Quirónsalud
Blog de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Como cada 15 de junio, se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Esta fecha, inicialmente promovida en 2006 por la Red Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato a las Personas Mayores (INPEA), fue reconocida oficialmente por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2011, con el objetivo de visibilizar esta grave problemática y promover la protección y el respeto hacia las personas mayores.
El envejecimiento debe ser entendido como un proceso natural en el que la persona merece ser acompañada, valorada y cuidada, respetando en todo momento su dignidad, su autonomía y fomentando su bienestar. Sin embargo, las diferentes formas de maltrato —físico, psicológico, financiero, negligencia entre otras— continúan siendo una realidad preocupante que pone en riesgo la salud, y el bienestar de las personas mayores, atentando contra su dignidad, autonomía y calidad de vida. Este maltrato o abuso hacia los mayores, es entendido como cualquier acto realizado de manera intencional, o la omisión de actuación, por parte de un cuidador u otra persona en una relación de confianza que cause daño a un mayor de 60 años o más (1).
¿Por qué es urgente actuar?
Tal y como se ha comentado previamente, la vejez es una etapa de la vida que debería estar marcada por el respeto, sin embargo, el maltrato durante el envejecimiento sigue siendo una realidad silenciosa y preocupante que afecta a una parte significativa de la población mayor.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años ha experimentado alguna forma de maltrato en el último año, ya sea físico, emocional, financiero o por negligencia, incluso, en algunos contextos, especialmente en entornos institucionales, esta cifra puede ser aún mayor (1,2).
El impacto del maltrato en los mayores va mucho más allá de las consecuencias físicas que podemos observar, ya que los mayores que lo sufren tienen más probabilidades de padecer un agravamiento de enfermedades crónicas, aparición de problemas cognitivos, e incluso, puede producirse un empeoramiento de su salud mental, con aparición de síntomas compatibles con depresión y/o ansiedad. Del mismo modo, el abuso al mayor se ha asociado, con un mayor nivel de dependencia y un deterioro acelerado de su salud general. En casos extremos, el maltrato incluso puede conducir a la muerte precoz (3,4).
¿Qué factores aumentan la vulnerabilidad?
Conocer los factores que pueden conllevar a un aumento de la vulnerabilidad del mayor para sufrir abuso, nos ayuda a estar más atentos y a proteger mejor su bienestar. Entre los factores que favorecen su aparición se encuentran: (1,6-7):
• Dependencia física o cognitiva: cuando un mayor presenta dificultades de movilidad, problemas de salud crónicos o deterioro cognitivo (como demencia), necesita más apoyo y cuidado, lo que puede aumentar el riesgo de abuso por parte de quienes están a cargo de su atención.
• Aislamiento social: la soledad o la falta de apoyo familiar y/o social pueden hacer que la persona mayor se sienta indefensa y tenga menos oportunidades de pedir ayuda o compartir lo que le ocurre.
• Sobrecarga del cuidador: el estrés y la falta de recursos emocionales o económicos de los cuidadores, ya sean familiares o profesionales, pueden favorecer situaciones de negligencia o incluso de abuso.
• Edadismo o discriminación por edad: las actitudes negativas hacia el envejecimiento o la percepción de que las personas mayores "no importan" pueden normalizar comportamientos de maltrato y dificultar que se denuncien.
Ser conscientes de estos factores es clave para actuar con responsabilidad, prevenir situaciones de abuso y proteger la dignidad y la calidad de vida de las personas mayores. Estos factores, además, favorecen la aparición del maltrato y dificultan su detección y, en consecuencia, su denuncia (5,6).
Por todo ello, es fundamental promover la sensibilización de la sociedad sobre esta problemática y reforzar las medidas de detección y prevención desde todos los niveles: asistenciales, comunitarios y familiares. Identificar los signos de alarma, formar a profesionales y cuidadores, y ofrecer apoyo a las personas mayores y sus familias son estrategias imprescindibles para garantizar su bienestar y su derecho a vivir con dignidad.
¿Qué podemos hacer si detectamos un caso de maltrato?
En el caso de que se sospeche o se confirme que una persona mayor está siendo víctima de maltrato o abuso, es fundamental actuar con rapidez y responsabilidad para proteger su bienestar, para ello:
• Mantener la calma y confirmar la situación: hablar con el mayor de forma cercana, y preguntarle si se siente segura y/o si necesita ayuda. Es importante, observar detenidamente su estado física y emocional, en busca de cualquier signo que nos haga sospechar (heridas, miedo, cambios de comportamiento…).
• Buscar ayuda y hacer uso de los teléfonos disponibles para estos casos:
o 112: teléfono de los servicios de emergencias. Este teléfono, debe utilizarse cuando el riesgo es inminente, con el fin de que intervengan lo antes posible
o 900 65 65 66 (CONFEMAC- Confederación estatal de mayores activos): se trata de un teléfono nacional contra el abuso y maltrato a las personas mayores, disponible todos los días de 9:00 a 21:00 horas, al cual se puede llamar si la situación es menos urgente
• Acompaña y respalda a la persona mayor: hazle saber que no está sola y que existen recursos para ayudarla.
Pero, sobre todo, no guardes silencio: denunciar es señal de cuidado. Tu intervención puede ser decisiva para impedir un daño mayor.
En definitiva, proteger a las personas mayores frente al maltrato es una responsabilidad que nos involucra a todos como sociedad. Reconocer las señales de alarma, sensibilizarnos y actuar de manera inmediata puede marcar la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan. Con empatía, compromiso y trabajo en equipo, podemos construir entornos más seguros y dignos para nuestros mayores.
Prof. Dra. Elisa Belén Cortés Zamora
Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz-Campus Hospital Villalba
BIBLIOGRAFÍA
1. World Health Organization. Abuse of older people: fact sheet [Internet]. Geneva: WHO; 2024 [consultado 11 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/abuse-of-older-people
2. World Health Organization. Abuse of older people – community and institutional prevalence [Internet].UN:Decade of Healthy Ageing; 2022 [consultado 11 de junio de 2025]. Disponible en: who.int+2decadeofhealthyageing.org+2who.int+2
3. Weissberger GH, Lim AC, Mosqueda L, et al. Elder abuse in the COVID-19 era based on calls to the National Center on Elder Abuse resource line [Internet]. BMC Geriatr. 2022;22:689. [consultado 11 de junio de 2025]. Disponible en: https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-022-03385-w
4. Comunidad de Madrid. Guía de buen trato a las personas mayores [Internet]. Madrid: Comunidad de Madrid; 2021. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/guia_buen_trato_mayores.pdf [consultado 11 de junio de 2025].
5. World Health Organization. Social determinants and risk factors for elder abuse: isolation, dependence, caregiver stress, ageism.[Internet] Abuse of older people fact sheet; 2024. [consultado 11 de junio de 2025] un.org+10who.int+10
6. Bordbar S, Ahmadinejad P, Bahmaei J, Vejdani M, Yusefi AR. Examining the severity of disability and vulnerability among older adults and its impact on elder abuse: a cross sectional study [Internet]. Sci Rep. 2025 May 16;15(1):16999. doi:10.1038/s41598-025-02049-0 [consultado 11 de junio de 2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40379818
7. Centers for Disease Control and Prevention. Risk and protective factors | Abuse of Older Persons [Internet]. Atlanta (GA): CDC; 2024 May 16 [consultado 11 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.cdc.gov/elder-abuse/risk-factors/index.html
¡Oxígeno al rescate!
Somos estudiantes de segundo curso de Enfermería de la Escuela de la Fundación Jiménez Díaz: Claudia Palacios, Mónica Rodríguez, Paula González, Paula Romero, Francisco Rivilla, Carlota López, Julia Rodríguez y Lucía Vega. Como parte de la asignatura de Enfermería del Adulto I, hemos diseñado esta infografía con el objetivo de condensar la información más relevante sobre la administración de oxígeno.
La oxigenoterapia es esencial para la atención sanitaria, ya que desempeña un papel fundamental en el trabajo diario de las enfermeras, ya no solo en el ámbito hospitalario, sino también en situaciones críticas donde la vida del paciente puede depender de un uso rápido y efectivo de oxígeno. Por ello, hemos querido desarrollar una guía más visual y accesible que permita a los profesionales sanitarios, en este caso a las enfermeras, administrar oxígeno de una forma segura y efectiva.
En esta infografía encontrarás información clara sobre los tipos de dispositivos de oxigenoterapia y su uso correspondiente a cada caso clínico, las precauciones que se deben tener en cuenta para garantizar un suministro seguro de O2 y las recomendaciones claves para la identificación y correcta manipulación del equipo de oxigenoterapia.
Cómo equipo, creemos que esta guía sería de gran utilidad si está situada en puntos estratégicos cómo en controles de enfermería, salas de pre y postquirúrgicas, centros de salud, etc, con el fin de poder ofrecer una referencia rápida y útil en caso de ser necesitada.
Puedes consultar nuestra guía en el siguiente enlace y no dudes en compartirlo: https://www.canva.com/design/DAGY6eVXOe8/YTPu-Cj-cTJCulkn4oX37A/edit.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Oxigenoterapia [Internet]. 2020 [Citado el 16 de diciembre de 2024]; vol 91. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v91s1/1688-1249-adp-91-s1- 26.pdf
2. Castañeira López, H. Vadesatu 2. CTO EDITORIAL: 2024
3. Sistemas de administración de oxígeno. Moodle [PDF]. Disponible por: Escuela de enfermería Fundación Jiménez Díaz. 2024 [Citado el 16 de diciembre de 2024]
4. Mayo Clinic. CPAP machines: Tips for avoiding 10 common problems [Internet]. 2023 [Citado el 16 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/sleep-
apnea/indepth/cpap/art-20044164
Profesionales de la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz-UAM han acercado la investigación en salud a las aulas de Educación Primaria, con el objetivo de despertar vocaciones científicas desde edades tempranas y visibilizar el papel de la enfermería en la investigación.
Bajo el lema "Investigadores por un día", enfermeras y enfermeros docentes visitaron varios centros escolares de la Comunidad de Madrid, donde realizaron sesiones prácticas e interactivas adaptadas al alumnado de primaria. La actividad combinó conceptos científicos con dinámicas participativas, juegos, análisis de datos y referentes investigadores e investigadoras en el ámbito de la salud.
Cada sesión comenzaba con una breve introducción sobre qué es investigar en enfermería y por qué su labor es fundamental para mejorar la salud de las personas, después, los niños y niñas completaban un cuestionario sobre hábitos saludables que analizaban en grupo, aprendiendo a crear gráficos y reflexionar sobre su alimentación, el sueño o el uso de pantallas. Al finalizar, recibían un diploma como "investigadoras e investigadores por un día".
Los docentes implicados valoraron muy positivamente la experiencia, destacando el entusiasmo y la curiosidad del alumnado, así como la cálida acogida por parte de los centros escolares.
"Ha sido emocionante ver cómo, en algunos niños y niñas, se despertaba una auténtica curiosidad científica. Incluso hubo quienes expresaron su deseo de dedicarse a esta profesión en el futuro" afirman desde el equipo organizador.
Con esta actividad, la Escuela Universitaria de Enfermería FJD-UAM reafirma su compromiso con una educación científica accesible, igualitaria y conectada con la realidad sanitaria. Una forma de seguir inspirando a las nuevas generaciones y visibilizando la enfermería como profesión investigadora y transformadora.
Escrito por: Patricia Torres Tendero
Hoy, como tantas mañanas, recorrí las unidades del hospital. Mi labor como profesora de Enfermería me lleva a hablar con los alumnos, a escuchar a los tutores, a detectar cualquier dificultad que pueda surgir. Es una rutina que hago con gusto, pero hay días que te dejan algo más.
En Banco de Sangre me he fijado en una joven. Estaba sentada, repasando apuntes, tranquila, como si estuviera en la biblioteca en lugar de en plena donación. Le he saludado y la he animado en sus estudios, y entonces me han dicho algo que me ha hecho mirarla con otros ojos: era donante de médula.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoSe había registrado a los 18 años y, por fin, la habían llamado porque alguien en algún lugar del mundo la necesitaba. Sin dudarlo, había venido.
No he podido evitar sentir admiración. Lo entiendo, en parte, porque en mi familia he vivido de cerca lo que significa necesitar un donante. Pero someterte a que te coloquen una vía central y donar médula por voluntad propia, sin una historia personal que te empuje, es otra cosa. Hay que ser de otra pasta.
Hemos seguido hablando y me ha contado que estudia Enfermería en la Universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón y que trabaja en el Hospital Sur Quirónsalud. Claro, tenía que ser enfermera. No podía ser de otra manera. Hay personas que parecen haber nacido con la vocación de cuidar, con esa capacidad de entregarse sin buscar nada a cambio.
Solo alguien con ese instinto de ayudar haría algo así sin pensarlo dos veces.
Al despedirme, me he quedado reflexionando. ¿Lo haría yo? No lo sé. Aún no tengo respuesta.
Lo que sí sé es que la vida, de vez en cuando, te regala momentos que te hacen pensar. Hoy ha sido uno de ellos.
Gracias a todos los donantes de médula por ese gesto tan grande, y tan sencillo a la vez. Con vuestra generosidad, dais vida y esperanza a quienes más lo necesitan. Sois un ejemplo de que, incluso en los actos más simples, se esconde la verdadera fuerza de la humanidad. Gracias por ser luz en momentos de oscuridad
La Comunidad de Madrid oferta una amplia gama de opciones y recursos para sus habitantes con objeto de promover y mantener un estilo de vida saludable. Entre estas iniciativas, el Ayuntamiento de Madrid destaca por su esfuerzo en crear un recurso muy valioso para la salud de la población madrileña: la red de Centros Municipales de Salud Comunitaria. Estos centros, fundamentales en la estrategia de salud pública de la ciudad, actúan como catalizadores de bienestar y espacios de interacción social, enfocándose en la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables mediante intervenciones individuales, grupales y comunitarias.
En esta propuesta de Madrid para mejorar la salud de sus ciudadanos, se encuentran 16 Centros Municipales de Salud Comunitaria, complementados por ocho instalaciones especializadas. Estos centros no solo se esparcen geográficamente por toda la Comunidad para garantizar un fácil acceso a todos, sino que también se centran en abordar las necesidades específicas de las diferentes zonas, prestando especial atención a los grupos con mayores desafíos en términos de salud.
Cada uno de estos centros cuenta con un equipo multidisciplinar, incluyendo médicos, ginecólogos, psiquiatras, pediatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, personal auxiliar de salud y administrativo; todos unidos por un objetivo común: mejorar la salud de la comunidad (1).
¿Cómo actúan?
Los Centros Municipales de Salud Comunitaria ejercen su influencia con un enfoque en alcanzar una mayor salud y bienestar, de diversas maneras (2):
• Incentivando estilos de vida saludables, promoviendo hábitos beneficiosos y creando entornos que favorezcan la salud.
• Proporcionando educación para la salud a los ciudadanos, con el objetivo de empoderarlos con conocimientos para tomar decisiones saludables.
• Implementando acciones preventivas dirigidas a contrarrestar los problemas de salud más comunes.
• Atendiendo las preocupaciones cotidianas que afectan el bienestar, ofreciendo soluciones prácticas y apoyo.
• Empoderando a las comunidades locales para que aborden de manera independiente y eficaz los desafíos específicos de su entorno.
• Participando activamente en la vida comunitaria, a través de la colaboración y creación de alianzas con instituciones y redes sociales locales.
• Apoyando y promoviendo una amplia gama de estrategias de autocuidado y cuidado colectivo, reconociendo la importancia de ambos en la salud integral de la población.
¿Qué programas ofrecen los Centros Municipales de Salud Comunitaria?
Gracias al equipo multidisciplinar, se ofrecen programas sobre (3):
• Alimentación, actividad física y salud.
• Salud sexual y reproductiva.
• Promoción de la salud en el ámbito educativo.
• Envejecimiento activo y saludable.
• Salud materno-infantil.
• Prevención y control del consumo de tabaco.
• Promoción de la salud mental.
• Desigualdades sociales en salud.
Además de estos y otros programas, también se realizan oportunidades de encuentro y talleres grupales como "Paseos con historias" o "Cultureando", que son actividades donde se visitan espacios culturales y/o naturales de la ciudad, como, por ejemplo, el cambio de Guardia en el Palacio Real; o actividades relacionadas con "Huertos saludables"; o talleres sobre patronaje "entre puntada y puntada" (4). Cada Centro Municipal de Salud Comunitaria ofrece una variedad de acciones de gran interés para diferente pública y edad y lo más importante, persiguen tener un impacto positivo en nuestra salud.
Estos servicios y acciones llevados a cabo por estos centros son gratuitos, públicos y de libre acceso, gracias al compromiso de la Comunidad de Madrid por un cuidado de la salud igualitario (5). Los Centros Municipales de Salud Comunitaria, no solo buscan mejorar la calidad de vida de los individuos, sino también fortalecer el tejido social de Madrid, haciendo de la ciudad un lugar más saludable y resiliente. Ofrecen a los ciudadanos los recursos y el apoyo necesarios para vivir de manera más saludable y conectada.
Para obtener más información, así como conocer la ubicación de los distintos centros y los programas que ofertan, consulte las direcciones web que se indican en la bibliografía. Es un recurso muy valioso para la salud; no pierda la oportunidad de conocer qué pueden hacer estos centros por usted o sus allegados.
Marta Garrigues Ramón
Profesora de la Escuela de Enfermería FJD-UAM
• 1. Madrid Salud. Centros Madrid Salud Comunitaria [Internet]. Madrid; [consultado 10 diciembre 2024]. Disponible en: https://madridsalud.es/centros-madrid-salud-comunitaria/
• 2. Ayuntamiento de Madrid. Barrios Saludables [Internet]. Madrid; [consultado 10 diciembre 2024]. Disponible en: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/PrevencionYPromocion/EspInformativos/Estrategia%20gente%20saludable/ficheros/Barrios_Saludables_Triptico_Arte_final.pdf
• 3. Madrid Salud. Prevención y Promoción de la Salud [Internet]. Madrid; [consultado 10 diciembre 2024]. Disponible en: https://madridsalud.es/prevencion-y-promocion-de-la-salud/
• 4. Madrid Salud. Chamberí Centro Municipal de Salud Comunitaria [Internet]. Madrid; [consultado 10 diciembre 2024]. Disponible en: https://madridsalud.es/cmsc-de-chamberi/
• 5. Ayuntamiento de Madrid. Centros que trabajan en la prevención de la soledad no deseada [Internet]. Madrid; [consultado 10 diciembre 2024]. Disponible en: https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-salud/Centros-que-trabajan-en-la-prevencion-de-soledad-no-deseada/?vgnextfmt=default&vgnextoid=34431c200e889710VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=6b1e31d3b28fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=11395744&rm=ff98f3fd89489710VgnVCM1000001d4a900aRCRD
Hemos creado este blog con el fin de compartir un espacio entre docentes, alumnos y cualquier persona interesada en la Enfermería con el fin de divulgar contenidos relacionados con el trabajo y los conocimientos de los profesionales que trabajamos en este ámbito de la sanidad. Porque cuidamos personas, y también enseñamos a cuidar.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.