Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife

  • Consejos para afrontar la navidad con buena actitud y disfrutarla teniendo cáncer o familiares con cáncer


    Post elaborado por Nuria JavaloyesEste enlace se abrirá en una ventana nueva, psicooncóloga de la Plataforma de Oncología de Quirónsalud Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    Cuando llega la Navidad parece que todo se llena a nuestro alrededor de felicidad, alegría, ganas de fiesta y celebración. Por eso, cuando hay un enfermo oncológico en casa o cuando nosotros mismos estamos atravesando un proceso oncológico sentimos que son momentos difíciles de vivir ya que hay una gran diferencia entre cómo nos encontramos por dentro, con miedo, tristeza y sin ganas de celebraciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva y las emociones o los estímulos que percibimos de fuera. Esto genera mayor sensación de aislamiento y soledad que en el resto de días del año.

    No existen fórmulas mágicas de cómo vivir la Navidad con cáncer, pero sí podemos sugerir diferentes caminos para afrontarla de la mejor manera posible.

    Desde Quirónsalud, nuestro equipo de psicooncología recomienda:Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    1. - No tener expectativas sobre la Navidad, vivirla tal cual vayan transcurriendo los días y las fechas, sin compararla con la de los otros años. Si evitamos la idea de tener que cumplir con lo que se espera de nosotros viviremos las Navidades con menos presión.
    2. - Pedir a la familia que tengan en cuenta a la persona que está en el proceso oncológicoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, no ignorar sus deseos.
    3. - Explicarles a los familiares más cercanos que pueden proponer y preguntar, pero no imponer ni obligar, aunque sea siempre desde la mejor intención posible y por el bienestar del enfermo.
    4. - Aprovechar el clima de contacto social e intimidad que se genera en Navidad para expresar lo que sentimos a nuestros seres queridos más cercanos, fomentando las relaciones sociales de calidad.
    5. - Aprovechar las posibilidades que ofrecen estas fechas para distraernos y cambiar el foco de la atención de la enfermedad.


    Sugerencias para mejorar la actitud/gestión emocional

    Si hay algo importante durante este proceso es la actitud que el paciente tenga durante el tratamiento, por ello gestionar las emociones puede ser clave en esta época del año tan familiar y festiva.


    Desde QuirónsaludEste enlace se abrirá en una ventana nueva, queremos dar algunas recomendaciones para mejorar la actitud de los pacientes oncológicos durante estas fechas navideñas.


    - Seleccionar de entre todo lo que pasa en Navidad aquello que nos aporte bienestar y paz y rechazar todo lo que se realiza por compromiso o obligación.


    - Delegar tareas que antes hacías. No hay porqué renunciar a reuniones familiares si te hacen bien, compartiendo tareas y dejándote ayudar será más llevadero para todos.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    - Permitirse vivir la situación tal cual es este año, sin comparar con años previos, siendo consciente de las limitaciones e intentando manejar la frustración que genera.


    - Sé respetuoso contigo mismo, date permiso para retirarte de la cena o la comida pronto, o hacer varias siestas si el cuerpo te lo pide durante el día. Estar cansado o triste es normal y es saludable permitírselo. Mimarse a uno mismo es el mejor regalo navideño.


    - Dialoga con el sentimiento de culpa desde la amabilidad hacia ti mismo. No te generes más presión pensando que debido a tu estado los demás van a tener que cambiar sus planes y van a estar mal por ti. Quiérete, no te hagas daño ni te castigues por algo que no depende de ti.



    Cómo sobrellevar esta situación con los peques de la casa

    Cuando llegan los días de vacaciones por Navidad es fundamental estar presentes con los niños, pero la presencia ha de ser de calidad. Esta presencia de calidad se consigue fomentando la atención plena en el momento que estamos viviendo. La experiencia consciente de compartir tiempo juntos ya puede ser en sí misma enriquecedora para todos, grandes y pequeños en Navidad, enfermos y sanos.

    Este año con un familiar con cáncer en casa, va a ser una Navidad diferente a la de otros años, pero no tiene por qué ser peor. Podemos hacer más énfasis en lo que sí podemos hacer y pasar unas Navidades mucho más hogareñas con actividades adaptadas a la persona que está atravesando el proceso oncológico y haciendo partícipes a los niños invitándoles a dibujar, a hacer galletas, a cantar villancicos etc.

    Para nuestros peques somos sus modelos en la gestión emocional, por eso es importante permitirnos expresar todas las emociones que pueden coincidir en estos días, aunque parezcan contradictorias, como la alegría o la tristeza, el miedo o el amor y la ternura. Si nuestros peques ven que hablamos de lo que sentimos y lo expresamos llorando, riendo o abrazándonos por ejemplo, ellos también normalizaran y aprenderán formas de gestión adecuada de las emociones.

    Si eres paciente oncológico y quieres consultar con nuestro equipo de psicooncología cómo afrontar estos momentos, nuestros expertos te atienden.Este enlace se abrirá en una ventana nueva





  • Guía para cuidar tu pelo ante un tratamiento oncológico

    Post elaborado por la doctora Alba Gómez Zubiaur, dermatóloga-tricóloga y responsable de la Unidad de medicina capilar en Quirónsalud Valencia y IMR.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    El pelo constantemente está en proceso de crecimiento y renovación. Algunos tratamientos contra el cáncer, como son la quimioterapia o radiofrecuencia, causan la pérdida del pelo en mechones o por completo.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Es normal que tanto los hombres como las mujeres se preocupen por su aspecto durante el tratamiento, por ello la caída del cabello suele ser una de las preocupaciones de la mayoría de los pacientes oncológicos, ya que afectará a su imagen y puede que a su autoestima.

    La pérdida de pelo ocurre cuando los medicamentos de la quimioterapia dañan los folículos pilosos, lo que ocasiona la caída del cabello. Puede ser difícil predecir cuáles pacientes perderán su cabello y cuáles no, incluso al recibir los mismos medicamentos.

    Algunos medicamentos pueden causar adelgazamiento del cabello o la pérdida del pelo solamente en el cuero cabelludo. Otros también pueden causar el adelgazamiento o pérdida del vello púbico, así como el de los brazos y las piernas, al igual que las cejas y las pestañas.

    La caída del cabelloEste enlace se abrirá en una ventana nueva, comúnmente comienza dentro de dos semanas después de iniciado el tratamiento y empeora en uno o dos meses después de su inicio. Puede que el cuero cabelludo se vuelva muy sensible al lavar la cabeza, así como al peinarse o cepillarse. No obstante, el cabello a menudo vuelve a crecer incluso antes de que finalice el tratamiento.




    Caída del cabello, uno de los efectos secundarios de la quimioterapia


    La quimioterapia incluye una serie de regímenes farmacológicos orientados a la destrucción de las células tumorales. Estas células tienen una alta tasa de mitosis, o renovación celular, por lo que este tipo de fármacos buscarán frenar esa replicación, interfiriendo en sus mecanismos o destruyéndolos.



    Es por ello, que uno de los efectos adversos colaterales más frecuentes de estos fármacos, son el pelo y las uñas, los anejos cutáneos.Este enlace se abrirá en una ventana nueva Se trata de estructuras celulares que también poseen una alta tasa de crecimiento y renovación, por lo que este proceso también se verá afectado, de forma secundaria, por la quimioterapia.


    Es frecuente observar alteraciones ungueales, así como caída de cabello en los pacientes tratados con quimioterapia.



    Caída del cabello con la radioterapia, ¿es un efecto secundario?


    Al igual que la quimioterapia, aunque por un mecanismo no perfectamente superponible, la radioterapia también puede ocasionar caída de cabello y alopecia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva Según la agresividad empleada en la radiación de la misma esta pérdida de densidad será transitoria o permanente.



    Porqué se produce la caída del cabello durante el tratamiento de quimioterapia


    No solo tras la quimioterapia, también durante la misma. Los fármacos empleados para tratar los tumores afectarán a las células madre foliculares, interfiriendo en su replicación y por lo tanto, impidiendo el funcionamiento del ciclo capilar normal.


    Los cabellos detienen su fase de crecimiento o anágena de forma abrupta y patológica, por lo que se desprenden de forma simultánea, ocasionando una gran caída en un corto periodo de tiempo.



    ¿Cuándo volverá a crecer el cabello?

    Esta es una de las preguntas más frecuentes de los pacientes que sufren estos efectos secundarios. La respuesta es que el cabello volverá a crecer tras finalizar los ciclos de tratamiento, es habitual observar una recuperación progresiva del cabello. Tan solo un pequeño porcentaje de los pacientes no lo recuperarán por completo y la densidad se verá afectada a largo plazo. Antes de los 6 meses posteriores al tratamiento, se habría de recuperar la densidad capilar.


    ¿Se puede prevenir la caída del cabello durante la quimioterapia?


    En la actualidad, existen los sistemas denominados "scalpcooling" que mediante gorros específicamente diseñados que se colocan sobre el cuero cabelludo permiten preservar las unidades foliculares del efecto de los fármacos quimioterápicos.


    Estos dispositivos se basan en el enfriamiento de las unidades foliculares. Su empleo no se realiza de forma rutinaria, es necesario estudiar cada caso y valorar sus posibles beneficios, su eficacia en cada paciente y si va a ser bien tolerado. Además, los costes derivados de su empleo aún son elevados y solo han demostrado ser eficaces en la prevención frente a algunos de los fármacos empleados y sólo en algunos tipos de tumores.


    Es esencial consultar con el doctor responsable de cada caso si estos dispositivos pueden ser válidos en tu caso particular.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Consejos antes de comenzar el tratamiento para el cuidado corporal y cabello


    Es esencial mantener la piel hidratada, ya que muchos tratamientos quimioterápicos provocan xerosis o sequedad cutánea.


    Además, será importante tener las láminas ungueales cuidadas y cortas, para evitar procesos de enclavamiento lateral o inflamación de pliegues ungueales.


    Respecto al cabello, cuidados con champús de uso frecuente y si existiera rojez o descamación en el cuero cabelludo tratarlo de forma específica, tras consultar al dermatólogo.


    En ocasiones también hidrata con productos orientados a este fin el cuero cabelludo.


    Cuando la caída capilar comienza, puede ser aconsejable el corte del cabello, de forma que minimicemos el impacto psicológico resultante de esta caída tan brusca y aparatosa.

    En resumen, durante el tratamiento de quimioterapia y tras el mismo los cuidados son muy similares. Si tras 6 meses de haber finalizado la pauta de tratamiento con quimioterapia no se ha recuperado correctamente la densidad capilar, obteniendo un cabello similar al de antes de haber recibido el tratamiento, se recomienda consultar con el dermatólogo especialista en tricología. Actualmente disponemos de opciones de tratamiento que permiten intervenir en estos casos de lenta o escasa recuperación, así como acelerar el proceso de crecimiento en muchos otros casos.



    Si quieres más información acerca de la caída del cabello durante los tratamientos oncológicos, los especialistas de Quirónsalud resuelven tus dudas.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Conoce los primero síntomas del cáncer de garganta y cuello

    Texto elaborado por la doctora Irene López, otorrino de Quirónsalud Valencia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    El cáncer de la orofaringe es un tipo de tumor maligno de cabeza y cuello que aparece en la región de las amígdalas, paladar, pared posterior de la garganta y base de lengua.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    La mayoría de los cánceres de orofaringe son carcinomas de células escamosasEste enlace se abrirá en una ventana nueva, también llamado epidermoides. Las células escamosas son las células delgadas y planas que revisten el interior de la orofaringe.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    El factor fundamental de su desarrollo es el tabaco, pero en los últimos años, ha habido un incremento exponencial del carcinoma escamoso de orofaringe por la infección del virus papiloma humano (VPH) por transmisión sexual. Esta última variante tiene mejor pronóstico y respuesta al tratamiento. El segundo tumor en frecuencia es el linfoma, un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, y tanto las amígdalas como la base de lengua (amígdala lingual) forman parte de este sistema y pueden verse afectadas.


    Síntomas del cáncer orofaringeo



    El síntoma más frecuente de este tipo de tumores es el dolor de garganta, asociado a sangrados ocasionales en mayor o menor medida de la región oral.

    Algunos de estos pacientes debutan con dolor de oído reflejo (otalgia refleja), que suele ser muy intensa e intermitente. También presentan dificultad en la deglución, sobre todo a sólidos (disfagia) y en ocasiones dificultad para respirar (disnea) y pérdida de voz (disfonía). Estos síntomas suelen ser en tumores de tamaño avanzado.

    Puntualmente, los pacientes no tienen molestias faríngeas, pero acuden porque les ha salido un bulto en el cuelloEste enlace se abrirá en una ventana nueva, que finalmente resulta ser un ganglio cervical maligno (adenopatía) y al realizar la exploración completa encontramos un primer tumor en la región de la orofaringe, que ha generado una metástasis regional en el ganglio del cuello.


    Diagnóstico del cáncer orofaringeo


    La exploración física que realizamos en consulta los Otorrinolaringólogos es fundamental. Es imprescindible que la exploración sea minuciosa y suele consistir en la exploración directa de la cavidad oral y orofaringe (con una luz frontal y depresores de madera), en la palpación del cuello para detectar posibles ganglios afectos y en la utilización de cámaras de fibra óptica o videofibroendoscopia de chip distal para explorar la faringe y laringe.


    Especialistas en tumores en la faringe y laringe



    La especialidad que realiza el diagnóstico de este tipo de tumores y en ocasiones el tratamiento inicial es el Otorrinolaringólogo.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Por ello, ante cualquier síntoma que hemos mencionado antes, que dure más de 2-3 semanas, es fundamental acudir a la consulta de Otorrinolaringología de QuirónsaludEste enlace se abrirá en una ventana nueva, donde nuestros especialistas tienen capacitación completa para explorar adecuadamente la región de cabeza y cuello.

    Como ocurre en casi todas las patologías médicas, tanto completar el diagnóstico final como el tratamiento requiere un manejo multidisciplinar en el que pueden llegar a estar implicadas varias especialidades médicas, como son la radiología, anatomía patológica, medicina nuclear, oncología médica, oncología radioterápica, cirugía maxilofacial, hematología y cirugía plástica y reconstructiva.


    También es necesaria la participación de otros profesionales de la salud como enfermería y logopedia, ya que estos últimos ayudan a la rehabilitación de la deglución de nuestros pacientes.



    Prevención cáncer en la garganta



    El abandono del hábito tabáquico es fundamental al ser el principal factor de riesgo.


    Por otra parte, como he mencionado antes, la infección por VPH es el factor exponencial que más afecta en los últimos años. Actualmente disponemos de la vacuna para el VPH, que hasta hace unos meses, solo estaba financiada para las niñas en el calendario vacunal de la seguridad social, ya que inicialmente esta vacuna se instauró para controlar el cáncer de cuello de útero de las mujeres. Sin embargo, este año se ha aprobado ampliar la vacunación y que sea universal para niños y niñas, ya que hay evidencia científica suficiente para entender que la prevención de la infección por VPH va a ser la herramienta fundamental de control en el cáncer de orofaringe en el futuro. Así que los otorrinolaringólogos celebramos esta medida y esperamos que se implemente en cada comunidad autónoma lo antes posible.



    Tratamiento para el cáncer de la cavidad oral


    El tratamiento depende del tipo de tumor y de su extensión. En el caso del carcinoma epidermoide (el más frecuente) suele ser tratamiento quirúrgico o radioterapiaEste enlace se abrirá en una ventana nueva inicial, reservando para los tumores más avanzados la combinación de cirugía con radioterapia y quimioterapia.


    También se implementa en la actualidad algunos tratamientos basados en la inmunoterapia en combinación con los anteriores.


    En el caso del linfoma el tratamiento está coordinado por hematología y está basado en esquemas de quimioterapia y radioterapia.

    Muchos de estos signos y síntomas mencionados a lo largo del post pueden también ser causados por otras dolencias diferentes al cáncer, o incluso por otros tipos de cáncer. Por ello, es importante consultar con un médico o si alguna de estas condiciones dura más de 2 semanas para que se pueda encontrar y tratar la causa, de ser necesario.

    Solicita más información en el servicio de otorrinolaringología de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Te contamos cómo puedes detectar el cáncer de ovarios como mujer.



    Texto elaborado por el doctor Manuel SuredaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, oncólogo de la Plataforma de Oncología de Quirónsalud Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    La mayoría de cánceres de ovario se diagnostican por encima de los 45 años, siendo la edad media de diagnóstico entre los 61 y los 63 años. En los estadios iniciales es poco frecuente que vuelva a repetirse.

    Los signos y síntomas causados por el cáncer de ovario son muy inespecíficosEste enlace se abrirá en una ventana nueva, y ese es el motivo por el cual, en la mayoría de los casos, se diagnostica en estadios avanzados.

    cáncer ovarios mujer ginecologiacáncer ovarios mujer ginecologia


    Tumores ginecológicos


    El cáncer de ovarios es un crecimiento incontrolado de algunas de las células que forman parte de los ovarios. Las células se multiplican rápidamente y pueden invadir y destruir tejidos sanos del cuerpo.


    El sistema reproductor femenino tiene dos ovarios, uno a cada lado del útero. Los ovarios (cada uno del tamaño de una almendra, aproximadamente) producen óvulos (ovocitos), y las hormonas estrógeno y progesterona.


    El tratamiento contra el cáncer de ovario generalmente implica cirugía y quimioterapia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Síntomas del cáncer de ovarios


    Antes de empezar hay que aclarar que bajo el epígrafe cáncer de ovario se agrupan en la actualidad los tumores epiteliales del ovario, de las trompas de Falopio o del peritoneo, por su similitud de presentación y abordaje terapéutico.


    Los signos o síntomas de los tumores los ovarios en estadios precoces son infrecuentes y, en general, aparecen cuando el tumor se encuentra ya en estadio avanzado.


    Los signos y síntomas más comunes son:


    • · Dolor, inflamación, distensión en el abdomen o la pelvis.
    • · Orinar con urgencia o frecuencia.
    • · Dificultad para comer.
    • · Problemas gastrointestinales como flatulencia, meteorismo o estreñimiento.

    Ante la presencia de cualquiera de los síntomas descritos desde Quirónsalud te recomendamos que acudas a tu médico especialista. Como mujer lo mejor para detectar este tipo de tumores, lo más recomendable es realizar revisiones ginecológicas rutinarias para poder detectarlo en estadios iniciales. En Quirónsalud contamos con la Unidad de Ginecología para llevar a cabo tus chequeos.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    Diagnóstico cáncer de ovarios


    Tras la valoración médica inicial incluyendo examen físico y antecedentes y examen pélvico, que habitualmente conducen a la sospecha diagnóstica, el estudio se completa con analítica general incluyendo determinación de CA-125, ecografía (pélvica o transvaginal) y Tomografía computarizada (TAC) o Tomografía por emisión de positrones (PET por sus siglas en inglés), tras lo que se procede a la biopsia, que confirmará el diagnóstico. Con estas pruebas se obtienen el diagnóstico preciso y la extensión de la enfermedad.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    Tratamientos eficaces para el cáncer de ovario

    En tumores precoces y poco agresivos puede considerarse la cirugía solaEste enlace se abrirá en una ventana nueva. La cirugía incluye histerectomía o extirpación del útero, salpingooforectomía bilateral o extirpación de las trompas y los ovarios de ambos lados, y omentectomía o extirpación del omento.


    Durante la cirugía se explora y biopsia la superficie inferior del diafragma y también se llevan a cabo biopsias del peritoneo pélvico y abdominal, y biopsias de los ganglios linfáticos pélvicos y paraórticos. Finalmente se obtienen lavados peritoneales.


    En la gran mayoría de los casos las pacientes precisan administración de quimioterapia tras la intervención para aumentar las posibilidades de curación.



    ¿Qué tiempo de vida tiene una mujer con cáncer de ovario?

    Depende de las circunstancias de cada caso concreto. Una mujer que presente este tipo de patología puede curarse si se ha efectuado una cirugía satisfactoria y ha recibido tratamiento postoperatorio adecuado Este enlace se abrirá en una ventana nuevacon quimioterapia y alguno de los fármacos anteriormente mencionados si procede.


    En Quirónsalud contamos con una Unidad de Oncología formada por médicos con amplia experiencia en la detención precoz, y tratamiento de este tipo de tumores.



    Duración del tratamiento de cáncer de ovario

    El tratamiento del cáncer de ovario en las mujeres habitualmente tiene una duración de unos 6 meses. En caso de utilizar inhibidores de PARP como mantenimiento al finalizar la quimioterapia, estos se mantienen durante varios años.


    Prevención cáncer de ovarios




    En la actualidad, no existe una forma segura de prevenir el cáncer de ovario.

    Habla con el médico acerca de tus factores de riesgo. Si tienes antecedentes familiares de cáncer mamario y de ovario, cuéntale al médico. Este puede determinar lo que significa para tu propio riesgo de tener cáncer.


    Es posible que te remita a un consejero genético que puede ayudarte a decidir si hacer una prueba genética es lo adecuado para ti. Si se detecta que tienes una alteración genética que aumenta tu riesgo de tener cáncer de ovario, podrías considerar una cirugía para extraerte los ovarios para prevenir el cáncer.


    Solicita más información en la Plataforma Oncológica de Quirónsalud Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Solicita más información en el servicio de oncología de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • La inmunoterapia, un tratamiento clave para acabar con el cáncer de pulmón

    Texto elaborado por el doctor Antonio Brugarolas,Este enlace se abrirá en una ventana nueva jefe de la Plataforma de Oncología de Quirónsalud TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva


    El cáncer broncopulmonar es uno de los tumores más frecuentes. Aparece a partir de los 60 años y es raro antes de los 40 años. Es más frecuente en fumadores de tabaco, que representan el 70% de los casos y por este motivo se efectúan chequeos con TAC pulmonar cada 2 años para la detección precoz en fumadores de más de 50 años.


    Las personas no fumadoras también pueden tener cáncer de pulmón y en estos se presentan con frecuencia genes alterados que permiten tratamientos específicos.



    Los síntomas del cáncer de pulmón son inespecíficos y se asocian a enfermedad avanzada: tos persistente, expectoración sanguinolenta, dolor torácico, sensación de ahogo después de pequeños esfuerzos y pérdida de peso o energía. Cualquiera de estos síntomas es motivo de consulta al médico especialista de Quirónsalud.


    Al comienzo el cáncer de pulmón es asintomático, y solamente se diagnostica por medio de estudios de imagen (Radiografía, TAC, PET-TAC).Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Un nódulo sólido pulmonar de menos de 2 cm no da síntomas y representa un tumor curable mediante un procedimiento quirúrgico. Se debe descartar si se trata de una secuela después de una infección broncopulmonar, que también puede dejar un nódulo de 1-2 cm en el pulmón. Por este motivo en los pacientes fumadores, que tienen riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, se hace TAC pulmonar de chequeo cada dos años.


    Hay dos grupos principales del cáncer de pulmón: de células pequeñas y de células no pequeñas. El cáncer de células pequeñas está muy relacionado con el tabaco y representa actualmente el 30% de los cánceres de pulmón. Es un tumor indiferenciado, de estirpe neuroendocrina, que se disemina muy pronto. Rara vez es operable porque existen metástasis en el momento del diagnóstico: primero en los ganglios del tórax y enseguida después en todo el organismo (hígado, pulmón, glándulas suprarrenales y cerebro). Cuando el cáncer de células pequeñas de pulmón está localizado en el tórax, afectando bronquios, pulmón, ganglios en el mediastino y afectación pleural, se trata de enfermedad limitada y puede curarse con quimioterapia intensaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, asociada con inmunoterapia Este enlace se abrirá en una ventana nuevay radioterapia torácicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, así como radioterapia preventiva cerebral. Se obtienen tasas de curación del 20%. Cuando el cáncer de células pequeñas está diseminado, se trata también con quimioterapia intensiva e inmunoterapia, y se obtienen respuestas favorables durante uno o dos años pero actualmente la curación se obtiene solamente en el 5% de los enfermos.


    El cáncer de células no pequeñas es el más frecuente, y se compone de varios tumores diferentes: de células escamosas, adenocarcinoma e indiferenciado. En estos tumores es muy importante hacer estudios genéticos de tumor. Aproximadamente un 50% de los tumores tiene alteraciones genéticas específicas que se pueden tratar con medicamentos diana con muy buenos resultados. Se distinguen muchos tumores por alteraciones genéticas que se denominan según el gen que se altera y existen medicamentos específicos para alteraciones de los genes EGFR, ALK, ROS1, HER2, BRAF V600, KRAS G12C, MET 14 skip, TRNK, RET, MSI y alteraciones de los genes de la reparación del ADN. Es posible que en los próximos años se desarrollen más medicamentos contra genes frecuentemente alterados que todavía no tienen tratamiento como son: TP53, RB1, CDKN2A, y otros KRAS distintos del G12C.



    Tratamiento para el cáncer de pulmón en QuirónSalud


    El avance más importante de los últimos 10 años en el tratamiento del cáncer de pulmón ha sido la inmunoterapia, que ha sido introducida en el tratamiento de todos los tipos de cáncer de pulmón mejorando significativamente los resultados. Se trata de un enfoque muy antiguo, que no se había materializado en pautas o medicamentos eficaces.


    Cuando el cáncer de pulmón es de tamaño pequeño se puede operar y curar. Por cada cm de aumento de tamaño se pierde un 10% de supervivencia (p.ej . cáncer de 1 cm 90% curaciones y de 5 cm 50% de curaciones).


    Cuando el tumor se ha extendido a los ganglios torácicos la tasa de curación disminuye también. Por este motivo casi siempre se utiliza tratamiento de quimio-inmunoterapia asociadas a la cirugía, sea antes o después de la misma, e incluso de radioterapia para mejorar los resultados y obtener algunas curaciones.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Actualmente se realiza rutinariamente un PET-TAC para descartar las metástasis antes de decidir la operación en un cáncer que parece operable. Durante la operación de forma rutinaria se examinan y se hacen biopsias de los ganglios del mediastino para comprobar si existen implantes tumorales y decidir si después de la operación debe administrarse quimio-inmunoterapia.



    ¿Se puede tratar el cáncer de pulmón con inmunoterapia?

    La inmunoterapia se administra generalmente asociada con la quimioterapia porque la combinación de ambas mejora los resultados finales. El impacto que ha producido la inmunoterapia ha sido muy notable: en casos avanzados de cáncer de pulmón inoperable se conseguía una supervivencia de 5% a los 5 años y actualmente asociando la inmunoterapia se ha pasado a una supervivencia de 20% a los 5 años. Algunos pacientes incurables hace pocos años ahora obtienen la curación.


    ¿Cuál es el mejor tratamiento del cáncer del pulmón?


    El tratamiento mejor depende en cada enfermo del diagnóstico del tipo de tumor, de los estudios genéticos tumorales y de la extensión de la enfermedad. Estos datos se organizan para proporcionar el algoritmo del tratamiento, que señala las opciones adecuadas para cada caso. Se tiene en cuenta el tamaño del tumor, la afectación local y regional de la enfermedad, las metástasis y los lugares donde se presentan, la genética tumoral y el estudio de diferentes biomarcadores inmunológicos que predicen la respuesta al tratamiento inmunológico.


    El enfoque del tratamiento requiere la colaboración interdisciplinar de diferentes especialistas: Este enlace se abrirá en una ventana nuevaneumólogos, médicos generalistas, anatomo patólogos, biólogos moleculares, radiólogos, médicos nucleares, cirujanos, inmunólogos, oncólogos médicos, radioterapeutas, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, y médicos generalistas.



    ¿Cómo funciona la inmunoterapia del cáncer de pulmón?

    La inmunoterapia es una modalidad de tratamiento que potencia los mecanismos biológicos de la destrucción de células alteradas que son reconocidas por el organismo como células distintas de las propias células normales.


    Hay muchas modalidades de inmunoterapia. La modalidad desarrollada en el tratamiento del cáncer de pulmón es inmunoterapia Este enlace se abrirá en una ventana nuevainespecífica, que estimula el sistema inmunológico para reconocer y destruir el tumor.


    Los fármacos más frecuentes empleados son NIvolumab, Pembrolizumab y Atezolizumab, aunque existen más de diez fármacos aprobados. Son medicamentos que se administran por vía intravenosa aproximadamente 1 hora cada 2 o 3 semanas durante 1 a 3 años. Recientemente se comienzan a aplicar pautas más distanciadas, cada 1-2 meses.


    Tienen menos efectos secundarios que la quimioterapia porque no producen caída de cabello, llagas en la boca, bajada de glóbulos rojos (anemia) o glóbulos blancos y plaquetas, pero todavía presentan algunos como cansancio, pérdida de apetito, dolores osteoarticulares, y alteraciones cutáneas.


    Durante la inmunoterapia Este enlace se abrirá en una ventana nuevase debe hacer un seguimiento cuidadoso para detectar la aparición de autoinmunidad, porque es una complicación relativamente frecuente y puede requerir la interrupción del tratamiento. Generalmente se administran corticoides e inmunosupresores y se controla interrumpiendo el tratamiento. En algunos casos pueden parecer síntomas más graves de autoinmunidad, pero afortunadamente son poco frecuentes (menos del 4%).



    ¿Es muy eficaz la inmunoterapia para el tratamiento de cáncer de pulmón?

    La respuesta es sí, porque estamos en los comienzos y ya se han visto resultados muy esperanzadores. La inmunoterapia se está ampliando notablemente por el rápido desarrollo de nuevos medicamentos que interfieren en los distintos procesos de la destrucción del cáncer, y las combinaciones con otros fármacos que influyen en la supervivencia de las células tumorales.


    Al mismo tiempo existen avances en la inmunoterapia específica, mediante vacunas y células autólogas (del propio paciente) a las que se ha sometido a ingeniería molecular para reconocer y atacar las células cancerosas. Aunque se prevé que la inmunoterapia en todas sus modalidades es el tratamiento más prometedor contra el cáncer, hay que subrayar que no desplaza a las otras modalidades más tradicionales (cirugía, radioterapia, quimioterapia) porque consiguen reducir significativamente la cantidad de tumor y la inmunoterapia es óptima cuando existe poca cantidad de tumor.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    ¿Cuánto dura el tratamiento de inmunoterapia?


    Cuando es un tratamiento complementario, después de eliminar el cáncer (cirugía, radioterapia quimioterapia o combinaciones de los tres) se administra por 1-2 años.


    Cuando se administra como único tratamiento en pacientes metastásicosEste enlace se abrirá en una ventana nueva que han sido tratados extensamente y existe una respuesta tumoral, la duración del tratamiento no tiene límite y se administra hasta 5 años.


    ¿Cómo beneficia este tratamiento a la lucha contra el tumor?

    La inmunoterapia ha sido uno de los avances más significativos del tratamiento del cáncer desde hace 10 años. Es un campo en desarrollo que se ampliará y enriquecerá considerablemente, y se prevé que aparecerán modalidades más específicas, incluso personalizadas, que ataquen directamente a cada tipo de tumor, y también la aparición de vacunas que actúen frente a los tumores desarrollados y que puedan prevenir el cáncer de pulmón.


    Por otra parte, la inmunoterapia no es el único avance, porque también se desarrollan con éxito los medicamentos diana dirigidos contra los genes que causan el cáncer.Este enlace se abrirá en una ventana nueva Los resultados de estos fármacos son espectaculares. Se trata generalmente de fármacos que se administran por vía oral de forma indefinida. Estos medicamentos interfieren con la alteración genética del tumor y controlan su crecimiento. Después de varias semanas desde el comienzo del tratamiento, el tumor puede desaparecer. Pasados unos años cabe la posibilidad de que el enfermo está curado.


    Los avances actuales están basados en los progresos del conocimiento biomolecular del cáncer y de la respuesta inmunológica del organismo frente al cáncer. Son desarrollos complejos, que necesitan la colaboración de grandes plataformas multidisciplinarias lo cual repercute en elevados costes de financiación, pero no se plantea la disyuntiva de interrumpir el progreso porque la vida humana no tiene precio y el peligro del llamado gran C, con C de Cáncer, se puede sustituir por la C que indica Curación.


    Para saber más sobre este tipo de tratamiento consulta con los especialistas de Quirónsalud.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.