Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife

  • Entendiendo el cáncer de esófago y la importancia de un rápido diagnóstico

    Texto elaborado por Juan Antonio Casellas Jefe de Aparato Digestivo de Quirónsalud Alicante.

    Consulta con nuestros especialistas en oncología y aparato digestivo dede Quirónsalud Valencia, Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Murcia.

    El cáncer de esófago constituye la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo. No se sabe con exactitud cuál es la causa del cáncer de esófago, aunque se ha demostrado la existencia de algunos factores de riesgo que pueden favorecer su aparición.

    El cáncer de esófago se produce cuando las células del esófago, que se van regenerando continuamente, desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. Estos cambios pueden provocar que las células crezcan y se dividan sin control. La acumulación de células anormales forma un tumor en el esófago que puede crecer e invadir las estructuras cercanas y extenderse a otras partes del cuerpo.

    Diferentes tipo de cáncer de esófago y la importancia de un rápido diagnóstico

    El cáncer de esófago lo podemos clasificar según el tipo de célula que falla en su crecimiento:

    Cáncer Epidermoide (Carcinoma de células escamosas)


    Aparece cuando hay fallos en el desarrollo de las células del epitelio esofágico. Es el mas frecuente y suele afectar al esófago superior y al esófago medio.


    Está directamente relacionado con el consumo de alcohol y tabaco, aunque hay otros factores que pueden provocar su aparición como son la radioterapia previa del tórax, el consumo de bebidas muy calientes y el antecedente de estenosis esofágica por ingesta de líquidos cáusticos.


    La edad media de aparición es la sexta década de la vida y afecta a más hombres que mujeres.


    No tiene componente genético salvo en la Tilosis o queratosis palmo plantar que es una rara enfermedad de herencia dominante.


    Adenocarcinoma esofágico


    Puede aparecer por el fallo en el epitelio glandular. Afecta al esófago inferior y tiene relación con el reflujo ácido. El esófago de Barret que puede aparecer cuando se producen cambios del revestimiento del esófago inferior debido al reflujo, se considera una condición de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico.


    El adenocarcinoma esofágico afecta ocho veces más a hombres que a mujeres.


    Existen otros tipos de cáncer de esófago que solo representa el 5 % del total.


    Puedes consultar con los especialistas en Aparato Digestivo de Quironsalud.

    Síntomas más comunes del cáncer de esófago

    El síntoma más frecuente es la aparición de disfagia (molestia al tragar) que se produce por el efecto masa del tumor en la luz del esófago.

    También puede manifestarse con otros síntomas como es la aparición de una hemorragia, el dolor torácico o síntomas provocados por la propia progresión de la enfermedad como es la astenia, la pérdida de apetito y la pérdida de peso.

    Diagnóstico del cáncer de esófago

    La mejor forma para diagnosticar un cáncer de esófago es la gastroscopia (visualización del esófago mediante un tubo que se introduce por la boca). Esta prueba nos permite ver con detalle el estado de la superficie esofágica. El diagnóstico definitivo nos lo dará el estudio histológico en anatomía patológica de las muestras tomadas mediante biopsias de la lesión.

    Cuando se diagnostica un cáncer de esófago se deberán realizar estudios complementarios para valorar la extensión de la enfermedad principalmente mediante Tomografía Axial Computarizada (TAC). La ultrasonografía endoscópica (USE) es otro medio diagnóstico que nos permite realizar el estudio de extensión en el cáncer de esófago.

    Opciones de tratamiento eficaces para el cáncer de esófago

    El tratamiento a aplicar en el cáncer de esófago va a depender del tipo de tumor y de la extensión de la enfermedad, que viene determinada por la clasificación TNM en la que se valora la profundidad del tumor, la presencia de nódulos linfáticos afectados y la existencia o no de metástasis.

    Algunos tumores de esófago son sensibles a la radioterapia. Cuando no hay extensión de la enfermedad se puede programar un tratamiento quirúrgico. En muchos casos se utiliza la quimioterapia o la inmunoterapia.

    Esperanza de vida del paciente con un tumor en el esófago

    El pronóstico del cáncer de esófago, al igual que el tratamiento, va a depender del tipo de tumor y del grado de extensión.

    Los casos en que no existe invasión profunda, no hay afectación de ganglios y no presenta metástasis, la resección de la lesión ya sea mediante endoscopia o quirúrgicamente se puede considerar curativa. En los casos en que hay metástasis, la supervivencia con tratamiento oncológico puede ser inferior al 10 % a los cinco años.


    Consulta con los especialistas de Quirónsalud.

    ¿Es posible que los pacientes se curen?

    Como se ha comentado, aquellos casos en los que el tumor no está extendido, el tratamiento quirúrgico puede ser curativo.

    Por todo ello es importante evitar los factores de riesgo como es el consumo de alcohol, tabaco, y la obesidad principalmente.

    Los pacientes con antecedentes de ingesta de líquidos cáusticos y antecedentes de haber recibido radioterapia en el tórax, deben consultar con el especialista de digestivo con el fin de prevenir complicaciones

    Los pacientes con historia de reflujo deberán ser explorados para descartar la presencia de un esófago de Barret, lo que nos permitirá realizar un seguimiento con el fin de detectar un cáncer de esófago de forma precoz y con posibilidades de curación.

    Consulta con los profesionales de Quirónsalud para un diagnóstico y tratamiento eficaz.




  • El cáncer en las glándulas suprarrenales, el gran desconocido para los pacientes.

    Texto elaborado por el Doctor Juanjo Monserrat, jefe de la Unidad de Urología Quirónsalud Valencia.

    Consulta con nuestros especialistas en urología y oncología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Torrevieja, Quirónsalud Murcia.

    Las suprarrenales o adrenales son dos glándulas situadas encima del polo superior de ambos riñones, cuya misión es sintetizar hormonas como el cortisol, aldosterona, hormonas sexuales, catecolaminas, que actúan regulando la respuesta del organismo al estrés, tensión arterial, electrolitos como el sodio y el potasio y el metabolismo.


    Tipos de tumores que pueden desarrollarse en la glándula suprarrenal

    Los tumores suprarrenales pueden ser benignos o malignos, funcionantes o no.

    Los tumores benignos suponen el 90% del total, y hasta un 20 % son funcionantes, es decir, que son productores de hormonas en cantidad superior a la normal.

    Afortunadamente, el carcinoma suprarrenal es raro. Es mucho más frecuente que sea asiento de metástasis de tumores en otras localizaciones.

    La mayoría de los carcinomas son funcionantes y es por la sintomatología que provoca el exceso de hormonas que producen, por lo que se inicia el estudio que lleva al diagnóstico.


    Síntomas comunes del cáncer suprarrenal

    Dependerán de la hormona que el tumor produzca, y que generan en el organismo diferentes conjuntos de signos y síntomas conocidos como síndromes.

    El más frecuente es el síndrome de Cushing provocado por el exceso de producción de cortisol. Se caracteriza por aumento de grasa en cara (luna llena), cara posterior del cuello (giba de búfalo) y abdomen, con adelgazamiento de extremidades por atrofia muscular. También hipertensión, diabetes, osteoporosis, aparición de hematomas por fragilidad capilar y unas estrías características de color rojo púrpura en la piel.

    Cuando además hay una producción aumentada de hormonas sexuales aparece virilización en la mujer, con aumento del vello facial, caída del cabello y alteraciones menstruales, y feminización en el hombre con aumento del volumen de las mamas y disminución de tamaño y consistencia de los testículos.


    Si padeces algunos de los síntomas mencionados anteriormente, puedes consultar con los especialistas en urología de los centros Quirónsalud.

    Pruebas diagnósticas para el diagnóstico del cáncer suprarrenal

    El estudio de la patología suprarrenal incluye la determinación en sangre y orina de las hormonas que se producen en esta glándula, y pruebas de imagen, TAC y resonancia magnética que en la mayoría de los casos nos pueden dar el diagnóstico de benignidad o malignidad.

    La biopsia estaría indicada en caso de que sea relevante distinguir entre carcinoma suprarrenal o metástasis.

    Este tipo de pruebas diagnósticas las realizamos en nuestros centros Quirónsalud, encuentra tu centro más cercano.


    Tratamientos de éxito para el cáncer suprarrenal

    El tratamiento es eminentemente quirúrgico y consiste en la extirpación de la glándula por vía laparoscópica o abierta.

    El tratamiento farmacológico va encaminado a contrarrestar los efectos del exceso de niveles hormonales.


    Consulta con los especialistas en cáncer suprarrenal de Quirónsalud.

  • Cáncer de Mama Estadio 1: Detección temprana y tratamientos efectivos


    Post elaborado por el doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja.

    Consulta con nuestros especialistas en oncología de Qurónsalud Alicante o Quirónsalud Valencia.


    ¿Cuándo y cómo determina el médico el estadio del cáncer de mama? ¿Cuántos estadios del cáncer de mama existen? Conoce más sobre el cáncer de mama en estadio 1, sus síntomas y tasas de supervivencia en este post escrito por experto en oncología de cáncer de mama de Quirónsalud

    Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta etapa inicial del cáncer de mama y los tratamientos efectivos. ¡La detección temprana salva vidas!


    ¿Cuándo y cómo determina el médico el estadio del cáncer de mama?

    El estadio del cáncer de mama se establece en base a una batería de estudios acreditados, que se realizan a aquellos pacientes que se ha diagnosticado la enfermedad de un cáncer de mama basado en los hallazgos de la Mamografía con una biopsia posterior.

    Los estudios pueden ser más o menos exhaustivos en función del riesgo de metástasis en otras localizaciones a distancia de la mama. Así, se inicia con una exploración completa, poniendo especial atención en la palpación de la axila. Si resulta que se palpa un ganglio sospechoso, se complementa con Ecografía y opcionalmente una biopsia con aguja para confirmar la sospecha. Otros estudios para la definición anatómica del tumor de la mama son la Resonancia Magnética y la Ecografía de la mama. Y si es razonable se amplían los estudios a ecografía abdominal o TAC y la Gammagrafía ósea (o en su caso un PET/CT).

    En Quirónsalud todos estos estudios se realizan antes de la decisión del Comité de Cáncer de Mama para la elaboración del programa terapéutico.


    ¿Cuántos estadios del cáncer de mama existen?

    Como en casi todos los cánceres, son 4 estadios:

    Estadio I, se trata de un estadio localizado precoz.

    Estadio II, es un estadio localizado.

    Estadio III, se trata de un estadio localmente avanzado.

    Estado IV, es un estadio en fase de metástasis.

    ¿Qué es el cáncer de mama estadio I?

    El cáncer de mama en estadio I es un cáncer que no es mayor de 2 cm y no tiene afectación en la axila o, si la hay, es mínima, es decir, menor de 2mm. Lógicamente la afectación de ganglios suele ser un hallazgo tras el análisis patológico del material extirpado en la cirugía.


    ¿Qué síntomas tiene el cáncer de mama en estadio I en las mujeres?

    Como se trata de una enfermedad muy localizada, los síntomas se refieren a la propia mama en la que la paciente puede notarse un nódulo en la autoexploración, o es un hallazgo en los programas de chequeo habituales.

    Puede notar que la piel se retrae o lo hace el pezón, así como alguna secreción por el pezón. En este estadio, no se nota ningún problema en ninguna parte del cuerpo, ni tampoco en la axila.


    ¿Cuál es la tasa de supervivencia?

    La supervivencia en estos estadios es óptima con supervivencias en torno al 95% o superiores.

    Es la situación ideal de diagnóstico de un cáncer de mama y el objetivo de los programas de chequeo rutinarias en la población. Además, por ello, se investiga intensamente, la posibilidad de reducir los tratamientos, con sus efectos secundarios y sus secuelas a la mínima expresión, sin que altere su buen pronóstico.

    Por ejemplo, se minimiza la necesidad de quimioterapia, se reduce la extensión de la cirugía con resecciones muy limitadas con buen resultado estético y se reduce la extensión y la duración de la radioterapia con radiaciones muy focalizadas.


    ¿Qué tipo de tratamiento se suele dar en este estadio I del cáncer de mama?

    La cirugía es el tratamiento fundamental y la que proporciona la gran tasa de curación.

    Normalmente se realiza una tumorectomía (resección del nódulo con un pequeño margen de tejido sano) con preservación de la mama. En ocasiones, es necesario complementar con algún procedimiento estético para conseguir resultados cosméticos buenos y mantener la simetría mamaria. En ocasiones la reconstrucción es más compleja, especialmente en mamas pequeñas.

    Junto con la cirugía se realiza la búsqueda del ganglio centinela (el ganglio al que la primera célula tumoral se habrá depositado), lo que supone una mínima cirugía axilar, con lo que se reducen las clásicas secuelas de linfedema que aparecían con las linfadenectomías.

    Cuando la cirugía es preservadora de la mama, es conveniente complementar, al mes aproximadamente de la cirugía, con radioterapia para prevenir la recurrencia del tumor en algún margen de la extirpación. Si no existe afectación en la axila, no es necesario administrar radioterapia axilar.


    En el Hospital Quirónsalud Torrevieja tenemos la posibilidad de realizar todas las técnicas en un solo procedimiento, es decir, tumorectomía con radioterapia intraoperatoria en el lecho quirúrgico, y la reconstrucción estética (si precisa). De esta manera se evita hacerlo en varias etapas posteriores.

    Seguidamente, en los subtipos de receptores hormonales positivos en el tumor, se complementa preventivamente con un programa de hormonoterapia durante 5 a 10 años. Normalmente en estos subtipos no se administra la quimioterapia, especialmente si se realiza un estudio genético del tumor que predice la recurrencia de la enfermedad y resulta favorable.

    Hay otros subtipos como los que tienen el receptor HER2+ o los que no presentan positividad en los receptores hormonales ni en HER2 (los que se conocen como Triple Negativo), en los que se recomienda algún tipo de tratamiento de quimioterapia vacunas anti-HER2 porque mejoran sustancialmente las curaciones. La quimioterapia clásica va retrocediendo en favor de programas más simples o de tratamientos más inocuos.

    Puedes consultar tus dudas con expertos en oncología de Quirónsalud.


  • Consejos sobre alimentación para pacientes con cáncer en tratamiento durante el verano

    Post elaborado por Pilar Hernández, nutricionista de Quirónsalud Torrevieja.

    Consulta con nuestros especialistas en Nutrición de Qurónsalud Alicante o Quirónsalud Valencia.

    ¿Qué tipo de alimentos son más adecuados para los pacientes con cáncer durante el verano?

    Es importante para los pacientes oncológicos mantener la hidratación, sobre todo durante el tratamiento de quimioterapia, para eliminar el fármaco y para mantener una hidratación adecuada, sobre todo los meses calurosos de verano.

    Dependiendo del tipo de paciente y de la localización del tumor, hay que adaptar la dieta en cuanto a consistencia o textura. Se recomienda que cada paciente consulte con un especialista en nutrición para una alimentación sana y adecuada.

    Una de las mejores recomendaciones son los zumos vegetales a base de vegetales y frutas con gran contenido en agua, frutas de temporada como: melón, sandía, cerezas, sorbetes, limonadas infusionadas.

    En caso de que el paciente esté inapetente se pueden enriquecer con proteína en polvo, frutos secos, para aumentar la densidad calórica.


    ¿Cómo mantenerse hidratado durante el verano siendo paciente con cáncer?

    Las recomendaciones son iguales que para todos los pacientes. Es importante que durante el tratamiento de quimioterapia se aumente la hidratación.


    ¿Existen alimentos o nutrientes específicos que puedan ayudar a fortalecer el sistema inmunológico de los pacientes con cáncer en verano?

    Como decíamos durante el tratamiento de quimioterapia, es importante que los pacientes mantengan una correcta alimentación, siguiendo los consejos de su médico y de un nutricionista.

    En general se recomienda una dieta variada, rica en verduras, frutas y alimentos antioxidantes.


    ¿Cuáles son las precauciones que los pacientes con cáncer deben tomar para proteger su piel del sol durante el verano?

    El cuidado de la piel es de vital importancia para los pacientes con cáncer en tratamiento. Usar protección solar alta para crear una barrera física contra los rayos UV ayudará a cuidar la piel. Es importante también no tomar el sol en las horas de máxima incidencia.

    ¿Cómo mantener una actividad física adecuada durante el verano siendo paciente con cáncer?

    Se recomienda mantener una vida activa en la medida de lo posible, para ello intentar hacer ejercicio de fuerza combinando con una actividad física variada ayuda a mantener una composición corporal adecuada para afrontar tratamientos.

    Durante la época estival se recomienda intentar hacer ejercicio a primera hora de la mañana o a última, para evitar golpe de calor.


    ¿Cuáles son las recomendaciones para el descanso y manejo del estrés en pacientes con cáncer durante el verano?

    Para los pacientes oncológicos es importante descansar de la mejor forma y evitar someterse a situaciones que les provoquen demasiado estrés.

    Ante este tipo de situaciones, se recomienda a los pacientes realizar actividades que les guste y produzcan placer, como pueden ser: pasear por el mar, meditar y hacer cosas que produzcan placer, y reduzcan los nieves de hormonas del estrés.


    ¿Hay algún efecto particular de la radioterapia o la quimioterapia en la tolerancia al calor en los pacientes con cáncer en verano?

    El calor en las zonas tratadas con radioterapia produce más sensación de quemazón, por lo que hay que poner protección física a todas las partes irradiadas cuando se sale a la calle y haya exposición solar.


    ¿Cómo ajustar la alimentación y el tratamiento del cáncer para hacer frente a los cambios de apetito o efectos secundarios durante el verano?

    Se recomienda intentar enriquecer las ensaladas con legumbres, pasta, frutos secos, proteína y hacer aliños refrescantes con yogur, albahaca, pestos de frutos secos, cremas de frutos secos, para aumentar la energía.

    Hacer batidos de frutas, enriqueciendo con yogur, helado y cremas de frutos secos y en el caso de inapetencia y no cumplir con los requerimientos de energía al final de día, introducir proteína en polvo, para cubrir las necesidades diarias


    Puedes consultar con los especialistas en alimentación oncológica de Quirónsalud.

  • Una opción complementaria al tratamiento del cáncer, la terapia hormonal

    Texto elaborado por el doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja

    Puedes consultar con nuestros especialistas en oncología de Quirónsalud Valencia


    ¿Qué es la terapia hormonal para cáncer?

    La terapia hormonal en cáncer es un tratamiento que trata de contrarrestar el efecto beneficioso para algunos tumores que tienen las hormonas.

    Algunos tipos de cáncer tienen receptores hormonales cuya activación por las hormonas normales del cuerpo en las células les promueve el crecimiento y las metástasis. Por ello, la inhibición hormonal es una herramienta interesante para luchar contra estos tumores.


    Beneficios de la terapia hormonal como tratamiento del cáncer

    El objetivo de la terapia hormonal, como todos los tratamientos oncológicos, es la de destruir células tumorales tanto en las metástasis conocidas, como la enfermedad microscópica que en cualquier localización pudiera haber.


    Efectos secundarios del tratamiento de terapia hormonal para el cáncer

    En función del tratamiento que se trate, las terapias hormonales pueden tener efectos secundarios.

    No tanto como la quimioterapia convencional, sino más livianas pero a veces incómodas como sofocos menopáusicos, cansancio, alteraciones gastrointestinales, alteraciones articulares, osteoporosis acelerada, alteraciones en la piel y el pelo, en el hombre la disminución de la lívido…

    Suelen ser moderadas, pero a veces requieren prestarle atención y poner el tratamiento adecuado.


    Diferencias entre la quimioterapia y la terapia hormonal

    Estos dos tipos de tratamientos contra el cáncer no son autoexcluyentes. De hecho, se administran combinadamente en ciertos tumores como en cáncer de mama y próstata.

    Los especialistas en oncología de Quirónsalud analizan cada caso de forma detallada para planificar el mejor tratamiento acorde a las necesidades del paciente.

    Es importante analizar cada caso, porque el beneficio de la quimioterapia no es relevante en algunos casos, y la terapia hormonal, sí lo es.


    ¿Cuánto tiempo dura la terapia hormonal?

    La terapia hormonal como complementario a la cirugía del cáncer de mama, la terapia dura entre 5 y 10 años.

    En cáncer de próstata localizado, se administra por un periodo, en general, de 2 años.

    En cáncer de tiroides se administra hormona tiroidea a dosis alta para inhibir la TSH que alimenta las células tumorales del tiroides.

    Cuando el objetivo es tratar el cáncer en estadio metastásico, el tratamiento durará todo el tiempo que sea eficaz el tratamiento que puede ser de muchos años. Últimamente se están encontrando medicamentos que ayudan a que la terapia hormonal sea más eficaz y duradera.


    ¿Qué medicamento se usa para la terapia hormonal?

    En cáncer de mama se utilizan los inhibidores de los estrógenos o de sus receptores, como el Anastrozol, Letrozol, Tamoxifeno, Fulvestrant, etc y los análogos de LHRH.

    En cáncer de tiroides, la hormona tiroidea.

    En cáncer de próstata la Bicalutamida, la Enzalutamida y otros análogos, y la Abiraterona y los análogos de LHRH.

    En cáncer neuroendocrino, los análogos de Somatostatina.


    ¿Cómo es el tratamiento en el paciente?

    Llegado el momento de iniciar el tratamiento, la mayor parte de ellos se administran en pastillas diariamente, algunos de ellos, fuera de las comidas. Algunos de los fármacos son de administración subcutánea (mensual, trimestral o semestral) como los análogos de LHRH. Algunos se administran mensualmente por via intramuscular.

    Puedes consultar con nuestros especialistas en oncología sobre este tipo de tratamiento para combatir el cáncer.


    especialistas en tratamiento hormonal para el cáncerImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto

    ¿Qué cambios produce la terapia hormonal?

    Depende de la hormona que inhiba. En general no perjudica sustancialmente la calidad y la actividad de la vida diaria.
    En mujeres la pérdida de estrógenos supone un adelanto o empeoramiento de la menopausia, sequedad de la piel y de los genitales, osteoporosis.

    En el varón una disminución de la lívido, y sofocos. Esto puede ser incómodo o preocupante para algunos enfermos.


    Si estás buscando tratamiento eficaces contra el cáncer, consulta con nuestro equipo de oncólogos de Quirónsalud.











Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.