Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife

  • La inmunoterapia, un tratamiento clave para acabar con el cáncer de pulmón

    Texto elaborado por el doctor Antonio Brugarolas,Este enlace se abrirá en una ventana nueva jefe de la Plataforma de Oncología de Quirónsalud TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva


    El cáncer broncopulmonar es uno de los tumores más frecuentes. Aparece a partir de los 60 años y es raro antes de los 40 años. Es más frecuente en fumadores de tabaco, que representan el 70% de los casos y por este motivo se efectúan chequeos con TAC pulmonar cada 2 años para la detección precoz en fumadores de más de 50 años.


    Las personas no fumadoras también pueden tener cáncer de pulmón y en estos se presentan con frecuencia genes alterados que permiten tratamientos específicos.



    Los síntomas del cáncer de pulmón son inespecíficos y se asocian a enfermedad avanzada: tos persistente, expectoración sanguinolenta, dolor torácico, sensación de ahogo después de pequeños esfuerzos y pérdida de peso o energía. Cualquiera de estos síntomas es motivo de consulta al médico especialista de Quirónsalud.


    Al comienzo el cáncer de pulmón es asintomático, y solamente se diagnostica por medio de estudios de imagen (Radiografía, TAC, PET-TAC).Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Un nódulo sólido pulmonar de menos de 2 cm no da síntomas y representa un tumor curable mediante un procedimiento quirúrgico. Se debe descartar si se trata de una secuela después de una infección broncopulmonar, que también puede dejar un nódulo de 1-2 cm en el pulmón. Por este motivo en los pacientes fumadores, que tienen riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, se hace TAC pulmonar de chequeo cada dos años.


    Hay dos grupos principales del cáncer de pulmón: de células pequeñas y de células no pequeñas. El cáncer de células pequeñas está muy relacionado con el tabaco y representa actualmente el 30% de los cánceres de pulmón. Es un tumor indiferenciado, de estirpe neuroendocrina, que se disemina muy pronto. Rara vez es operable porque existen metástasis en el momento del diagnóstico: primero en los ganglios del tórax y enseguida después en todo el organismo (hígado, pulmón, glándulas suprarrenales y cerebro). Cuando el cáncer de células pequeñas de pulmón está localizado en el tórax, afectando bronquios, pulmón, ganglios en el mediastino y afectación pleural, se trata de enfermedad limitada y puede curarse con quimioterapia intensaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, asociada con inmunoterapia Este enlace se abrirá en una ventana nuevay radioterapia torácicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, así como radioterapia preventiva cerebral. Se obtienen tasas de curación del 20%. Cuando el cáncer de células pequeñas está diseminado, se trata también con quimioterapia intensiva e inmunoterapia, y se obtienen respuestas favorables durante uno o dos años pero actualmente la curación se obtiene solamente en el 5% de los enfermos.


    El cáncer de células no pequeñas es el más frecuente, y se compone de varios tumores diferentes: de células escamosas, adenocarcinoma e indiferenciado. En estos tumores es muy importante hacer estudios genéticos de tumor. Aproximadamente un 50% de los tumores tiene alteraciones genéticas específicas que se pueden tratar con medicamentos diana con muy buenos resultados. Se distinguen muchos tumores por alteraciones genéticas que se denominan según el gen que se altera y existen medicamentos específicos para alteraciones de los genes EGFR, ALK, ROS1, HER2, BRAF V600, KRAS G12C, MET 14 skip, TRNK, RET, MSI y alteraciones de los genes de la reparación del ADN. Es posible que en los próximos años se desarrollen más medicamentos contra genes frecuentemente alterados que todavía no tienen tratamiento como son: TP53, RB1, CDKN2A, y otros KRAS distintos del G12C.



    Tratamiento para el cáncer de pulmón en QuirónSalud


    El avance más importante de los últimos 10 años en el tratamiento del cáncer de pulmón ha sido la inmunoterapia, que ha sido introducida en el tratamiento de todos los tipos de cáncer de pulmón mejorando significativamente los resultados. Se trata de un enfoque muy antiguo, que no se había materializado en pautas o medicamentos eficaces.


    Cuando el cáncer de pulmón es de tamaño pequeño se puede operar y curar. Por cada cm de aumento de tamaño se pierde un 10% de supervivencia (p.ej . cáncer de 1 cm 90% curaciones y de 5 cm 50% de curaciones).


    Cuando el tumor se ha extendido a los ganglios torácicos la tasa de curación disminuye también. Por este motivo casi siempre se utiliza tratamiento de quimio-inmunoterapia asociadas a la cirugía, sea antes o después de la misma, e incluso de radioterapia para mejorar los resultados y obtener algunas curaciones.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Actualmente se realiza rutinariamente un PET-TAC para descartar las metástasis antes de decidir la operación en un cáncer que parece operable. Durante la operación de forma rutinaria se examinan y se hacen biopsias de los ganglios del mediastino para comprobar si existen implantes tumorales y decidir si después de la operación debe administrarse quimio-inmunoterapia.



    ¿Se puede tratar el cáncer de pulmón con inmunoterapia?

    La inmunoterapia se administra generalmente asociada con la quimioterapia porque la combinación de ambas mejora los resultados finales. El impacto que ha producido la inmunoterapia ha sido muy notable: en casos avanzados de cáncer de pulmón inoperable se conseguía una supervivencia de 5% a los 5 años y actualmente asociando la inmunoterapia se ha pasado a una supervivencia de 20% a los 5 años. Algunos pacientes incurables hace pocos años ahora obtienen la curación.


    ¿Cuál es el mejor tratamiento del cáncer del pulmón?


    El tratamiento mejor depende en cada enfermo del diagnóstico del tipo de tumor, de los estudios genéticos tumorales y de la extensión de la enfermedad. Estos datos se organizan para proporcionar el algoritmo del tratamiento, que señala las opciones adecuadas para cada caso. Se tiene en cuenta el tamaño del tumor, la afectación local y regional de la enfermedad, las metástasis y los lugares donde se presentan, la genética tumoral y el estudio de diferentes biomarcadores inmunológicos que predicen la respuesta al tratamiento inmunológico.


    El enfoque del tratamiento requiere la colaboración interdisciplinar de diferentes especialistas: Este enlace se abrirá en una ventana nuevaneumólogos, médicos generalistas, anatomo patólogos, biólogos moleculares, radiólogos, médicos nucleares, cirujanos, inmunólogos, oncólogos médicos, radioterapeutas, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, y médicos generalistas.



    ¿Cómo funciona la inmunoterapia del cáncer de pulmón?

    La inmunoterapia es una modalidad de tratamiento que potencia los mecanismos biológicos de la destrucción de células alteradas que son reconocidas por el organismo como células distintas de las propias células normales.


    Hay muchas modalidades de inmunoterapia. La modalidad desarrollada en el tratamiento del cáncer de pulmón es inmunoterapia Este enlace se abrirá en una ventana nuevainespecífica, que estimula el sistema inmunológico para reconocer y destruir el tumor.


    Los fármacos más frecuentes empleados son NIvolumab, Pembrolizumab y Atezolizumab, aunque existen más de diez fármacos aprobados. Son medicamentos que se administran por vía intravenosa aproximadamente 1 hora cada 2 o 3 semanas durante 1 a 3 años. Recientemente se comienzan a aplicar pautas más distanciadas, cada 1-2 meses.


    Tienen menos efectos secundarios que la quimioterapia porque no producen caída de cabello, llagas en la boca, bajada de glóbulos rojos (anemia) o glóbulos blancos y plaquetas, pero todavía presentan algunos como cansancio, pérdida de apetito, dolores osteoarticulares, y alteraciones cutáneas.


    Durante la inmunoterapia Este enlace se abrirá en una ventana nuevase debe hacer un seguimiento cuidadoso para detectar la aparición de autoinmunidad, porque es una complicación relativamente frecuente y puede requerir la interrupción del tratamiento. Generalmente se administran corticoides e inmunosupresores y se controla interrumpiendo el tratamiento. En algunos casos pueden parecer síntomas más graves de autoinmunidad, pero afortunadamente son poco frecuentes (menos del 4%).



    ¿Es muy eficaz la inmunoterapia para el tratamiento de cáncer de pulmón?

    La respuesta es sí, porque estamos en los comienzos y ya se han visto resultados muy esperanzadores. La inmunoterapia se está ampliando notablemente por el rápido desarrollo de nuevos medicamentos que interfieren en los distintos procesos de la destrucción del cáncer, y las combinaciones con otros fármacos que influyen en la supervivencia de las células tumorales.


    Al mismo tiempo existen avances en la inmunoterapia específica, mediante vacunas y células autólogas (del propio paciente) a las que se ha sometido a ingeniería molecular para reconocer y atacar las células cancerosas. Aunque se prevé que la inmunoterapia en todas sus modalidades es el tratamiento más prometedor contra el cáncer, hay que subrayar que no desplaza a las otras modalidades más tradicionales (cirugía, radioterapia, quimioterapia) porque consiguen reducir significativamente la cantidad de tumor y la inmunoterapia es óptima cuando existe poca cantidad de tumor.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    ¿Cuánto dura el tratamiento de inmunoterapia?


    Cuando es un tratamiento complementario, después de eliminar el cáncer (cirugía, radioterapia quimioterapia o combinaciones de los tres) se administra por 1-2 años.


    Cuando se administra como único tratamiento en pacientes metastásicosEste enlace se abrirá en una ventana nueva que han sido tratados extensamente y existe una respuesta tumoral, la duración del tratamiento no tiene límite y se administra hasta 5 años.


    ¿Cómo beneficia este tratamiento a la lucha contra el tumor?

    La inmunoterapia ha sido uno de los avances más significativos del tratamiento del cáncer desde hace 10 años. Es un campo en desarrollo que se ampliará y enriquecerá considerablemente, y se prevé que aparecerán modalidades más específicas, incluso personalizadas, que ataquen directamente a cada tipo de tumor, y también la aparición de vacunas que actúen frente a los tumores desarrollados y que puedan prevenir el cáncer de pulmón.


    Por otra parte, la inmunoterapia no es el único avance, porque también se desarrollan con éxito los medicamentos diana dirigidos contra los genes que causan el cáncer.Este enlace se abrirá en una ventana nueva Los resultados de estos fármacos son espectaculares. Se trata generalmente de fármacos que se administran por vía oral de forma indefinida. Estos medicamentos interfieren con la alteración genética del tumor y controlan su crecimiento. Después de varias semanas desde el comienzo del tratamiento, el tumor puede desaparecer. Pasados unos años cabe la posibilidad de que el enfermo está curado.


    Los avances actuales están basados en los progresos del conocimiento biomolecular del cáncer y de la respuesta inmunológica del organismo frente al cáncer. Son desarrollos complejos, que necesitan la colaboración de grandes plataformas multidisciplinarias lo cual repercute en elevados costes de financiación, pero no se plantea la disyuntiva de interrumpir el progreso porque la vida humana no tiene precio y el peligro del llamado gran C, con C de Cáncer, se puede sustituir por la C que indica Curación.


    Para saber más sobre este tipo de tratamiento consulta con los especialistas de Quirónsalud.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


  • Estoy en tratamiento contra el cáncer, ¿me podré curar?

    Texto elaborado por el Doctor Joseba Rebollo,Este enlace se abrirá en una ventana nueva oncólogo de Quirónsalud Torrevieja y Alicante.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    El cáncer es una enfermedad curable y así ha sido desde siempre independientemente del tipo de cáncer de que se trate. Pero también hay muchos pacientes que no se curan.



    Esto es debido a una serie de factores:


    • El tipo de cáncer



    En general, hay unos tipos de cáncerEste enlace se abrirá en una ventana nueva más fácilmente curables que otros.



    Por ejemplo, el cáncer germinal de testículoEste enlace se abrirá en una ventana nueva o el melanoma Este enlace se abrirá en una ventana nuevafiguran con las más altas tasas de curación, por encima del 90%, mientras que el cáncer de páncreas o el mesotelioma se curan menos del 10%.



    • El estadio en que se diagnostican


    Es decir, la fase evolutiva del cáncer en la que se encuentre el paciente.



    En general, tumores en fase I se curan por encima del 90%, mientras que en fase IV la curación es ocasional.


    • La eficacia del tratamiento


    El mayor beneficio del tratamiento se consigue cuando se organizan en comités multidisciplinares procurando que el tratamiento sea personalizado es decir adaptado al tumorEste enlace se abrirá en una ventana nueva, al estadio, a las características moleculares del tumor, y la condición física del paciente.


    Por eso, cuando decimos que un tumor es altamente curable (tumor germinal o melanoma como se ha indicado antes) significa que o bien se diagnostican en fase muy precoz donde habitualmente la terapia es extremadamente eficaz, mientras que los difícilmente curables no cumple ninguno de estos requisitos.



    ¿Qué probabilidad de curación hay ante un tumor?



    La tasa de curación se suele referir a la tasa de pacientes libres de su cáncer durante un periodo mínimo de seguimiento de cinco años.



    Pero esto es relativo según se trate de un cáncer muy agresivo o de un cáncer más indolente, es decir, de crecimiento más lento.



    En los primeros basta con superar tres años y el segundo sería un seguimiento de siete incluso 10 años.



    Pero en general se utiliza el intervalo de cinco años y a partir de los cuales es muy difícil que un tumor se reproduzca.



    Las estadísticas oficiales últimas en España muestran que la tasa cinco años sin que reaparezca el tumor es del 55,3 % en hombres y 61,7 % en mujeres (esta diferencia se debe a los distintos tipos de cáncer que predominan en uno y otro sexo).



    Esta supervivencia es similar a la que se observa en los países de nuestro entorno. Además se constata un ligero incremento continuado de las cifras de curación con el transcurso de los años.



    ¿Cuándo se da de alta a un paciente con cáncer?



    En general utilizamos la referencia de los cinco años de vida sin evidencia de recurrencia del tumor.



    No obstante, dependiendo de cada tumor, en algunos casos es preciso del seguimiento aunque sea anual hasta los siete o 10 años.


    ¿El seguimiento tras pasar un cáncer es de por vida?



    Superado ese intervalo a partir del cual la recurrencia del tumor es excepcional, el paciente precisa de una supervisión por un médico de atención primaria o por algún otro especialista para supervisar las secuelas, realizar las mejoras que fueran precisas para la imagen y funciones corporales.



    La vigilancia preventiva es adecuada porque existe la posibilidad de aparición de segundos tumores por lo que es conveniente la promoción de estilos de vida saludable y la vigilancia de signos o síntomas de sospecha para el diagnóstico de un nuevo cáncer en un estudio de cultivo precoz.



    En Quirónsalud contamos con un equipo oncológico especializado en el tratamiento de los diferentes tumores. Aquí puedes conocer más sobre ellos.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Síntomas comunes del cáncer de estómago, te contamos cuando consultar con tu médico


    Texto elaborado por Antonio BrugarolasEste enlace se abrirá en una ventana nueva jefe de oncología de Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    El cáncer de estómago ha ido disminuyendo gradualmente de forma espontanea desde hace varias décadas.


    Este tipo de cáncer aparece en el tramo final del esófago o en el estómago y típicamente es un adenocarcinoma. Se distinguen dos tipos histológicos el de tipo intestinal, y el llamado adenocarcinoma con células en anillo de sello.


    Se ha relacionado con la conservación de los alimentos o la forma de cocinarlos. La salazón, los ahumados y el consumo de tabaco pueden facilitar la aparición de cáncer de estómago.



    También se ha considerado que el riesgo de adquirir un cáncer de estómago puede deberse a algún procedimiento de conservación de los alimentos: por ejemplo, las conservas cárnicas contienen nitritos para evitar la contaminación bacteriana, los ahumados contienen carcinógenos debido a la combustión incompleta del carbón, etc.


    Síntomas cáncer de estómago



    Entre los síntomas precoces del cáncer de estómago que los pacientes pueden presentar, podemos mencionar:


    • Inicialmente dolor de estómago.

    • Ardor.

    • Plenitud después de las comidas.

    • Mala digestión.

    • Acidez.

    • Náuseas.

    • Pérdida de apetito.


    Cuando el cáncer es avanzado aparece dolor al tragar alimentos sólidos, dificultad de paso, vómitos, sangre en las deposiciones, pérdida de peso, ictericia e hinchazón abdominal.


    En caso de tener alguno de estos síntomas te recomendamos acudir a tu centro Quirónsalud más cercano y ser valorado por un profesional.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    Consulta a tu médico sobre el cáncer gástrico



    Se recomienda acudir al médico especialista cuando aparecen molestias en la parte alta del abdomen y persisten durante más de dos semanas.



    Es importante porque antes de desarrollarse el cáncer de estómago hay un periodo prolongado de tiempo con alteraciones en el que se puede detectar cuando es mínimamente invasor y el tratamiento es curativo y más sencillo.



    Factores de riesgo del tumor en el estómago



    Se sabe que actualmente el factor de riesgo mas importante en nuestro medio es la infección persistente por el microbio Helicobacter Pylori, que causa una gastritis (inflamación del estómago) prolongada. Esta infección no causa cáncer de estómago inmediatamente sino con el paso de los años. Hay formas de diagnosticarla y tratarla. Los pacientes que se han tratado adecuadamente tienen menos incidencia de cáncer de estómago.



    Hay otras causas de cáncer gástrico que se pueden tratar preventivamente: la gastritis crónica, los pólipos gástricos, el esófago de Barrett, la infección por virus Epstein-Barr o HPV, etc.


    Todas estas entidades representan hoy en día indicaciones de seguimiento para la detección precoz del cáncer gástrico.



    El esófago de Barrett, es una causa muy frecuente de cáncer de la unión gastroesofágica. Consiste en una alteración de la superficie del esófago, que contiene glándulas típicas del estomago en lugar de su propia cubierta de epitelio columnar, lo cual aporta secreciones acidas y causa inflamación crónica. Con el paso del tiempo esta inflamación degenera en cáncer y se señalan algunos factores de riesgo: sexo masculino, existencia de hernia de hiato o reflujo gastroesofágico, consumo de tabacoEste enlace se abrirá en una ventana nueva y edad superior a los 50 años. El esófago de Barrett debe diagnosticarse mediante la biopsia endoscópica y requiere controles periódicos porque en las fases tempranas de la enfermedad se realiza un procedimiento de ablación superficial por vía endoscópica y se puede curar.



    También hay familias con riesgo de cáncer de estómago y se han descrito algunos genes relacionados con este tumor (por ejemplo, los afectados por síndrome de Lynch con inestabilidad de microsatélites o las familias con mutación del gen CDH1).


    Por otra parte, la endoscopia esófago-gástrica asidua frente a las molestias gástricas permite hacer el diagnostico muy precoz y consigue tasas de curación muy elevadas. Hace años se instauró en Japón la práctica de endoscopia gástrica rutinaria ante cualquier alteración clínica y este programa ha contribuido a la detección de cáncer de estómago en fases muy iniciales que no necesitan la resección del estómago. Actualmente no hay pautas de endoscopia rutinaria como maniobra de despistaje.



    Esperanza de vida cáncer en el estómago



    El cáncer de estómago se trata con buenos resultados y afortunadamente se puede curar en muchos casos cuando está confinado en el estómago y los ganglios regionales.


    Es un tumor que disemina relativamente pronto y cuando aparecen metástasis la supervivencia suele ser de dos años, aunque actualmente hay avances con nuevos medicamentos que prolongan la supervivencia varios años.



    Tratamiento cáncer de estómago



    Según la extensión de la enfermedad se realiza cirugía con resección del estómago y los ganglios a su alrededor.


    Muchas veces se asocia quimio y radioterapia Este enlace se abrirá en una ventana nuevaantes de la intervención, aunque también se aplica quimioterapia postoperatoria en otros casos.



    Es importante estudiar la genética tumoral porque hay tumores relacionados con alteraciones genéticas que responden a tratamientos específicos contra las alteraciones de estos genes: tal es el caso de las alteraciones de HER2, la presencia de inestabilidad de microsatélites, los tumores neuroendocrinos o el llamado tumor del estroma intestinal (GIST). Aunque representan un porcentaje pequeño de los cánceres gástricos son entidades muy definidas que reciben un enfoque diferente, si bien comparten generalmente la resección completa del estómago cuando son operables.


    Además de la quimioterapia recientemente se ha incorporado la inmunoterapiaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, que es eficaz frente al cáncer de estómago habiéndose acreditado su utilización en el tratamiento de la enfermedad.




    Avance del cáncer gástrico en pacientes oncológicos


    En el momento del diagnóstico se hacen diferentes estudios para valorar la extensión de la enfermedad.

    Habitualmente endoscopia, biopsia, TAC o PET-TAC, y a veces RMN o laparoscopia.


    Una vez determinada la extensión de la enfermedad se estratifica según los estadios en 0 (in situ), I y II (ambos localizados), III con extensión abdominal local y IV con diseminación extensa a otros órganos.



    Si quieres saber más sobre este tipo de tumor puedes consultar con los especialistas de la Unidad de oncología de Quirónsalud Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.