Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife

  • Consejos para afrontar la navidad con buena actitud y disfrutarla teniendo cáncer o familiares con cáncer


    Post elaborado por Nuria JavaloyesEste enlace se abrirá en una ventana nueva, psicooncóloga de la Plataforma de Oncología de Quirónsalud Torrevieja.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    Cuando llega la Navidad parece que todo se llena a nuestro alrededor de felicidad, alegría, ganas de fiesta y celebración. Por eso, cuando hay un enfermo oncológico en casa o cuando nosotros mismos estamos atravesando un proceso oncológico sentimos que son momentos difíciles de vivir ya que hay una gran diferencia entre cómo nos encontramos por dentro, con miedo, tristeza y sin ganas de celebraciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva y las emociones o los estímulos que percibimos de fuera. Esto genera mayor sensación de aislamiento y soledad que en el resto de días del año.

    No existen fórmulas mágicas de cómo vivir la Navidad con cáncer, pero sí podemos sugerir diferentes caminos para afrontarla de la mejor manera posible.

    Desde Quirónsalud, nuestro equipo de psicooncología recomienda:Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    1. - No tener expectativas sobre la Navidad, vivirla tal cual vayan transcurriendo los días y las fechas, sin compararla con la de los otros años. Si evitamos la idea de tener que cumplir con lo que se espera de nosotros viviremos las Navidades con menos presión.
    2. - Pedir a la familia que tengan en cuenta a la persona que está en el proceso oncológicoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, no ignorar sus deseos.
    3. - Explicarles a los familiares más cercanos que pueden proponer y preguntar, pero no imponer ni obligar, aunque sea siempre desde la mejor intención posible y por el bienestar del enfermo.
    4. - Aprovechar el clima de contacto social e intimidad que se genera en Navidad para expresar lo que sentimos a nuestros seres queridos más cercanos, fomentando las relaciones sociales de calidad.
    5. - Aprovechar las posibilidades que ofrecen estas fechas para distraernos y cambiar el foco de la atención de la enfermedad.


    Sugerencias para mejorar la actitud/gestión emocional

    Si hay algo importante durante este proceso es la actitud que el paciente tenga durante el tratamiento, por ello gestionar las emociones puede ser clave en esta época del año tan familiar y festiva.


    Desde QuirónsaludEste enlace se abrirá en una ventana nueva, queremos dar algunas recomendaciones para mejorar la actitud de los pacientes oncológicos durante estas fechas navideñas.


    - Seleccionar de entre todo lo que pasa en Navidad aquello que nos aporte bienestar y paz y rechazar todo lo que se realiza por compromiso o obligación.


    - Delegar tareas que antes hacías. No hay porqué renunciar a reuniones familiares si te hacen bien, compartiendo tareas y dejándote ayudar será más llevadero para todos.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    - Permitirse vivir la situación tal cual es este año, sin comparar con años previos, siendo consciente de las limitaciones e intentando manejar la frustración que genera.


    - Sé respetuoso contigo mismo, date permiso para retirarte de la cena o la comida pronto, o hacer varias siestas si el cuerpo te lo pide durante el día. Estar cansado o triste es normal y es saludable permitírselo. Mimarse a uno mismo es el mejor regalo navideño.


    - Dialoga con el sentimiento de culpa desde la amabilidad hacia ti mismo. No te generes más presión pensando que debido a tu estado los demás van a tener que cambiar sus planes y van a estar mal por ti. Quiérete, no te hagas daño ni te castigues por algo que no depende de ti.



    Cómo sobrellevar esta situación con los peques de la casa

    Cuando llegan los días de vacaciones por Navidad es fundamental estar presentes con los niños, pero la presencia ha de ser de calidad. Esta presencia de calidad se consigue fomentando la atención plena en el momento que estamos viviendo. La experiencia consciente de compartir tiempo juntos ya puede ser en sí misma enriquecedora para todos, grandes y pequeños en Navidad, enfermos y sanos.

    Este año con un familiar con cáncer en casa, va a ser una Navidad diferente a la de otros años, pero no tiene por qué ser peor. Podemos hacer más énfasis en lo que sí podemos hacer y pasar unas Navidades mucho más hogareñas con actividades adaptadas a la persona que está atravesando el proceso oncológico y haciendo partícipes a los niños invitándoles a dibujar, a hacer galletas, a cantar villancicos etc.

    Para nuestros peques somos sus modelos en la gestión emocional, por eso es importante permitirnos expresar todas las emociones que pueden coincidir en estos días, aunque parezcan contradictorias, como la alegría o la tristeza, el miedo o el amor y la ternura. Si nuestros peques ven que hablamos de lo que sentimos y lo expresamos llorando, riendo o abrazándonos por ejemplo, ellos también normalizaran y aprenderán formas de gestión adecuada de las emociones.

    Si eres paciente oncológico y quieres consultar con nuestro equipo de psicooncología cómo afrontar estos momentos, nuestros expertos te atienden.Este enlace se abrirá en una ventana nueva





  • Guía para cuidar tu pelo ante un tratamiento oncológico

    Post elaborado por la doctora Alba Gómez Zubiaur, dermatóloga-tricóloga y responsable de la Unidad de medicina capilar en Quirónsalud Valencia y IMR.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    El pelo constantemente está en proceso de crecimiento y renovación. Algunos tratamientos contra el cáncer, como son la quimioterapia o radiofrecuencia, causan la pérdida del pelo en mechones o por completo.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Es normal que tanto los hombres como las mujeres se preocupen por su aspecto durante el tratamiento, por ello la caída del cabello suele ser una de las preocupaciones de la mayoría de los pacientes oncológicos, ya que afectará a su imagen y puede que a su autoestima.

    La pérdida de pelo ocurre cuando los medicamentos de la quimioterapia dañan los folículos pilosos, lo que ocasiona la caída del cabello. Puede ser difícil predecir cuáles pacientes perderán su cabello y cuáles no, incluso al recibir los mismos medicamentos.

    Algunos medicamentos pueden causar adelgazamiento del cabello o la pérdida del pelo solamente en el cuero cabelludo. Otros también pueden causar el adelgazamiento o pérdida del vello púbico, así como el de los brazos y las piernas, al igual que las cejas y las pestañas.

    La caída del cabelloEste enlace se abrirá en una ventana nueva, comúnmente comienza dentro de dos semanas después de iniciado el tratamiento y empeora en uno o dos meses después de su inicio. Puede que el cuero cabelludo se vuelva muy sensible al lavar la cabeza, así como al peinarse o cepillarse. No obstante, el cabello a menudo vuelve a crecer incluso antes de que finalice el tratamiento.




    Caída del cabello, uno de los efectos secundarios de la quimioterapia


    La quimioterapia incluye una serie de regímenes farmacológicos orientados a la destrucción de las células tumorales. Estas células tienen una alta tasa de mitosis, o renovación celular, por lo que este tipo de fármacos buscarán frenar esa replicación, interfiriendo en sus mecanismos o destruyéndolos.



    Es por ello, que uno de los efectos adversos colaterales más frecuentes de estos fármacos, son el pelo y las uñas, los anejos cutáneos.Este enlace se abrirá en una ventana nueva Se trata de estructuras celulares que también poseen una alta tasa de crecimiento y renovación, por lo que este proceso también se verá afectado, de forma secundaria, por la quimioterapia.


    Es frecuente observar alteraciones ungueales, así como caída de cabello en los pacientes tratados con quimioterapia.



    Caída del cabello con la radioterapia, ¿es un efecto secundario?


    Al igual que la quimioterapia, aunque por un mecanismo no perfectamente superponible, la radioterapia también puede ocasionar caída de cabello y alopecia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva Según la agresividad empleada en la radiación de la misma esta pérdida de densidad será transitoria o permanente.



    Porqué se produce la caída del cabello durante el tratamiento de quimioterapia


    No solo tras la quimioterapia, también durante la misma. Los fármacos empleados para tratar los tumores afectarán a las células madre foliculares, interfiriendo en su replicación y por lo tanto, impidiendo el funcionamiento del ciclo capilar normal.


    Los cabellos detienen su fase de crecimiento o anágena de forma abrupta y patológica, por lo que se desprenden de forma simultánea, ocasionando una gran caída en un corto periodo de tiempo.



    ¿Cuándo volverá a crecer el cabello?

    Esta es una de las preguntas más frecuentes de los pacientes que sufren estos efectos secundarios. La respuesta es que el cabello volverá a crecer tras finalizar los ciclos de tratamiento, es habitual observar una recuperación progresiva del cabello. Tan solo un pequeño porcentaje de los pacientes no lo recuperarán por completo y la densidad se verá afectada a largo plazo. Antes de los 6 meses posteriores al tratamiento, se habría de recuperar la densidad capilar.


    ¿Se puede prevenir la caída del cabello durante la quimioterapia?


    En la actualidad, existen los sistemas denominados "scalpcooling" que mediante gorros específicamente diseñados que se colocan sobre el cuero cabelludo permiten preservar las unidades foliculares del efecto de los fármacos quimioterápicos.


    Estos dispositivos se basan en el enfriamiento de las unidades foliculares. Su empleo no se realiza de forma rutinaria, es necesario estudiar cada caso y valorar sus posibles beneficios, su eficacia en cada paciente y si va a ser bien tolerado. Además, los costes derivados de su empleo aún son elevados y solo han demostrado ser eficaces en la prevención frente a algunos de los fármacos empleados y sólo en algunos tipos de tumores.


    Es esencial consultar con el doctor responsable de cada caso si estos dispositivos pueden ser válidos en tu caso particular.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Consejos antes de comenzar el tratamiento para el cuidado corporal y cabello


    Es esencial mantener la piel hidratada, ya que muchos tratamientos quimioterápicos provocan xerosis o sequedad cutánea.


    Además, será importante tener las láminas ungueales cuidadas y cortas, para evitar procesos de enclavamiento lateral o inflamación de pliegues ungueales.


    Respecto al cabello, cuidados con champús de uso frecuente y si existiera rojez o descamación en el cuero cabelludo tratarlo de forma específica, tras consultar al dermatólogo.


    En ocasiones también hidrata con productos orientados a este fin el cuero cabelludo.


    Cuando la caída capilar comienza, puede ser aconsejable el corte del cabello, de forma que minimicemos el impacto psicológico resultante de esta caída tan brusca y aparatosa.

    En resumen, durante el tratamiento de quimioterapia y tras el mismo los cuidados son muy similares. Si tras 6 meses de haber finalizado la pauta de tratamiento con quimioterapia no se ha recuperado correctamente la densidad capilar, obteniendo un cabello similar al de antes de haber recibido el tratamiento, se recomienda consultar con el dermatólogo especialista en tricología. Actualmente disponemos de opciones de tratamiento que permiten intervenir en estos casos de lenta o escasa recuperación, así como acelerar el proceso de crecimiento en muchos otros casos.



    Si quieres más información acerca de la caída del cabello durante los tratamientos oncológicos, los especialistas de Quirónsalud resuelven tus dudas.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.