedes solicitar más información en relación a esta prueba en el servicio de medicina nuclear de Quirónsalud TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.