Quirónsalud
Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife
Texto elaborado por el Doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante.
Consulta también con nuestros especialistas de oncología de Quirónsalud Valencia.
El cáncer de ovario ocupa el quinto lugar como causa de fallecimientos por cáncer entre las mujeres y es el responsable de más fallecimientos que cualquier otro cáncer del sistema reproductor femenino.
El riesgo de una mujer de padecer cáncer ovárico durante el transcurso de su vida es de aproximadamente 1 en 78.
El cáncer de ovario es una proliferación de células incontrolada, como cualquier otro tipo de cáncer, que se origina del epitelio que recubre la superficie del ovario.
Este epitelio se continúa con el que recubre las trompas de Falopio y asciende desde la pelvis a todo el peritoneo abdominal incluyendo la superficie de las asas intestinales y de los órganos abdominales, de la pared abdominal y de los diafragmas.
Es decir, el cáncer de ovarios se origina en la superficie de los ovarios y con facilidad se extiende a la superficie del otro ovario, las trompas y el útero.
Hay diferentes estadios del cáncer de ovarios:
Cuando se confina en los ovarios es estadio I,
Cuando está en la pelvis es estadio II y,
Cuando se disemina por el líquido peritoneal difusamente por el abdomen ese estadio III.
Finalmente, cuando hay implantes en pulmón o en hígado u otros órganos, es estadio IV.
En el 20 % de los casos, el cáncer de ovario se diagnostica en estadios I y II y la gran mayoría en estadios avanzados.
El cáncer de ovario es una enfermedad más frecuente en las mujeres postmenopáusicas, con la máxima incidencia entre los 50 y 75 años (la media está alrededor de los 63 años).
Globalmente, la supervivencia del cáncer de ovario es del 50%, pero depende del estadio en el que se diagnostique:
En estadio I, la curación puede llegar al 95%, mientras que en estadio II, es del 70% y del estadio III, es del 30 %.
Desafortunadamente, la mayoría de los casos se diagnostican en estadio III.
Por este motivo son muy importante las revisiones ginecológicas específicas a partir de los 40 años, en las que se realizará una ecografía ginecológica para detectar cualquier anomalía en los ovarios. Hay que tener en cuenta que si existen antecedentes familiares de cáncer de ovario, los estudios deben comenzarse mucho antes.
En la actualidad desconocemos una causa concreta de cáncer de ovario.
Se sabe que hay factores que reducen la incidencia de cáncer de ovario, como es el embarazo y el uso de píldoras anticonceptivas.
Más conocidos, pero es causa poco frecuente, son los síndromes hereditarios que predisponen al cáncer de ovario por mutaciones en algunos genes específicos como el BRCA1 y BRCA2 vinculados al cáncer de mama y ovario y a otros tumores (próstata páncreas melanoma).
Más recientemente, otros genes también están vinculados con el cáncer de ovario como PTEN (síndrome de hamartoma tumoral PTEN), STK11 (síndrome Peutz-Jeghers), MUTYH (poliposis asociada con MUTYH), y muchos genes que pueden causar cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (MLH1, MLH3, MSH2, MSH6, TGFBR2, PMS1, yPMS2).
El pronóstico del cáncer de ovario es en general malo debido a que cuesta mucho diagnosticarlo en fases precoces, que es cuando la gran mayoría de los pacientes se curan.
Por ello es tan importante los estudios de detección precoz del cáncer de ovario basado en exploraciones ginecológicas.
La tasa de curación global es del 50%, pero muy determinada por el estadio en que se diagnostique. Este resultado también está muy condicionado por el éxito de la cirugía y la calidad de los tratamientos de quimioterapia administrados.
A medida que el tumor crece, pueden comenzar a aparecer algunos síntomas como pérdida de apetito, sensación de plenitud abdominal tras la comida o pérdida de peso.
En general, se suele acumular líquido en el abdomen causando lo que denominamos ascitis, que puede ser muy importante, y causar distensión de la cavidad abdominal.
También se puede acumular líquido en la pleura en torno a los pulmones y producir dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
Por otra parte, el crecimiento de una masa ovárica en la pelvis puede afectar a las estructuras vecinas, principalmente la vejiga y el recto, causando síntomas como disuria (dolor o molestia al orinar), diarrea o estreñimiento, y dolor abdominal o pélvico o sangrado vaginal.
Tratamiento pionero del cáncer de ovario en Quirónsalud
El tratamiento del cáncer de ovario consiste en la combinación de cirugía con la extirpación quirúrgica de todo el tumor existente visible, seguido de quimioterapia.
Para el cáncer ovárico epitelial, la cirugía tiene dos objetivos principales:
Clasificar la etapa del cáncer, para realizar el óptimo tratamiento y hacer la cirugía citorreductora.
La cirugía citorreductora:
Es muy importante cuando el cáncer de ovario ya se ha propagado por todo el abdomen (vientre) al momento de la cirugía.
Este procedimiento va dirigido a no dejar ningún cáncer que sea visible ni tumores que midan más de 1 cm (menos de 1/2 pulgada). A este procedimiento se le llama citorreducción óptima.
Las pacientes que se han sometido a este procedimiento tienen un mejor pronóstico que aquellas a quienes se les dejaron tumores más grandes después de la cirugía (llamada citorreducción subóptima).
Esta cirugía va seguida habitualmente de 6 ciclos de quimioterapia.
Recientemente se ha conseguido una mejoría muy importante con la adición de terapias diana como los inhibidos es de PARP que incrementan significativamente la supervivencia.
El mirvetuximab soravtansine es un conjugado de anticuerpo y medicamento (ADC), el cual se conforma de un anticuerpo sintético ligado a un medicamento de quimioterapia. Una vez introducido en el cuerpo del paciente, el anticuerpo actúa como un dispositivo detector al adherirse a la protenía FR-alpha presente en las células cancerosas, llevando consiguo el medicamento quimioterapéutico contra estas células. Aún no está disponible.
Cada vez más es importante en este y en otros tumores, conocer las características moleculares de cada tumor para realizar la recomendación terapéutica más apropiada.
En general, la recuperación tras la quimioterapia no difiere de la de cualquier otro paciente con otro tipo de cáncer.
Se llega a recuperar la vida normal, porque los 6 ciclos de quimioterapia son razonablemente bien tolerados en comparación con otros programa de quimioterapia.
En el caso de mujeres jóvenes que presentan una pérdida de función hormonal (menopausia) precoz hay que vigilar los síntomas relacionados, en especial la osteoporosis.
Con la excepción de un cáncer de ovario confinado en uno de los dos ovarios y un tumor de baja agresividad, en una mujer joven que desea tener hijos, en este caso se puede realizar una extirpación de uno de los ovarios para mantener la capacidad de reproducción de la mujer.
Esto debe realizarse tras un exhaustivo estudio de los órganos ginecológicos, de la pelvis y del ovario para estar completamente seguros de que se trata de un tumor en fase muy inicial.
Pero esto es una excepción. Normalmente, la cirugía conlleva la extirpación de ambos ovarios las trompas, el útero además de muestras de la cavidad peritoneal con lo que la mujer queda desprovista de sus órganos reproductores, antes de comenzar la quimioterapia.
Por tanto, el embarazo después de un cáncer de ovario no es posible.
Normalmente, este tipo de cáncer se origina habitualmente en los ovarios.
Pero como se trata de un epitelio que recubre las trompas, el útero y la cavidad pélvica y peritoneal, potencialmente se puede originar en cualquiera de estas localizaciones.
El tratamiento en estos casos no difiere sustancialmente de los cánceres que se originan en la superficie de los ovarios.
Texto elaborado por el doctor Blas Flor-Lorente, jefe del Servicio de cirugía digestiva y oncológica y experto en cáncer de colon y recto de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en aparato digestivo de Quirónsalud Alicante, Murcia y Torrevieja.
El cáncer de colon y recto se encuentra entre las primeras causas de mortalidad por cáncer en la población.
El riesgo de padecer esta enfermedad se reduce notablemente con hábitos saludables, especialmente a través de una alimentación rica en fibras, reduciendo la obesidad, haciendo actividad física de forma habitual y evitando el consumo de tabaco. Además, la detección precoz en las primeras fases del cáncer de colon, a través de los programas de cribado, puede facilitar un tratamiento a tiempo y la curación de la enfermedad.
Cada 31 de marzo se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, desde Quirónsalud nuestra misión como especialistas en este tipo de cáncer, es unirnos a la campaña de concienciación y prevención de los pacientes, por ello en este post queremos tratar algunos temas relevantes y de gran importancia para pacientes y la población en general.
El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes en los países occidentales y constituye un problema mundial de salud pública.
Se trata del segundo tipo de tumor, tanto en varones como en mujeres, tras el cáncer de próstata y el de mama, respectivamente (AECC 2018). Cuando se consideran ambos sexos conjuntamente, ocupa el primer lugar en incidencia y representa la segunda causa de muerte por cáncer.
En España, se estima que se diagnostican 26.000 nuevos casos cada año. El cáncer de colon es la patología oncológica más frecuente en España. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, este tumor puede curarse en el 90% de los casos.
La mayoría de los cánceres colorrectales se desarrollan sobre lesiones precursoras (pólipos) y necesitan entre 10 y 15 años de evolución para convertirse en cáncer.
Una clara señal de alarma son los posibles síntomas y signos que presenta el cáncer de colon en los pacientes. Como sabemos cada caso es distinto, sin embargo, hay ciertos síntomas que son comunes en muchos pacientes.
Es importante que las personas que sangren (rectorragias), tengan alteraciones en la forma de ir al baño (diarrea o estreñimiento) o tengan dolor/hinchazón abdominal, así como cualquier síntoma abdominal o pélvico que no tenían antes, como por ejemplo, más ganar de ir al baño, urgencia, dolor anal… acudan a su médico de cabecera o especialista de Digestivo / Coloproctólogo para que sean diagnosticados lo antes posible.
Durante el mes de marzo, los profesionales de la salud, concretamente en el ámbito del cáncer de colon contribuimos a las campañas de concienciación sobre este tipo de cáncer, ya que un diagnóstico a tiempo puede hacer mucho por la vida y salud del paciente.
El test de sangre oculta en heces es una prueba no invasiva que consiste en comprobar, de una forma rápida y sencilla, la presencia de sangre no visible en las deposiciones con el objetivo de detectar la existencia de una lesión colorrectal.
Para ello, el paciente debe depositar una pequeña cantidad de heces en el kit que se le dará a tal efecto y entregarlo después en los puntos de recogida donde los especialistas la someterán a análisis.
Obtener un resultado negativo en la prueba indica que es poco probable que esa persona tenga cáncer de colon, aunque la sensibilidad varía del 40 al 60%. Por ello, se recomienda repetir la prueba cada 1-2 años y consultar al médico en caso de que sienta molestias.
Desde Quirónsalud, queremos dar algunos consejos para prevenir este tipo de cáncer, entre los que cabe mencionar:
No fumar.
Llevar un estilo de vida sano.
Realizar ejercicio físico de forma frecuente
Seguir los programas de screening de la consellería: se ha conseguido reducir la mortalidad gracias a detectarlos antes.
El cáncer colorrectal es adquirido mayoritariamente, es decir, relacionado con el envejecimiento del cuerpo, en el 90-95% de los casos.
Por tanto, sólo se considera hereditario en el 5% de los casos. Estos casos suelen aparecer de forma más temprana, por debajo de los 50 años, mientras que la incidencia pico del cáncer adquirido suele ser los 65-70 años.
Estas pruebas pueden ser divididas en dos grupos principales:
Estas pruebas y exámenes de detección precoz del cáncer colorrectal se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer en las personas que NO presentan ningún síntoma.
Se examina una muestra de heces para identificar rastros de sangre invisibles a simple vista.
Si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopia para visualizar el origen del sangrado.
Estas pruebas son menos invasivas y fáciles de realizar, no requieren preparación intestinal y son baratas, pero necesitan realizarse con más frecuencia (cada 1-2 años) porque son poco sensibles y, si salen positivas, hay que hacer una colonoscopia.
Tipos:
1. Test de sangre oculta en heces inmunoquímico (iFOBT).
2. Test de sangre oculta en heces basada en guayacol (gFOBT).
3. Test de ADN en muestras fecales
Estas pruebas y exámenes de detección se realizan como parte del proceso de diagnosticar un cáncer en las personas que SÍ presentan síntomas de alarma. En determinadas ocasiones, pueden solicitarse como screening poblacional.
Con estas pruebas se observa la estructura del colon y el recto para detectar cualquier área anormal.
Se puede hacer con un endoscopio, se trata de un instrumento parecido a un tubo, con una cámara diminuta y una fuente de luz en el extremo, que se inserta en el recto o con estudios por imágenes especiales (rayos X).
Tienen la ventaja de examinar la mucosa de todo el colon por lo que su sensibilidad es mucho mayor que las anteriores, pero requieren preparación intestinal, son más caras y son más invasivas (con sus riesgos derivados).
Tipos:
1. Colonoscopia: Consiste en la exploración de la mucosa del colon utilizando un colonoscopio. El proceso conlleva una previa preparación basada en la limpieza de heces del tracto intestinal a explorar. La duración de la colonoscopia oscila entre 20 y 30 minutos, y durante la misma se pueden realizar toma de biopsias o resección de pólipos.
2. Colonografía por CT (colonoscopia virtual): es un tipo avanzado de tomografía computarizada del colon y del recto. En la colonografía por CT, unos programas especiales de computadora crean imágenes radiológicas en dos dimensiones y una vista tridimensional del interior del colon y del recto, lo que permite al médico detectar pólipos o cáncer. Se puede realizar con bastante rapidez y no requiere de sedación, aunque sí de preparación del colon. Para este examen, también se introduce un tubo pequeño y flexible en el recto para llenar de aire el colon y el recto. Además, si se observan pólipos u otras áreas sospechosas en esta prueba, aún será necesario realizar una colonoscopia para extirparlos o examinarlos totalmente.
Es importante que si presentas alguno de los síntomas mencionados acudas a tu médico para realizar un chequeo y comprobar que todo está correcto. Recuerda que la prevención en estos casos puede ayudarte a mantener tu salud.
Consulta con nuestros especialistas Quirónsalud.
Post elaborado por la Dietista- nutricionista,Rocío Práxedes de laUnidad de Obesidad Quirónsalud Valencia
La pérdida de peso, así como la desnutrición son frecuentes en lospacientes oncológicos.Esto puede repercutir en complicaciones durante la enfermedad. De esta forma, una evaluación del estado nutricional del paciente temprana es la mejor forma de evitar problemas.
La quimioterapia y la radioterapia, al eliminar las células cancerosas, pueden afectar a las células sanas, y aparecer efectos secundarios como mucositis (inflamación de la mucosa del aparato digestivo), xerostomía (sequedad en la boca), disgeusia (alteración del sentido del gusto), disfagia (dificultad para tragar), diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, etc.
La anorexia, que es pérdida del apetito, o la caquexia, que se trata de la disminución de peso más por pérdida de músculo, que condicionan la ingesta de alimentos y necesitan de asesoramiento dietético son producidas por el mismo cáncer.
Los tratamientos médicos son cada vez más precisos, es decir, las técnicas de radioterapia y los fármacos avanzan para dirigir la acción sólo a la zona afectada por el cáncer y sólo a las células cancerosas, minimizando así los efectos secundarios.
Los enfermos de cáncer son en muchas ocasiones el blanco de dietas excéntricas que no cuentan con ningún aval científico. La dieta mediterránea es un referente, no tenemos que buscar más, solo cuando los alimentos no sean suficientes para satisfacer al completo la energía y los nutrientes que necesita el paciente oncológico, se recurrirá a productos de nutrición enteral o parenteral, o módulos nutricionales, y eso lo debe valorar el equipo de sanitarios que habitualmente sigue al paciente y tiene acceso a su historia clínica.
Desde Quirónsalud el dietista-nutricionista formará parte del equipo multidisciplinar para abordar todas las cuestiones relacionadas con la nutrición y la alimentación del paciente en cada etapa de la enfermedad.
Las indicaciones nutricionales y dietéticas serán individualizadas, dependiendo de los síntomas, y empezando siempre por una evaluación del estado nutricional del paciente, esto incluye; valorar su ingesta de alimentos, actividad física, la posible interacción fármaco-alimentos, posible presencia de signos de desnutrición, conocer si han habido modificaciones recientes y bruscas del peso corporal, así como observar los párametros en sus analíticas más relacionados con la nutrición.
En el caso de la quimioterapia y la inmunoterapia, los síntomas dependen de los medicamentos empleados, dosis, frecuencia y del estado general del paciente.
En la radioterapia, las manifestaciones dependen de la localización de la radiación. Si es a nivel de cabeza y cuello, las alteraciones más frecuentes son disfagia, odinofania y mucositis. A nivel pélvico, es más común la diarrea, distensión y malabsorción.
Cuando el tratamiento incluye radioterapia y quimioterapia, la intensidad de los síntomas es mayor, por lo tanto, se afecta más el estado nutricional.
El mantenimiento de la masa muscular es el objetivo principal cuando se pautan indicaciones nutricionales en el paciente con cáncer.
En la investigación hay consenso en cuanto a proporcionar al paciente la cantidad exacta de energía y nutrientes que le permitan afrontar la enfermedad sin originar cambios metabólicos secundarios indeseables. En este sentido, están contraindicadas tanto las restricciones innecesarias como la sobrealimentación.
Las células cancerígenas no se eliminan a través de la alimentación, la intervención del dietista-nutricionista consiste en mejorar el estado nutricional del paciente para afrontar la enfermedad y paliar los efectos secundarios indeseados del tratamiento médico y de la propia enfermedad que afectan a la ingesta.
Pero también podemos y debemos trabajar desde la prevención.Hay factores de riesgo para desarrollar cáncer que pueden modificarse, entre ellos: fumar, consumir alcohol, el sobrepeso y la obesidad, la actividad física insuficiente, el consumo excesivo de carne roja procesada, el exceso de sal, y la baja ingesta de frutas y verduras.
Determinadas formas de cocinar los alimentos también pueden generar sustancias químicas carcinógenas o potencialmente carcinógenas, una recomendación general es evitar los alimentos que se quemen o cocinen excesivamente, y los que estén en contacto con el fuego o el humo.
Es importante saber que la obesidad está asociada con cáncer endometrial, esofágico, renal, pancreático, hepatocelular, gástrico, meningiomas, mielomas múltiples, colon y recto, de mama en mujeres posmenopáusicas, ovario, vejiga y tiroides.
Los efectos secundarios suelen aparecer a los 10 a 15 días del inicio del tratamiento y son más intensos cuando se ha alcanzado los 2/3 de la dosis total. Desaparecen a las 2 a 4 semanas de finalizar el tratamiento, aunque algunos síntomas como las alteraciones del gusto y el olfato o la disminución de la salivación pueden tardar meses en desaparecer o incluso más tiempo.
Los efectos agudos más importantes se producen cuando se irradia cabeza y cuello (odinofagia, xerostomía, mucositis, alteraciones dentarias y propensión a micosis); a largo plazo la desnutrición puede cronificarse por la disminución del apetito, por ageusia y xerostomía prolongadas, y por la fibrosis y estenosis local que ocasiona disfagia. La radioterapia torácica produce vómitos, fibrosis y estenosis esofágica que dificultan la alimentación. La radioterapia abdominal y pélvica se asocia a cuadros de diarrea, malabsorción y obstrucción o suboclusión intestinal.
El dietista-nutricionista debe individualizar los consejos dependiendo de los síntomas que presente el paciente para lograr el equilibrio de energía y nutrientes basándonos en su peso corporal, edad, actividad diaria, el estado de la enfermedad, la ingesta y las preferencias alimentarias. El asesoramiento debe considerar la presencia y la gravedad de los síntomas, explicar al paciente las razones y los objetivos de las recomendaciones nutricionales, y motivar a adaptarse a la demanda nutricional alterada por su enfermedad.
Los efectos secundarios indeseables de la quimioterapia dependen de factores asociados con el fármaco y con el paciente: toxicidad hematológica (la anemia está asociada con peores resultados en los tratamientos), toxicidad digestiva, toxicidad cardíaca, renal, vesical, pulmonar, neurológica, dermatológica (la alopecia es una de las consecuencias más frecuentes) o gonadal.
Como en laradioterapia, el manejo nutricional y dietético dependerá de los síntomas, así que en ambos tratamientos, pueden ser muy útiles las siguientes indicaciones:
Si hay anorexia:
· Elegir preferiblemente texturas blandas. Porque la masticación intensa puede provocar saciedad precoz y ser extenuante.
· Restringir el uso de carnes grasas y vísceras por producir saciedad.
· Fraccionar la ingesta y y que sean de poco volumen.
· Enriquecer los platos con alimentos proteicos, o con hidratos de carbono o grasas como aceite, queso rallado o nata líquida.
· Las preparaciones deben proporcionarse a temperatura templada.
· Optar por snacks de alta densidad calórica pero además nutritivos: membrillo con queso, cuajada con frutos secos y miel, tostadas con paté de aceitunas...
· Un ambiente familiar y tranquilo estimula la ingesta. Hay qu evitar los entornos solitarios y estresantes.
· Cuidar la presentación del plato.
Si hay alteración del gusto, dependiendo si la percepción del sabor ha aumentado o disminuído, considerar lo siguiente:
· La cocción prolongada tiende a disminuir el olor y el sabor de los alimentos.
· La adición o evitación de especias de sabor y olor intenso.
· Las carnes rojas presentan mayor percepción de sabor metálico.
Si hay náuseas o vómitos:
· Reducir el aporte de líquidos durante las comidas.
· Fuera de las comidas, optar por bebidas como zumos y caldos de carnes magras, en pequeñas cantidades.
· Evitar que el paciente cocine.
· Cocinar tapando las ollas y sartenes para evitar que el paciente perciba los olores.
Si tiene la boca seca:
· Evitar alimentos secos y fibrosos como la carne a la plancha. Mejor guisada.
· Evitar alimentos que se disgreguen al masticarlos.
· Optar por recetas que contengan alimentos jugosos.
· Antes de comer, masticar chicle o tomar zumos ácidos, si se toleran.
Y otras recomendaciones generales como:
· Mantener una buena higiene bucal, utilizar un cepillo suave y enjuagarse bien.
· Asegurar una correcta hidratación. Se pueden usar espesantes naturales.
· Consumir comidas frecuentes de ser necesario. Evitar saltarse comidas.
· Asegurar, en lo posible, la ingesta de todos los grupos de alimentos.
· Escoger alimentos cuya temperatura no dificulte su consumo.
· Hay que saber que la mayor parte de las comidas son bien toleradas por las mañanas. Aprovechar esas horas del día para realizar las comidas más nutritivas y energéticas.
Solicita más información a los especialistas de Quirónsalud Torrevieja
Una parte importante del tratamiento del cáncer, la rehabilitación oncológica
Texto elaborado por la fisioterapeuta Marta Leyda Menéndez, supervisora de rehabilitación de Quirónsalud Torrevieja.
La rehabilitación en cáncer es un programa terapéutico que ayuda a las personas con cáncer a mantener y restablecer su bienestar físico y emocional permitiendo una mejora en la calidad de vida y una más rápida recuperación.
Esta rehabilitación es realizada por un equipo transdisciplinar formado por el médico rehabilitador, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales de nuestros centros Quirónsalud.
El equipo de especialistas desarrollará un plan de rehabilitación integral personalizado para cada paciente, teniendo en cuenta la situación en que se encuentra la persona, sus preferencias y objetivos.
El programa de rehabilitación del cáncer personalizado está indicado para todo tipo de cáncer y para todas las etapas del proceso por las que vaya pasando el paciente.
Por tanto, la rehabilitación se puede realizar antes, durante y después del tratamiento oncológico formulando un plan corto, medio y largo plazo en función de las necesidades del paciente.
Este plan de rehabilitación consiste en una serie de técnicas y programas terapéuticos entre los que se encuentran:
Uno de los objetivos de la rehabilitación oncológica es ayudar al paciente a instaurar cambios saludables en su vida que perduran tras el tratamiento.
Estos hábitos son:
En Quirónsalud contamos con un equipo de especialistas en Rehabilitación oncológica.
Post elaborado por Nuria Javaloyes, psicooncóloga de la Plataforma de Oncología de Quirónsalud Torrevieja.
Cuando llega la Navidad parece que todo se llena a nuestro alrededor de felicidad, alegría, ganas de fiesta y celebración. Por eso, cuando hay un enfermo oncológico en casa o cuando nosotros mismos estamos atravesando un proceso oncológico sentimos que son momentos difíciles de vivir ya que hay una gran diferencia entre cómo nos encontramos por dentro, con miedo, tristeza y sin ganas de celebración y las emociones o los estímulos que percibimos de fuera. Esto genera mayor sensación de aislamiento y soledad que en el resto de días del año.
No existen fórmulas mágicas de cómo vivir la Navidad con cáncer, pero sí podemos sugerir diferentes caminos para afrontarla de la mejor manera posible.
Desde Quirónsalud, nuestro equipo de psicooncología recomienda:
Si hay algo importante durante este proceso es la actitud que el paciente tenga durante el tratamiento, por ello gestionar las emociones puede ser clave en esta época del año tan familiar y festiva.
Desde Quirónsalud, queremos dar algunas recomendaciones para mejorar la actitud de los pacientes oncológicos durante estas fechas navideñas.
- Seleccionar de entre todo lo que pasa en Navidad aquello que nos aporte bienestar y paz y rechazar todo lo que se realiza por compromiso o obligación.
- Delegar tareas que antes hacías. No hay porqué renunciar a reuniones familiares si te hacen bien, compartiendo tareas y dejándote ayudar será más llevadero para todos.
- Permitirse vivir la situación tal cual es este año, sin comparar con años previos, siendo consciente de las limitaciones e intentando manejar la frustración que genera.
- Sé respetuoso contigo mismo, date permiso para retirarte de la cena o la comida pronto, o hacer varias siestas si el cuerpo te lo pide durante el día. Estar cansado o triste es normal y es saludable permitírselo. Mimarse a uno mismo es el mejor regalo navideño.
- Dialoga con el sentimiento de culpa desde la amabilidad hacia ti mismo. No te generes más presión pensando que debido a tu estado los demás van a tener que cambiar sus planes y van a estar mal por ti. Quiérete, no te hagas daño ni te castigues por algo que no depende de ti.
Cuando llegan los días de vacaciones por Navidad es fundamental estar presentes con los niños, pero la presencia ha de ser de calidad. Esta presencia de calidad se consigue fomentando la atención plena en el momento que estamos viviendo. La experiencia consciente de compartir tiempo juntos ya puede ser en sí misma enriquecedora para todos, grandes y pequeños en Navidad, enfermos y sanos.
Este año con un familiar con cáncer en casa, va a ser una Navidad diferente a la de otros años, pero no tiene por qué ser peor. Podemos hacer más énfasis en lo que sí podemos hacer y pasar unas Navidades mucho más hogareñas con actividades adaptadas a la persona que está atravesando el proceso oncológico y haciendo partícipes a los niños invitándoles a dibujar, a hacer galletas, a cantar villancicos etc.
Para nuestros peques somos sus modelos en la gestión emocional, por eso es importante permitirnos expresar todas las emociones que pueden coincidir en estos días, aunque parezcan contradictorias, como la alegría o la tristeza, el miedo o el amor y la ternura. Si nuestros peques ven que hablamos de lo que sentimos y lo expresamos llorando, riendo o abrazándonos por ejemplo, ellos también normalizaran y aprenderán formas de gestión adecuada de las emociones.
Si eres paciente oncológico y quieres consultar con nuestro equipo de psicooncología cómo afrontar estos momentos, nuestros expertos te atienden.
Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.