Quirónsalud
Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife
Texto elaborado por el doctor Juan Jose Monserrat, jefe del servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Valencia
El cáncer de riñón es uno de los tumores malignos más frecuentes del aparato urinario. En España, se diagnostican aproximadamente 7.000 casos al año, siendo más común en hombres mayores de 60 años. Los avances en investigación y desarrollo de nuevos tratamientos han permitido mejorar considerablemente el pronóstico de los pacientes con cáncer de riñón, especialmente gracias a las terapias dirigidas, que han revolucionado el abordaje de este tipo de cáncer.
En este post, como expertos en oncología desde Quirónsalud, te contamos sobre las terapias dirigidas en cáncer de riñón, cómo funcionan, sus beneficios para el abordaje de estos tumores. Además, abordaremos recomendaciones sobre cómo enfrentar esta enfermedad con el apoyo adecuado y un enfoque personalizado de tratamiento.
Las terapias dirigidas son medicamentos diseñados para atacar específicamente las células cancerosas del riñón, bloqueando las señales que permiten su crecimiento y multiplicación. A diferencia de los tratamientos convencionales, como la quimioterapia, que afectan tanto a las células sanas como a las cancerosas, las terapias dirigidas se enfocan principalmente en los mecanismos específicos que el cáncer utiliza para proliferar.
El cáncer de riñón, especialmente el carcinoma de células renales (CCR), es el tipo más común de esta neoplasia y suele ser resistente a la quimioterapia. Por eso, las terapias dirigidas juegan un papel crucial en su manejo.
Las terapias dirigidas funcionan a través de diferentes mecanismos, según el tipo de medicamento utilizado. Algunas de las más comunes en el tratamiento del cáncer de riñón son:
Inhibición de la angiogénesis.
Muchos tumores renales dependen de la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) para obtener los nutrientes y oxígeno que necesitan para crecer. Las terapias dirigidas, como los inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), bloquean este proceso, privando al tumor de su fuente de alimento.
Bloqueo de vías de señalización celular
Las células cancerosas suelen enviar señales químicas para promover su crecimiento. Medicamentos como los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) bloquean estas vías, evitando que las células cancerosas se multipliquen.
Modificación del microambiente tumoral
Algunas terapias dirigidas afectan el entorno que rodea al tumor, dificultando su capacidad para sobrevivir y crecer.
Las terapias dirigidas están indicadas principalmente en pacientes con cáncer de riñón avanzado o metastásico. Esto incluye aquellos casos en los que el cáncer se ha diseminado a otros órganos o no puede ser tratado eficazmente mediante cirugía.
Criterios para la terapia dirigida
- Cáncer en estadio avanzado o metastásico.
- Pacientes que no responden bien a otros tratamientos, como la inmunoterapia o la cirugía.
- Características específicas del tumor, que pueden ser identificadas mediante pruebas moleculares para determinar si responderá a ciertos tratamientos dirigidos.
El oncólogo evaluará cada caso de forma individualizada, teniendo en cuenta el tipo de tumor, el estado de salud general del paciente y otros factores.
La principal diferencia radica en su mecanismo de acción. Mientras que la quimioterapia destruye cualquier célula que se divida rápidamente (afectando tanto a células sanas como cancerosas), las terapias dirigidas están diseñadas para interferir únicamente en procesos específicos de las células cancerosas.
Esto significa que, en general, las terapias dirigidas suelen tener menos efectos secundarios graves que la quimioterapia, aunque no están exentas de riesgos, como veremos más adelante.
En el tratamiento del cáncer de riñón, las terapias dirigidas más utilizadas incluyen:
Inhibidores del VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular)
Estos medicamentos, como **sunitinib** y **pazopanib**, bloquean la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor.
Inhibidores de la mTOR (diana de rapamicina en mamíferos)
Medicamentos como **everolimus** y **temsirolimus** actúan sobre una proteína clave en la regulación del crecimiento celular.
Inhibidores de la tirosina quinasa (TKI)
Estas terapias, como **axitinib** y **cabozantinib**, bloquean las señales de crecimiento dentro de las células tumorales.
Cada uno de estos medicamentos tiene indicaciones específicas, y su elección depende del estadio del cáncer, el perfil del paciente y la respuesta a tratamientos previos.
Aunque las terapias dirigidas son más selectivas que la quimioterapia, pueden causar efectos secundarios. Los más comunes incluyen:
- Fatiga
- Hipertensión
- Problemas digestivos (náuseas, diarrea)
- Reacciones en la piel (erupciones cutáneas o sensibilidad)
- Alteraciones en la función tiroidea
- Pérdida de apetito
Es importante que los pacientes informen a su médico sobre cualquier efecto secundario que experimenten para ajustar el tratamiento si es necesario.
Las terapias dirigidas se administran mayoritariamente por vía oral, lo que facilita la comodidad del paciente. Los medicamentos suelen tomarse en ciclos, seguidos de períodos de descanso para permitir que el cuerpo se recupere. La dosificación y el esquema exacto dependen del tipo de fármaco utilizado y de la respuesta del paciente al tratamiento.
Las terapias dirigidas han demostrado ser muy eficaces en el tratamiento del cáncer de riñón avanzado, mejorando la **supervivencia libre de progresión** (el tiempo en que el cáncer no avanza) y, en muchos casos, la **supervivencia global**.
No obstante, es importante recordar que la respuesta al tratamiento puede variar según el paciente, y algunos casos pueden requerir un ajuste en la terapia o la combinación con otros tratamientos, como la inmunoterapia.
La inmunoterapia ha surgido como una opción complementaria en el tratamiento del cáncer de riñón. Este tipo de tratamiento estimula el sistema inmunológico del cuerpo para que ataque las células cancerosas de manera más eficaz. Los inhibidores de punto de control inmunológico, como el nivolumab, se combinan cada vez más con terapias dirigidas, ya que han mostrado sinergias en la lucha contra el cáncer de riñón avanzado.
El tratamiento del cáncer de riñón está en constante evolución. Los estudios clínicos continúan explorando nuevas combinaciones de terapias dirigidas y nuevas dianas moleculares, así como la optimización de tratamientos secuenciales y el uso de biomarcadores para personalizar aún más las terapias.
Uno de los avances más recientes ha sido la combinación de terapias dirigidas con inmunoterapia, lo que ha mostrado prometedores resultados en ensayos clínicos.
Las terapias dirigidas han transformado el panorama del tratamiento del cáncer de riñón, ofreciendo a los pacientes una alternativa eficaz y menos tóxica que los tratamientos convencionales. En Quirónsalud, como expertos en Urología y Oncología, creemos en un enfoque individualizado para cada paciente, utilizando las terapias más avanzadas y apoyando al paciente en todo el proceso.
Más información:
Texto elaborado por el doctor Pedro Bretcha, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de Quirónsalud Torrevieja y Dr. Blas Flor, cirugía oncológica Cáncer de Colon.
El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en España, pero gracias a los avances en cribado y diagnóstico precoz, es posible detectarlo en etapas tempranas y mejorar significativamente el pronóstico. En este post, el equipo expertos en oncología de Quirónsalud, te contamos las estrategias que pueden salvar vidas.
¿Qué es el cribado del cáncer de colon?
El cribado del cáncer de colon es una serie de pruebas realizadas en personas asintomáticas para detectar precozmente el cáncer o las lesiones precancerosas. Esto permite intervenir antes de que el cáncer se desarrolle o se extienda, aumentando las posibilidades de curación de los pacientes.
El cribado del cáncer de colon generalmente se recomienda para adultos a partir de los 50 años, aunque aquellas personas con antecedentes familiares de cáncer de colon o factores de riesgo específicos pueden necesitar iniciar el cribado antes.
Es fundamental consultar con un médico especializado en oncología para determinar el plan de cribado adecuado para cada paciente. En Quirónsalud te acompañamos durante el proceso y evaluamos cada caso para encontrar las pruebas necesarias para ti.
A día de hoy existen varias pruebas para el cribado del cáncer de colon, entre ellas:
- Prueba de sangre oculta en heces (SOH): Detecta sangre en las heces, que puede ser un signo de pólipos o cáncer.
- Colonoscopia: Permite visualizar directamente el interior del colon y extirpar pólipos si se encuentran.
- Sigmoidoscopia flexible: Similar a la colonoscopia, pero examina solo el recto y la parte inferior del colon.
- Prueba de ADN en heces: Detecta alteraciones genéticas en las heces que pueden indicar la presencia de cáncer.
Aunque el cribado del cáncer de colon se realiza en personas asintomáticas, es importante conocer los síntomas que pueden indicar la necesidad de una colonoscopia para la detección precoz del cáncer de colon, entre ellas está:
- Cambios persistentes en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento.
- Sangre en las heces o sangrado rectal.
- Dolor abdominal o calambres persistentes.
- Pérdida de peso inexplicada.
El diagnóstico del cáncer de colon generalmente se realiza mediante una colonoscopia, donde se puede tomar una biopsia de cualquier área sospechosa. Si se confirma el diagnóstico, se realizarán pruebas adicionales para determinar la extensión del cáncer, como una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (RM).
En los centros de Quirónsalud contamos con un equipo especialista en la detección precoz del cáncer de colon, donde se estudia y analiza cada caso por un equipo multidisciplinar para prevenir y detectar este tipo de tumores.
El tratamiento del cáncer de colon depende de la etapa del cáncer y puede incluir:
- Cirugía: Para extirpar el tumor y las áreas afectadas.
- Quimioterapia: Para destruir células cancerosas.
- Radioterapia: Para reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía o destruir células remanentes post-cirugía.
- Terapia dirigida: Para atacar características específicas de las células cancerosas.
Cada caso será supervisado y analizado por los expertos en oncología de los centros de Quirónsalud para encontrar el mejor tratamiento de este tumor para cada paciente.
El cribado y diagnóstico precoz del cáncer de colon son esenciales para mejorar el pronóstico y la supervivencia. En Quirónsalud, contamos con equipos multidisciplinarios y tecnologías avanzadas para ofrecer el mejor cuidado posible. Si tienes más preguntas o necesitas programar una consulta, no dudes en contactarnos.
Más información:
Texto elaborado por Joseba Rebollo, oncólogo del hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante
El diagnóstico temprano del cáncer de mama puede marcar la diferencia en la vida de muchas mujeres. A menudo, el primer signo que detectan es un bulto en el seno, lo que puede generar ansiedad y dudas. ¿Qué significa realmente? ¿Es siempre motivo de preocupación? En este post, te contamos cómo actuar si te encuentras un bulto en el pecho, brindando información precisa y actualizada. Conocer cómo actuar es crucial para tomar decisiones informadas sobre tu salud.
Cuando descubres un bulto en tu seno, lo primero que debes hacer es mantener la calma. Es importante no entrar en pánico, ya que muchos bultos resultan ser benignos. Sin embargo, es esencial programar una cita con tu médico lo antes posible. Durante esta consulta, tu médico realizará un examen físico y te podrá recomendar estudios adicionales, como una ecografía o una mamografía.
La mayoría de los bultos en el seno son causados por cambios hormonales, especialmente durante el ciclo menstrual. Los quistes, fibroadenomas y tejido denso son ejemplos comunes de bultos benignos. Sin embargo, si el bulto es nuevo, persiste o presenta cambios (como dolor, cambios en la piel o secreción), es fundamental que te evalúe un especialista.
El diagnóstico de un bulto en el seno suele realizarse mediante una combinación de métodos. Tu médico comenzará con una historia clínica detallada y un examen físico. A continuación, se pueden realizar pruebas de imagen:
● Mamografía: Utiliza radiación para obtener imágenes del tejido mamario. Es especialmente útil en mujeres mayores de 40 años.
● Ecografía: Ayuda a diferenciar entre un quiste (lleno de líquido) y un bulto sólido.
● Biopsia: Si hay sospecha de malignidad, puede ser necesaria una biopsia, que consiste en extraer una pequeña muestra de tejido para su análisis.
Cada uno de estos pasos es esencial para llegar a un diagnóstico preciso y determinar la naturaleza del bulto.
Los bultos en el seno pueden clasificarse en varias categorías:
● Benignos: Incluyen quistes, fibroadenomas y cambios fibroquísticos. Estos no son cancerosos y, en la mayoría de los casos, no requieren tratamiento.
● Malignos: Estos son los bultos cancerosos. El cáncer de mama puede manifestarse de diversas maneras, desde bultos duros e irregulares hasta cambios en la piel o secreciones anormales.
Conocer la diferencia entre estos tipos de bultos es crucial para saber cómo proceder y qué esperar en el proceso de diagnóstico.
El cáncer de mama puede verse influenciado por varios factores de riesgo, que incluyen:
● Edad: El riesgo aumenta con la edad.
● Historial familiar: Tener familiares cercanos con cáncer de mama incrementa el riesgo.
● Factores hormonales: Como la menstruación temprana o la menopausia tardía.
● Estilo de vida: El consumo de alcohol, la obesidad y la falta de actividad física son factores que pueden aumentar el riesgo.
Es fundamental ser consciente de estos factores para poder adoptar un enfoque proactivo en la detección y prevención del cáncer de mama.
El dolor en el seno, conocido como mastalgia, no siempre indica un problema grave. Muchas mujeres experimentan dolor en el seno debido a cambios hormonales, quistes o incluso tensión muscular. Sin embargo, si el dolor es persistente, intenso o se acompaña de otros síntomas, es recomendable que consultes con un médico.
El tratamiento del cáncer de mama puede variar según el tipo y la etapa del cáncer, así como las características individuales de cada paciente. Las opciones de tratamiento incluyen:
● Cirugía: Puede ser conservadora (tumorectomía) o mastectomía.
● Radioterapia: Se utiliza para destruir células cancerosas y reducir el riesgo de recurrencia.
● Quimioterapia: Involucra el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas.
● Terapia hormonal: Para ciertos tipos de cáncer, se pueden utilizar medicamentos que bloquean los efectos de las hormonas en el crecimiento del cáncer.
Un enfoque multidisciplinario es esencial para garantizar el mejor resultado posible para cada paciente.
Las recomendaciones sobre la frecuencia de las mamografías pueden variar según la edad y los factores de riesgo. Generalmente, se recomienda que las mujeres comiencen a hacerse mamografías a partir de los 40 años, con una frecuencia anual o bienal, dependiendo de su historial médico. Es importante consultar con tu médico sobre el plan más adecuado para ti.
El diagnóstico de cáncer de mama puede ser devastador, especialmente para las mujeres que desean ser madres. Sin embargo, muchas mujeres pueden seguir adelante con sus planes de maternidad después del tratamiento. Es fundamental discutir las opciones de preservación de la fertilidad antes de iniciar el tratamiento, ya que algunas terapias pueden afectar la capacidad para concebir.
El apoyo emocional es una parte crucial del tratamiento del cáncer de mama. Muchas mujeres encuentran consuelo en grupos de apoyo, terapia individual o programas de bienestar que ofrecen organizaciones especializadas. Hablar con otras mujeres que han pasado por experiencias similares puede ser particularmente beneficioso.
La autoexploración mamaria es una herramienta valiosa para la detección temprana del cáncer de mama. Al familiarizarte con la textura y forma de tus senos, podrás identificar cambios inusuales más fácilmente. Se recomienda realizar la autoexploración mensualmente, preferiblemente unos días después de tu periodo menstrual, para detectar cualquier irregularidad de manera oportuna.
La detección temprana y la consulta a profesionales de la salud son fundamentales en la lucha contra el cáncer de mama. Si has encontrado un bulto en tu seno o tienes dudas sobre tu salud mamaria, no dudes en ponerte en contacto con los especialistas de Quirónsalud. Estamos aquí para ayudarte y ofrecerte la atención que mereces.
Más información:
Texto elaborado por el doctor Joseba Rebollo, oncólogo del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante
El cáncer de testículo, aunque poco común, es una de las formas más tratables de cáncer, especialmente cuando se detecta a tiempo. Si has recibido este diagnóstico por parte de un especialista en oncología, es natural que tengas muchas preguntas sobre tus opciones de tratamiento y el proceso a seguir. En este post, los oncólogos de Quirónsalud te responderemos a las dudas más frecuentes sobre el tratamiento del cáncer de testículo para ayudarte a entender mejor tus opciones y los pasos a seguir en tu camino hacia la recuperación.
El cáncer testicular es un tipo de cáncer que se desarrolla en los testículos, las glándulas reproductoras masculinas ubicadas en el escroto. Es el cáncer más común en hombres jóvenes, generalmente entre los 15 y 35 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
Los síntomas más comunes incluyen:
- Un bulto o hinchazón en uno de los testículos.
- Dolor o molestia en el testículo o el escroto.
- Sensación de pesadez en el escroto.
- Dolor en la parte baja del abdomen o la ingle.
- Cambio en el tamaño o la forma de un testículo.
El cáncer testicular es altamente tratable, especialmente si se detecta temprano.
Las principales opciones de tratamiento incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia. La cirugía es casi siempre el primer paso, seguido de quimioterapia o radioterapia dependiendo del tipo de cáncer y su estadio. La decisión sobre el tratamiento adecuado depende de factores como el tipo de tumor (seminoma o no seminoma) y si el cáncer se ha diseminado más allá del testículo.
En Quirónsalud tu médico te recomendará la mejor opción de tratamiento para tu caso.
La cirugía para el cáncer de testículo implica la extracción del testículo afectado, conocida como orquiectomía inguinal radical. Esta operación es necesaria tanto para eliminar el tumor como para confirmar el diagnóstico. En algunos casos, puede ser necesario un procedimiento adicional para remover ganglios linfáticos en el abdomen si hay riesgo de que el cáncer se haya diseminado.
La quimioterapia se recomienda si existe un alto riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer o si se ha diseminado a otros órganos. Los tipos de quimioterapia y la duración del tratamiento varían según el caso. La quimioterapia es altamente efectiva en la erradicación de células cancerosas, incluso en casos avanzados.
La radioterapia es más común en los casos de seminoma, un tipo de cáncer de testículo sensible a este tratamiento. Se utiliza principalmente para eliminar cualquier célula cancerosa que pueda quedar después de la cirugía o para tratar ganglios linfáticos afectados.
Los efectos secundarios dependen del tipo de tratamiento. La cirugía puede afectar la fertilidad si ambos testículos son removidos, aunque esto es raro. La quimioterapia puede causar fatiga, náuseas, pérdida de cabello, entre otros, mientras que la radioterapia puede provocar fatiga y cambios en la piel.
La fertilidad puede verse afectada, especialmente si ambos testículos son removidos o si se requiere quimioterapia o radioterapia. Antes de comenzar el tratamiento, se recomienda la preservación de esperma para aquellos que desean tener hijos en el futuro.
En Quirónsalud nuestro equipo de oncólogos te orientará en la toma de decisiones sobre tu salud.
Sí, la mayoría de los hombres pueden mantener una vida sexual activa después del tratamiento.
Sin embargo, puede haber un periodo de ajuste, especialmente si la cirugía afecta la producción de testosterona. En casos donde ambos testículos son removidos, la terapia hormonal puede ayudar a mantener la función sexual.
Cada caso es distinto y requiere de unas necesidades distintas, por lo que nuestros especialistas en oncología de Quirónsalud estudiarán tu caso y velarán por la mejor opción de tratamiento.
Una vez finalizado el tratamiento, el seguimiento es crucial para detectar cualquier recurrencia de la enfermedad. Esto puede incluir revisiones regulares con pruebas de sangre, radiografías y tomografías computarizadas durante varios años después del tratamiento.
Las tasas de supervivencia para el cáncer de testículo son muy altas, especialmente cuando se detecta temprano. Incluso en casos avanzados, las tasas de curación son favorables gracias a la efectividad de los tratamientos disponibles.
En Quirónsalud, contamos con un equipo especializado en oncología que te acompañará en cada paso de tu tratamiento. Nuestros expertos en cáncer de testículo te ofrecerán un plan personalizado para asegurar los mejores resultados posibles.
Si has sido diagnosticado con cáncer de testículo o tienes dudas sobre tus opciones de tratamiento, no dudes en ponerte en consultar con los especialistas de Quirónsalud. Nuestro equipo está aquí para brindarte el apoyo y la atención que necesitas en cada etapa de tu tratamiento.
Solicita más información en las unidades de oncología de Quirónsalud Torrevieja y Valencia.
Texto elaborado por el doctor Pedro Bretcha, jefe del servicio de Oncología de Quirónsalud Torrevieja
Recibir un diagnóstico de cáncer es un momento difícil y lleno de incertidumbre. Pero cuando este diagnóstico incluye términos médicos poco conocidos como "carcinomatosis peritoneal", el desafío se multiplica.
La carcinomatosis peritoneal es una forma avanzada de cáncer que afecta el revestimiento del abdomen, y entenderlo es crucial para tomar decisiones informadas sobre el tratamiento.
En este post, nuestro el equipo de oncólogos de Quirónsalud te explica qué es la carcinomatosis peritoneal, cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles para combatir este tipo de cáncer.
La carcinomatosis peritoneal es una forma de metástasis en la que células cancerosas se diseminan al peritoneo, la membrana que recubre los órganos abdominales.
Este tipo de diseminación suele originarse en tumores del tracto gastrointestinal, como el cáncer colorrectal o del aparato genital como el cáncer de ovario, pero también puede provenir de otros tipos de cáncer.
La presencia de células cancerosas en el peritoneo puede causar acumulación de líquido (ascitis), dolor abdominal, y otros síntomas que varían según la extensión de la enfermedad.
Los síntomas más comunes incluyen dolor abdominal, hinchazón, pérdida de apetito, y fatiga. La acumulación de líquido en el abdomen (ascitis) es otro signo característico. Sin embargo, los síntomas pueden variar según la extensión de la diseminación y el tipo de tumor original.
Si has sentido alguno de estos síntomas, desde Quirónsalud te recomendamos que consultes con tu oncólogo.
El diagnóstico se realiza a través de una combinación de pruebas, incluyendo tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), y análisis de líquido ascítico si está presente. Una laparoscopia diagnóstica también puede ser necesaria para obtener una biopsia y confirmar la presencia de células cancerosas en el peritoneo.
En Quirónsalud contamos con los equipos necesarios para la realización de este tipo de pruebas y los profesionales que velarán por tu diagnóstico y tratamiento.
El tratamiento depende del tipo de cáncer original y la extensión de la diseminación peritoneal.
Las opciones pueden incluir cirugía citorreductora combinada con quimioterapia intraperitoneal (HIPEC), quimioterapia sistémica, y terapias dirigidas.
El objetivo de la cirugía citorreductora es eliminar toda la enfermedad cancerosa visible mediante una serie de maniobras quirúrgicas, seguida de una perfusión de la cavidad abdominal con quimioterapia a altas dosis a más de 42º centígrados (HIPEC) para tratar enfermedad microscópica restante.
Como cada caso es único, en Quirónsalud los especialistas en oncología crearán el plan de tratamiento personalizado que tu caso necesite.
El pronóstico varía dependiendo del origen y características del tumor, la extensión de la diseminación y la respuesta al tratamiento. Aunque es una condición grave, los avances en tratamientos como la HIPEC han mejorado significativamente las perspectivas para algunos pacientes, de manera que actualmente existe una oportunidad de opción curativa en casos seleccionados.
Lo importante es estar bien informado y en manos de profesionales.
El manejo de la calidad de vida es un componente clave del tratamiento. Los especialistas en oncología trabajan para aliviar los síntomas y mejorar el bienestar general mediante una combinación de cuidados paliativos y terapias que controlan la progresión del cáncer.
La carcinomatosis peritoneal es un diagnóstico complejo, pero con un enfoque integral y el tratamiento adecuado, es posible gestionar la enfermedad y mejorar la calidad de vida. En Quirónsalud, nuestros especialistas están aquí para ofrecerte un enfoque personalizado y las opciones de tratamiento más avanzadas.
No enfrentes esta lucha solo, consulta con nuestros expertos en oncología y explora las opciones que pueden ayudarte en tu camino hacia la recuperación.
¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso de tu lucha contra el cáncer!
Más información en nuestros Hospitales de Valencia, Murcia y Tenerife
Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.