Quirónsalud
Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quirónsalud de Murcia, Torrevieja, Valencia y Tenerife
Post elaborado por Pilar Hernández, nutricionista de Quirónsalud Torrevieja.
Consulta con nuestros especialistas en Nutrición de Qurónsalud Alicante o Quirónsalud Valencia.
Es importante para los pacientes oncológicos mantener la hidratación, sobre todo durante el tratamiento de quimioterapia, para eliminar el fármaco y para mantener una hidratación adecuada, sobre todo los meses calurosos de verano.
Dependiendo del tipo de paciente y de la localización del tumor, hay que adaptar la dieta en cuanto a consistencia o textura. Se recomienda que cada paciente consulte con un especialista en nutrición para una alimentación sana y adecuada.
Una de las mejores recomendaciones son los zumos vegetales a base de vegetales y frutas con gran contenido en agua, frutas de temporada como: melón, sandía, cerezas, sorbetes, limonadas infusionadas.
En caso de que el paciente esté inapetente se pueden enriquecer con proteína en polvo, frutos secos, para aumentar la densidad calórica.
Las recomendaciones son iguales que para todos los pacientes. Es importante que durante el tratamiento de quimioterapia se aumente la hidratación.
Como decíamos durante el tratamiento de quimioterapia, es importante que los pacientes mantengan una correcta alimentación, siguiendo los consejos de su médico y de un nutricionista.
En general se recomienda una dieta variada, rica en verduras, frutas y alimentos antioxidantes.
El cuidado de la piel es de vital importancia para los pacientes con cáncer en tratamiento. Usar protección solar alta para crear una barrera física contra los rayos UV ayudará a cuidar la piel. Es importante también no tomar el sol en las horas de máxima incidencia.
Se recomienda mantener una vida activa en la medida de lo posible, para ello intentar hacer ejercicio de fuerza combinando con una actividad física variada ayuda a mantener una composición corporal adecuada para afrontar tratamientos.
Durante la época estival se recomienda intentar hacer ejercicio a primera hora de la mañana o a última, para evitar golpe de calor.
Para los pacientes oncológicos es importante descansar de la mejor forma y evitar someterse a situaciones que les provoquen demasiado estrés.
Ante este tipo de situaciones, se recomienda a los pacientes realizar actividades que les guste y produzcan placer, como pueden ser: pasear por el mar, meditar y hacer cosas que produzcan placer, y reduzcan los nieves de hormonas del estrés.
El calor en las zonas tratadas con radioterapia produce más sensación de quemazón, por lo que hay que poner protección física a todas las partes irradiadas cuando se sale a la calle y haya exposición solar.
Se recomienda intentar enriquecer las ensaladas con legumbres, pasta, frutos secos, proteína y hacer aliños refrescantes con yogur, albahaca, pestos de frutos secos, cremas de frutos secos, para aumentar la energía.
Hacer batidos de frutas, enriqueciendo con yogur, helado y cremas de frutos secos y en el caso de inapetencia y no cumplir con los requerimientos de energía al final de día, introducir proteína en polvo, para cubrir las necesidades diarias
Puedes consultar con los especialistas en alimentación oncológica de Quirónsalud.
Texto elaborado por el doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja
Puedes consultar con nuestros especialistas en oncología de Quirónsalud Valencia
La terapia hormonal en cáncer es un tratamiento que trata de contrarrestar el efecto beneficioso para algunos tumores que tienen las hormonas.
Algunos tipos de cáncer tienen receptores hormonales cuya activación por las hormonas normales del cuerpo en las células les promueve el crecimiento y las metástasis. Por ello, la inhibición hormonal es una herramienta interesante para luchar contra estos tumores.
El objetivo de la terapia hormonal, como todos los tratamientos oncológicos, es la de destruir células tumorales tanto en las metástasis conocidas, como la enfermedad microscópica que en cualquier localización pudiera haber.
Efectos secundarios del tratamiento de terapia hormonal para el cáncer
En función del tratamiento que se trate, las terapias hormonales pueden tener efectos secundarios.
No tanto como la quimioterapia convencional, sino más livianas pero a veces incómodas como sofocos menopáusicos, cansancio, alteraciones gastrointestinales, alteraciones articulares, osteoporosis acelerada, alteraciones en la piel y el pelo, en el hombre la disminución de la lívido…
Suelen ser moderadas, pero a veces requieren prestarle atención y poner el tratamiento adecuado.
Estos dos tipos de tratamientos contra el cáncer no son autoexcluyentes. De hecho, se administran combinadamente en ciertos tumores como en cáncer de mama y próstata.
Los especialistas en oncología de Quirónsalud analizan cada caso de forma detallada para planificar el mejor tratamiento acorde a las necesidades del paciente.
Es importante analizar cada caso, porque el beneficio de la quimioterapia no es relevante en algunos casos, y la terapia hormonal, sí lo es.
La terapia hormonal como complementario a la cirugía del cáncer de mama, la terapia dura entre 5 y 10 años.
En cáncer de próstata localizado, se administra por un periodo, en general, de 2 años.
En cáncer de tiroides se administra hormona tiroidea a dosis alta para inhibir la TSH que alimenta las células tumorales del tiroides.
Cuando el objetivo es tratar el cáncer en estadio metastásico, el tratamiento durará todo el tiempo que sea eficaz el tratamiento que puede ser de muchos años. Últimamente se están encontrando medicamentos que ayudan a que la terapia hormonal sea más eficaz y duradera.
En cáncer de mama se utilizan los inhibidores de los estrógenos o de sus receptores, como el Anastrozol, Letrozol, Tamoxifeno, Fulvestrant, etc y los análogos de LHRH.
En cáncer de tiroides, la hormona tiroidea.
En cáncer de próstata la Bicalutamida, la Enzalutamida y otros análogos, y la Abiraterona y los análogos de LHRH.
En cáncer neuroendocrino, los análogos de Somatostatina.
Llegado el momento de iniciar el tratamiento, la mayor parte de ellos se administran en pastillas diariamente, algunos de ellos, fuera de las comidas. Algunos de los fármacos son de administración subcutánea (mensual, trimestral o semestral) como los análogos de LHRH. Algunos se administran mensualmente por via intramuscular.
Depende de la hormona que inhiba. En general no perjudica sustancialmente la calidad y la actividad de la vida diaria.
En mujeres la pérdida de estrógenos supone un adelanto o empeoramiento de la menopausia, sequedad de la piel y de los genitales, osteoporosis.
En el varón una disminución de la lívido, y sofocos. Esto puede ser incómodo o preocupante para algunos enfermos.
Texto elaborado por el Doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante.
Consulta también con nuestros especialistas de oncología de Quirónsalud Valencia.
El cáncer de ovario ocupa el quinto lugar como causa de fallecimientos por cáncer entre las mujeres y es el responsable de más fallecimientos que cualquier otro cáncer del sistema reproductor femenino.
El riesgo de una mujer de padecer cáncer ovárico durante el transcurso de su vida es de aproximadamente 1 en 78.
El cáncer de ovario es una proliferación de células incontrolada, como cualquier otro tipo de cáncer, que se origina del epitelio que recubre la superficie del ovario.
Este epitelio se continúa con el que recubre las trompas de Falopio y asciende desde la pelvis a todo el peritoneo abdominal incluyendo la superficie de las asas intestinales y de los órganos abdominales, de la pared abdominal y de los diafragmas.
Es decir, el cáncer de ovarios se origina en la superficie de los ovarios y con facilidad se extiende a la superficie del otro ovario, las trompas y el útero.
Hay diferentes estadios del cáncer de ovarios:
Cuando se confina en los ovarios es estadio I,
Cuando está en la pelvis es estadio II y,
Cuando se disemina por el líquido peritoneal difusamente por el abdomen ese estadio III.
Finalmente, cuando hay implantes en pulmón o en hígado u otros órganos, es estadio IV.
En el 20 % de los casos, el cáncer de ovario se diagnostica en estadios I y II y la gran mayoría en estadios avanzados.
El cáncer de ovario es una enfermedad más frecuente en las mujeres postmenopáusicas, con la máxima incidencia entre los 50 y 75 años (la media está alrededor de los 63 años).
Globalmente, la supervivencia del cáncer de ovario es del 50%, pero depende del estadio en el que se diagnostique:
En estadio I, la curación puede llegar al 95%, mientras que en estadio II, es del 70% y del estadio III, es del 30 %.
Desafortunadamente, la mayoría de los casos se diagnostican en estadio III.
Por este motivo son muy importante las revisiones ginecológicas específicas a partir de los 40 años, en las que se realizará una ecografía ginecológica para detectar cualquier anomalía en los ovarios. Hay que tener en cuenta que si existen antecedentes familiares de cáncer de ovario, los estudios deben comenzarse mucho antes.
En la actualidad desconocemos una causa concreta de cáncer de ovario.
Se sabe que hay factores que reducen la incidencia de cáncer de ovario, como es el embarazo y el uso de píldoras anticonceptivas.
Más conocidos, pero es causa poco frecuente, son los síndromes hereditarios que predisponen al cáncer de ovario por mutaciones en algunos genes específicos como el BRCA1 y BRCA2 vinculados al cáncer de mama y ovario y a otros tumores (próstata páncreas melanoma).
Más recientemente, otros genes también están vinculados con el cáncer de ovario como PTEN (síndrome de hamartoma tumoral PTEN), STK11 (síndrome Peutz-Jeghers), MUTYH (poliposis asociada con MUTYH), y muchos genes que pueden causar cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (MLH1, MLH3, MSH2, MSH6, TGFBR2, PMS1, yPMS2).
El pronóstico del cáncer de ovario es en general malo debido a que cuesta mucho diagnosticarlo en fases precoces, que es cuando la gran mayoría de los pacientes se curan.
Por ello es tan importante los estudios de detección precoz del cáncer de ovario basado en exploraciones ginecológicas.
La tasa de curación global es del 50%, pero muy determinada por el estadio en que se diagnostique. Este resultado también está muy condicionado por el éxito de la cirugía y la calidad de los tratamientos de quimioterapia administrados.
A medida que el tumor crece, pueden comenzar a aparecer algunos síntomas como pérdida de apetito, sensación de plenitud abdominal tras la comida o pérdida de peso.
En general, se suele acumular líquido en el abdomen causando lo que denominamos ascitis, que puede ser muy importante, y causar distensión de la cavidad abdominal.
También se puede acumular líquido en la pleura en torno a los pulmones y producir dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
Por otra parte, el crecimiento de una masa ovárica en la pelvis puede afectar a las estructuras vecinas, principalmente la vejiga y el recto, causando síntomas como disuria (dolor o molestia al orinar), diarrea o estreñimiento, y dolor abdominal o pélvico o sangrado vaginal.
Tratamiento pionero del cáncer de ovario en Quirónsalud
El tratamiento del cáncer de ovario consiste en la combinación de cirugía con la extirpación quirúrgica de todo el tumor existente visible, seguido de quimioterapia.
Para el cáncer ovárico epitelial, la cirugía tiene dos objetivos principales:
Clasificar la etapa del cáncer, para realizar el óptimo tratamiento y hacer la cirugía citorreductora.
La cirugía citorreductora:
Es muy importante cuando el cáncer de ovario ya se ha propagado por todo el abdomen (vientre) al momento de la cirugía.
Este procedimiento va dirigido a no dejar ningún cáncer que sea visible ni tumores que midan más de 1 cm (menos de 1/2 pulgada). A este procedimiento se le llama citorreducción óptima.
Las pacientes que se han sometido a este procedimiento tienen un mejor pronóstico que aquellas a quienes se les dejaron tumores más grandes después de la cirugía (llamada citorreducción subóptima).
Esta cirugía va seguida habitualmente de 6 ciclos de quimioterapia.
Recientemente se ha conseguido una mejoría muy importante con la adición de terapias diana como los inhibidos es de PARP que incrementan significativamente la supervivencia.
El mirvetuximab soravtansine es un conjugado de anticuerpo y medicamento (ADC), el cual se conforma de un anticuerpo sintético ligado a un medicamento de quimioterapia. Una vez introducido en el cuerpo del paciente, el anticuerpo actúa como un dispositivo detector al adherirse a la protenía FR-alpha presente en las células cancerosas, llevando consiguo el medicamento quimioterapéutico contra estas células. Aún no está disponible.
Cada vez más es importante en este y en otros tumores, conocer las características moleculares de cada tumor para realizar la recomendación terapéutica más apropiada.
En general, la recuperación tras la quimioterapia no difiere de la de cualquier otro paciente con otro tipo de cáncer.
Se llega a recuperar la vida normal, porque los 6 ciclos de quimioterapia son razonablemente bien tolerados en comparación con otros programa de quimioterapia.
En el caso de mujeres jóvenes que presentan una pérdida de función hormonal (menopausia) precoz hay que vigilar los síntomas relacionados, en especial la osteoporosis.
Con la excepción de un cáncer de ovario confinado en uno de los dos ovarios y un tumor de baja agresividad, en una mujer joven que desea tener hijos, en este caso se puede realizar una extirpación de uno de los ovarios para mantener la capacidad de reproducción de la mujer.
Esto debe realizarse tras un exhaustivo estudio de los órganos ginecológicos, de la pelvis y del ovario para estar completamente seguros de que se trata de un tumor en fase muy inicial.
Pero esto es una excepción. Normalmente, la cirugía conlleva la extirpación de ambos ovarios las trompas, el útero además de muestras de la cavidad peritoneal con lo que la mujer queda desprovista de sus órganos reproductores, antes de comenzar la quimioterapia.
Por tanto, el embarazo después de un cáncer de ovario no es posible.
Normalmente, este tipo de cáncer se origina habitualmente en los ovarios.
Pero como se trata de un epitelio que recubre las trompas, el útero y la cavidad pélvica y peritoneal, potencialmente se puede originar en cualquiera de estas localizaciones.
El tratamiento en estos casos no difiere sustancialmente de los cánceres que se originan en la superficie de los ovarios.
Texto elaborado por el doctor Blas Flor-Lorente, jefe del Servicio de cirugía digestiva y oncológica y experto en cáncer de colon y recto de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en aparato digestivo de Quirónsalud Alicante, Murcia y Torrevieja.
El cáncer de colon y recto se encuentra entre las primeras causas de mortalidad por cáncer en la población.
El riesgo de padecer esta enfermedad se reduce notablemente con hábitos saludables, especialmente a través de una alimentación rica en fibras, reduciendo la obesidad, haciendo actividad física de forma habitual y evitando el consumo de tabaco. Además, la detección precoz en las primeras fases del cáncer de colon, a través de los programas de cribado, puede facilitar un tratamiento a tiempo y la curación de la enfermedad.
Cada 31 de marzo se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, desde Quirónsalud nuestra misión como especialistas en este tipo de cáncer, es unirnos a la campaña de concienciación y prevención de los pacientes, por ello en este post queremos tratar algunos temas relevantes y de gran importancia para pacientes y la población en general.
El cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes en los países occidentales y constituye un problema mundial de salud pública.
Se trata del segundo tipo de tumor, tanto en varones como en mujeres, tras el cáncer de próstata y el de mama, respectivamente (AECC 2018). Cuando se consideran ambos sexos conjuntamente, ocupa el primer lugar en incidencia y representa la segunda causa de muerte por cáncer.
En España, se estima que se diagnostican 26.000 nuevos casos cada año. El cáncer de colon es la patología oncológica más frecuente en España. Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, este tumor puede curarse en el 90% de los casos.
La mayoría de los cánceres colorrectales se desarrollan sobre lesiones precursoras (pólipos) y necesitan entre 10 y 15 años de evolución para convertirse en cáncer.
Una clara señal de alarma son los posibles síntomas y signos que presenta el cáncer de colon en los pacientes. Como sabemos cada caso es distinto, sin embargo, hay ciertos síntomas que son comunes en muchos pacientes.
Es importante que las personas que sangren (rectorragias), tengan alteraciones en la forma de ir al baño (diarrea o estreñimiento) o tengan dolor/hinchazón abdominal, así como cualquier síntoma abdominal o pélvico que no tenían antes, como por ejemplo, más ganar de ir al baño, urgencia, dolor anal… acudan a su médico de cabecera o especialista de Digestivo / Coloproctólogo para que sean diagnosticados lo antes posible.
Durante el mes de marzo, los profesionales de la salud, concretamente en el ámbito del cáncer de colon contribuimos a las campañas de concienciación sobre este tipo de cáncer, ya que un diagnóstico a tiempo puede hacer mucho por la vida y salud del paciente.
El test de sangre oculta en heces es una prueba no invasiva que consiste en comprobar, de una forma rápida y sencilla, la presencia de sangre no visible en las deposiciones con el objetivo de detectar la existencia de una lesión colorrectal.
Para ello, el paciente debe depositar una pequeña cantidad de heces en el kit que se le dará a tal efecto y entregarlo después en los puntos de recogida donde los especialistas la someterán a análisis.
Obtener un resultado negativo en la prueba indica que es poco probable que esa persona tenga cáncer de colon, aunque la sensibilidad varía del 40 al 60%. Por ello, se recomienda repetir la prueba cada 1-2 años y consultar al médico en caso de que sienta molestias.
Desde Quirónsalud, queremos dar algunos consejos para prevenir este tipo de cáncer, entre los que cabe mencionar:
No fumar.
Llevar un estilo de vida sano.
Realizar ejercicio físico de forma frecuente
Seguir los programas de screening de la consellería: se ha conseguido reducir la mortalidad gracias a detectarlos antes.
El cáncer colorrectal es adquirido mayoritariamente, es decir, relacionado con el envejecimiento del cuerpo, en el 90-95% de los casos.
Por tanto, sólo se considera hereditario en el 5% de los casos. Estos casos suelen aparecer de forma más temprana, por debajo de los 50 años, mientras que la incidencia pico del cáncer adquirido suele ser los 65-70 años.
Estas pruebas pueden ser divididas en dos grupos principales:
Estas pruebas y exámenes de detección precoz del cáncer colorrectal se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer en las personas que NO presentan ningún síntoma.
Se examina una muestra de heces para identificar rastros de sangre invisibles a simple vista.
Si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopia para visualizar el origen del sangrado.
Estas pruebas son menos invasivas y fáciles de realizar, no requieren preparación intestinal y son baratas, pero necesitan realizarse con más frecuencia (cada 1-2 años) porque son poco sensibles y, si salen positivas, hay que hacer una colonoscopia.
Tipos:
1. Test de sangre oculta en heces inmunoquímico (iFOBT).
2. Test de sangre oculta en heces basada en guayacol (gFOBT).
3. Test de ADN en muestras fecales
Estas pruebas y exámenes de detección se realizan como parte del proceso de diagnosticar un cáncer en las personas que SÍ presentan síntomas de alarma. En determinadas ocasiones, pueden solicitarse como screening poblacional.
Con estas pruebas se observa la estructura del colon y el recto para detectar cualquier área anormal.
Se puede hacer con un endoscopio, se trata de un instrumento parecido a un tubo, con una cámara diminuta y una fuente de luz en el extremo, que se inserta en el recto o con estudios por imágenes especiales (rayos X).
Tienen la ventaja de examinar la mucosa de todo el colon por lo que su sensibilidad es mucho mayor que las anteriores, pero requieren preparación intestinal, son más caras y son más invasivas (con sus riesgos derivados).
Tipos:
1. Colonoscopia: Consiste en la exploración de la mucosa del colon utilizando un colonoscopio. El proceso conlleva una previa preparación basada en la limpieza de heces del tracto intestinal a explorar. La duración de la colonoscopia oscila entre 20 y 30 minutos, y durante la misma se pueden realizar toma de biopsias o resección de pólipos.
2. Colonografía por CT (colonoscopia virtual): es un tipo avanzado de tomografía computarizada del colon y del recto. En la colonografía por CT, unos programas especiales de computadora crean imágenes radiológicas en dos dimensiones y una vista tridimensional del interior del colon y del recto, lo que permite al médico detectar pólipos o cáncer. Se puede realizar con bastante rapidez y no requiere de sedación, aunque sí de preparación del colon. Para este examen, también se introduce un tubo pequeño y flexible en el recto para llenar de aire el colon y el recto. Además, si se observan pólipos u otras áreas sospechosas en esta prueba, aún será necesario realizar una colonoscopia para extirparlos o examinarlos totalmente.
Es importante que si presentas alguno de los síntomas mencionados acudas a tu médico para realizar un chequeo y comprobar que todo está correcto. Recuerda que la prevención en estos casos puede ayudarte a mantener tu salud.
Consulta con nuestros especialistas Quirónsalud.
Texto elaborado por Dr. Antonio Brugarolas, jefe de la Plataforma de Oncología de Quirónsalud Torrevieja.
Consulta también con nuestros especialistas de oncología de Quirónsalud Alicante, Murcia y Valencia.
A día de hoy no se ha podido definir la enfermedad COVID-19 y sus consecuencias porque el conocimiento de la infección todavía es incompleto. Los resultados de las investigaciones que se realizan esclarecen aspectos puntuales, pero la revisión clínica completa necesita el paso del tiempo, probablemente más de cinco años.
La primera manifestación de Covid-19 ha sido una infección aguda respiratoria aguda causante de una elevada mortalidad en pacientes mayores y con patología cardiorrespiratoria.
Más tarde se han descrito otros síntomas muy variados incluyendo sobre todo los digestivos. Posteriormente se han descrito las manifestaciones tardías o secuelas de la enfermedad, llamadas long-Covid: se trata de una enfermedad crónica, poco definida y difícil de tratar. Aparece incluso en jóvenes que han padecido la infección por Covid-19 de forma asintomática.
Long-Covid se atribuye a inflamación residual, autoinmunidad y desregulación inmunológica y afecta de forma intermitente, y de manera especial a las personas con enfermedades crónicas cardiovasculares o diabetes.
Recientemente se ha comprobado que residuos víricos permanecen mucho tiempo en diversos órganos incluyendo riñones, cerebro, corazón y sistema gastrointestinal.
Por otra parte los estudios epidemiológicos recientes han comprobado que la reinfección por Covid-19 aumenta los riesgos de las secuelas cardiovasculares, respiratorias hematológicas, diabetes, gastrointestinales, musculoesqueléticas y neurológicas.
También puede aparecer deterioro cognitivo y se ha comprobado que Covid-19 causa un envejecimiento cerebral equivalente a una década en personas que no han tenido síntomas relevantes durante el episodio de la infección aguda.
Los Oncólogos de Quirónsalud Torrevieja recomendamos el uso de medicamentos antivirales para el tratamiento de la Covid-19 a toda la población con el fin evitar secuelas a largo plazo.
La recomendación del tratamiento de la Covid-19 con antivirales durante cinco días para evitar la enfermedad y proteger de la aparición de secuelas tardías y efectos secundarios causados por la enfermedad, es una de las claves para prevenir otras consecuencias silenciosas a largo plazo.
Desde Quirónsalud se recomienda generalizar la administración de los medicamentos antivirales ampliando las indicaciones no solamente a todos los pacientes que tienen o han tenido cáncer sino a toda la población. Los expertos en oncología de Quirónsalud advertimos quesi un cáncer diagnosticado o incluso una lesión precancerosa es infectada por Covid-19 podría provocar la pérdida de la función protectora del TP53, lo que derivaría en la progresión tumoral, la aparición de metástasis o la aceleración de la transformación maligna de una célula precancerosa.
En este sentido, se ha descrito un aumento de tumores avanzados en el momento del diagnóstico, sin que se pueda descartar la influencia de la disminución de controles, chequeos o tratamientos durante las fases agudas iniciales de la pandemia.
Según estudios, publicados en la revista Science se ha ratificado que el COVID 19 puede eliminar el Gen TP53, un gen supresor que puede dirigir a la muerte celular (apoptosis) a la célula transformada cancerosa y tiene influencia en el desarrollo del cáncer.
El desarrollo de las vacunas para combatir la COVID-19 ha sido formidable. Estas han sido desarrolladas y validadas en tiempos extraordinariamente cortos, han sido muy eficaces y han amortiguado los efectos iniciales desastrosos de la enfermedad.
Por otra parte el Covid-19 ha ido mutando incrementando su capacidad de contagio y difusión y las vacunas se han ido adaptando a los cambios del Covid-19.
Una de las mejores noticias del año 2022 ha sido la aprobación de los primeros fármacos antivirales. Estos fármacos destruyen el virus de manera que el enfermo con la enfermedad (antígeno positivo) con un medicamento oral se ve libre de virus Covid-19 en menos de 48 horas: es decir, no pasa la enfermedad. Los enfermos tratados no adquieren inmunidad contra la enfermedad. Estos medicamentos son necesarios y han de tener un desarrollo clínico asistencial ilimitado.
Evidentemente, como todos los medicamentos deben ser prescritos y valorados especialmente en pacientes que reciben otros medicamentos que puedan tener interferencias entre sí, pero la FDA de los EEUU ha advertido que en cualquier caso el tratamiento tiene una duración de 5 días y que las interferencias muy raramente pueden ser causa de contraindicación u omisión en su prescripción.
Las recomendaciones de las agencias sanitarias mundiales más competentes no cesan de repetir que es necesario establecer estrategias para prevenir y evitar la reinfección, recomendando la vacunación periódica (anual) y el tratamiento generalizado de la enfermedad con fármacos antivirales.
La respuesta inmunológica al Covid-19 es perceptible después de la infección por el virus y también después de la vacunación, pero es transitoria, con una duración inferior a un año.
Hay muchos datos que demuestran reinfección tanto en personas vacunadas como sin vacunación. Mientras no tengamos más datos lo que se conoce hoy es preocupante y la experiencia dice que las enfermedades víricas pueden dejar secuelas que no aparecen hasta pasados diez años.
Texto elaborado por Dr. Antonio Brugarolas, jefe de la Plataforma de Oncología de Quirónsalud Torrevieja.
Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.