Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Día Internacional de Lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas: Una reflexión desde la Escuela de Enfermería

    Cada 26 de junio, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, una fecha que subraya la importancia de un esfuerzo global en la prevención del abuso de sustancias. En la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz, este día adquiere una relevancia especial, ya que nuestra vocación y compromiso se alinean con la misión de promover la salud y el bienestar de nuestras comunidades.

    2024 06 26 Día Internacional de Lucha contra drogasImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 06 26 Día Internacional de Lucha contra drogas

    El rol de la Enfermería en la lucha contra el consumo de sustancias.

    Los profesionales de la Enfermería juegan un papel crucial en la prevención y el tratamiento del abuso de drogas. A través de la educación, la atención directa y el apoyo comunitario, las enfermeras y enfermeros son la primera línea de defensa en la batalla contra esta problemática global.

    La Enfermería no solo se centra en el tratamiento, sino también en la educación preventiva. En nuestras aulas y prácticas clínicas, formamos a los estudiantes para que identifiquen signos tempranos de abuso de sustancias y desarrollen estrategias de intervención efectivas.

    La prevención es clave, y los profesionales de Enfermería están capacitados para impartir conocimientos sobre los riesgos asociados con el uso indebido de drogas y las técnicas para evitar su consumo. Además, se proporciona atención y apoyo a aquellos que luchan con la adicción. Esto incluye la administración de tratamientos, la orientación a servicios de rehabilitación y el seguimiento continuo para asegurar la recuperación.

    En muchos casos, las enfermeras son las figuras de apoyo más cercanas para los pacientes, ofreciendo un enfoque compasivo y basado en la evidencia. En relación con esto, los profesionales de la Enfermería trabajan en colaboración con organizaciones comunitarias para abordar el problema del abuso de drogas desde una perspectiva holística. Participan en programas de divulgación, campañas de concienciación y actividades de apoyo que buscan fortalecer el tejido social y proporcionar recursos a quienes más lo necesitan dando apoyo comunitario.

    En este Día Internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, reflexionamos sobre el impacto del abuso de sustancias en nuestras comunidades y renovamos nuestro compromiso de combatir esta amenaza desde todos los frentes. Juntos, podemos construir un futuro más saludable y seguro para todos. Que este día nos inspire a seguir adelante con determinación y esperanza, sabiendo que cada esfuerzo cuenta en la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.


    Referencias bibliográficas:

    Prof. Pablo del Pozo Herce

  • Llega el buen tiempo…y para protegerse, es buen momento

    La llegada del buen tiempo supone un impacto positivo en la salud, tanto física como mental. Los días soleados y las temperaturas agradables nos invitan a pasar más tiempo al aire libre, a realizar actividades físicas y a disfrutar de la naturaleza. Con los días más largos, estamos más horas expuestos a la radiación solar y a las olas de calor.

    2024 06 20 Llega el buen tiempo 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 06 20 Llega el buen tiempo 1

    Estas últimas, son episodios de temperaturas extremas que tienen consecuencias serias sobre la salud pública. Dentro de ellas, se distinguen tres niveles de riesgo: normalidad, precaución y alto riesgo.

    En el nivel de normalidad, las temperaturas, aunque altas, no representan un peligro significativo para la mayoría de la población. Sin embargo, es importante no bajar la guardia y tomar medidas básicas de protección, como mantenerse hidratado y usar protector solar.

    El nivel de precaución se activa cuando las temperaturas empiezan a ser peligrosas para personas vulnerables, como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas. Durante estos episodios, es crucial limitar las actividades al aire libre durante las horas más calurosas del día, buscar lugares frescos y asegurarse de que los más vulnerables estén bien cuidados y protegidos del calor extremo.

    Los efectos directos del calor son: dermatitis, edema, quemaduras, insolación, calambres, síncopes, agotamiento por calor y golpe de calor; pero… ¿qué es cada una de ellas y cómo debemos actuar en cada situación?

    • Dermatitis: es un sarpullido de la piel provocado por un sudo excesivo. Suele aparecer en la frente, cara, pecho o espalda.

    ¿Qué hacer?: hacer uso de ropa que sea ligera y absorba la humedad, mantener una buena higiene, y evitar cremas que no favorezcan la transpiración de la piel

    • Edema: acumulación de líquido, normalmente en miembros inferiores

    ¿Qué hacer?: Mantener las piernas en alto y ejercitar los músculos (caminar, hacer ejercicio, etc).

    • Quemaduras: lesiones dolorosas en la piel causadas por una exposición prolongada al sol, sin protección adecuada, y que cursan con un enrojecimiento en la piel. Las hay de varios grados según la gravedad.

    ¿Qué hacer?: Aplicar agua fría, y alguna crema o analgésico si se precisa. Si saliesen ampollas, no se recomienda romperlas por el riesgo de infección

    • Insolación: cefalea ocasionada por una exposición prolongada al sol con la cabeza descubierta.

    ¿Qué hacer?: reposo en un entorno fresco y oscuro, aplicar frío local y tomar analgésicos si se precisase.

    • Calambres: contracturas musculares dolorosas (especialmente en brazo, piernas y abdomen), por no reponer las sales perdidas en la sudoración.

    ¿Qué hacer?: Descansar en un entorno fresco y reponer líquidos, especialmente los que lleven sales

    • Síncope: la falta de riego cerebral por la exposición al sol, y la tensión baja pueden dar lugar a un mareo, síncope o desmayo

    ¿Qué hacer?: Colocar a la persona en decúbito supino en un ambiente fresco, elevarle las piernas y facilitarle líquidos

    • Agotamiento por calor: sensación de desvanecimiento, debilidad, cefalea, náuseas, vómitos, calambres musculares, sed intensa.

    ¿Qué hacer?: Reposar en entorno fresco y rehidratar. Si los síntomas se agravan, llame al 112.

    • Golpe de calor: situación de emergencia, que puede afectar a múltiples órganos, en la que se da un bajo nivel de conciencia, temperatura corporal alta (40ºC), piel caliente y seca

    ¿Qué hacer? Llamar al 112, es necesario atención inmediata y traslado al hospital. Hasta entonces, es importante bajar la temperatura corporal, mediante medidas físicas (paños fríos por el cuerpo, duchas con agua manejando la temperatura de la misma de tibia a fría, etc.).


    1. Infosalus. La llegada del buen tiempo beneficia a la salud mental y provoca bienestar emocional [Internet]. 2024. Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-llegada-buen-tiempo-beneficia-salud-mental-provoca-bienestar-emocional-20240401114610.htmlEste enlace se abrirá en una ventana nueva
    2. Consejería de Sanidad. Calor y salud. Comunidad de Madrid [Internet]. 2024. Disponible en:https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calor-saludEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Trinidad García Castaño

  • Comprendiendo el Síndrome de Prader-Willi: Una visión general para todos

    Como en otras ocasiones, hemos querido acercarnos a la población dando a conocer un trastorno poco conocido en su día Internacional este 30 de mayo. Nos gustaría sensibilizar a la población y dar visibilidad a aquellos que lo padecen. Hablamos del Síndrome de Prader-Willi ¿De qué se trata? ¿Qué consecuencias tiene? y ¿Qué podemos hacer?

    El síndrome de Prader-Willi (SPW) es un trastorno genético que, aunque poco común, tiene impactos significativos en la vida de quienes lo padecen y en sus familias. Entender este síndrome no solo es importante para profesionales de la salud, sino también para el público general, ya que aumentar la conciencia puede llevar a un mejor apoyo comunitario y una mejor calidad de vida para los afectados. En este artículo, desglosaremos el SPW de forma clara y accesible para todos.

    2024 05 20 Comprendiendo el Síndrome de Prader-WilliImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 05 20 Comprendiendo el Síndrome de Prader-Willi

    ¿Qué es el Síndrome de Prader-Willi?

    El SPW es una condición genética que resulta de una anomalía en el cromosoma 15. Es conocido principalmente por causar una sensación constante de hambre, que puede llevar a problemas de sobrepeso si no se maneja adecuadamente. Afecta a aproximadamente uno de cada 15,000 bebés y puede ser identificado al nacer por ciertas características físicas y comportamentales.

    Características Comunes del SPW

    Los síntomas del SPW varían entre individuos, pero comúnmente incluyen:

    • Hipotonía: Los bebés nacen con un tono muscular muy bajo, lo que puede causar dificultades en la alimentación y retrasos en el desarrollo motor.
    • Problemas Alimenticios en la Infancia: Dificultades para ganar peso en los primeros meses seguidos por un apetito insaciable más tarde en la infancia.
    • Desarrollo y Aprendizaje: Retrasos en habilidades motoras y del habla, junto con desafíos en el aprendizaje.
    • Comportamiento y Emoción: Los niños y adultos pueden enfrentar problemas de comportamiento, incluyendo terquedad, explosiones emocionales y compulsiones.

    Manejo del SPW

    El tratamiento del SPW es multifacético y personalizado:

    1. Control Alimenticio: Es crucial supervisar y controlar la ingesta de alimentos para prevenir la obesidad y sus complicaciones asociadas.
    2. Apoyo Médico: A menudo se utilizan tratamientos como la terapia con hormona de crecimiento para mejorar la estatura y la masa corporal.
    3. Apoyo Emocional y Psicológico: La terapia puede ayudar a manejar los problemas de comportamiento y a mejorar la calidad de vida.
    4. Educación Continua y Apoyo a Familias: Informar a las familias y proveer un apoyo continuo es vital para manejar efectivamente este trastorno.

    2024 05 20 Comprendiendo el Síndrome de Prader-Willi (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 05 20 Comprendiendo el Síndrome de Prader-Willi (2)

    Impacto Emocional y Social del Síndrome de Prader-Willi

    El síndrome de Prader-Willi no solo implica desafíos físicos y médicos, sino que también lleva consigo una carga emocional y social significativa tanto para los individuos afectados como para sus cuidadores y familias. Aquí algunos puntos clave:

    1. Desafíos Emocionales:
      • Ansiedad y Depresión: Las personas con SPW a menudo experimentan altos niveles de ansiedad y son susceptibles a la depresión debido a su condición y las limitaciones que esta impone en su vida diaria.
      • Frustración y Rabietas: La constante sensación de hambre y las restricciones dietéticas pueden resultar en rabietas y comportamientos disruptivos, especialmente en niños y adolescentes.
    1. Impacto Social:
      • Aislamiento: Las dificultades de comportamiento y las necesidades dietéticas especiales pueden hacer que socializar sea más difícil, lo que a menudo lleva a un sentimiento de aislamiento tanto para el individuo afectado como para sus familias.
      • Estigma y Malentendidos: La falta de comprensión pública sobre el SPW puede llevar al estigma o a malentendidos, haciendo que los afectados y sus familias a menudo se sientan juzgados o incomprendidos.
    1. Apoyo Necesario:
      • Apoyo Psicológico: Es crucial para manejar la salud mental. La terapia puede ayudar a los afectados y sus familias a desarrollar estrategias para manejar el estrés y mejorar las habilidades de afrontamiento.
      • Redes de Apoyo: Grupos de apoyo para familias y personas con SPW pueden proporcionar un recurso valioso para compartir experiencias, recibir consejos y reducir la sensación de aislamiento.

    Conclusión

    El síndrome de Prader-Willi, a pesar de sus desafíos intrínsecos, no es una sentencia que limite de manera absoluta la calidad de vida de quienes lo padecen. Con un manejo cuidadoso y un apoyo robusto y continuo, las personas con SPW pueden y de hecho logran vivir vidas plenas y significativas. Es fundamental que, como sociedad, nos eduquemos y sensibilicemos acerca de esta condición, no solo para mejorar nuestra comprensión sino también para fortalecer nuestra empatía y solidaridad hacia los afectados y sus familias.

    El abordaje del SPW requiere de un esfuerzo colaborativo, que incluye desde la atención médica especializada hasta el apoyo psicológico y social. La implicación de la comunidad en este esfuerzo no solo mejora la vida de los individuos con SPW, sino que enriquece el tejido social con valores de inclusión y respeto a la diversidad.

    Más allá de los tratamientos y las intervenciones clínicas, es la comprensión y el apoyo emocional los que frecuentemente hacen la diferencia más sustancial. Al reconocer y abordar los retos emocionales y sociales que enfrentan las personas con SPW y sus seres queridos, reafirmamos nuestro compromiso como comunidad de ser más inclusivos y de brindar una red de seguridad emocional y apoyo que trascienda los desafíos cotidianos.

    La educación y la concienciación son herramientas poderosas que todos podemos fomentar. Cada conversación que iniciamos, cada historia que compartimos y cada recurso que proporcionamos contribuyen a una sociedad más informada y, por ende, más compasiva. El síndrome de Prader-Willi, con todos los desafíos que conlleva, nos ofrece una oportunidad única para crecer en nuestra humanidad y para construir juntos una comunidad genuinamente acogedora y empática.

    En última instancia, nuestro objetivo es asegurar que cada persona, sin importar los desafíos de salud que enfrente, se sienta valorada y tenga las mismas oportunidades de alcanzar sus sueños y aspiraciones. Recordemos que cada paso hacia la comprensión y cada acto de apoyo es un paso hacia una comunidad que celebra la diversidad y promueve la igualdad de oportunidades para todos.


    Prof. Beatriz González Toledo

    Escuela de Enfermería

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Aprender a investigar en la Escuela de Enfermería de la FJD-UAM: hacer y compartir proyectos de investigación

    La evidencia científica irrumpe en las aulas del Grado de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid, desde el primer curso académico. La investigación en Enfermería es uno de los pilares fundamentales de la profesión, por lo que resulta importante transmitir a los estudiantes el compromiso con la máxima calidad en los cuidados que se proporcionan a los pacientes. Para ello, hacerlos participes de un acto donde se difunde conocimiento, ciencia e investigación, es esencial para despertar su motivación, entusiasmo e interés por la investigación en enfermería, herramienta que los acompañará durante toda su trayectoria profesional.

    2024 04 24 Aprender a investigar en la Escuela de Enfermería de la FJD-UAM 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 04 24 Aprender a investigar en la Escuela de Enfermería de la FJD-UAM 1

    En la aplicación de la teoría a la práctica, en marzo de 2024 culminaba la asignatura de "Metodología de la Investigación" impartida en el tercer curso del Grado en Enfermería, de la mejor manera posible. Los estudiantes pudieron participar en la "I Simulación de una Jornada de Investigación para estudiantes", encuadrada dentro de un Proyecto de Innovación Docente aprobado por la Universidad Autónoma de Madrid. En ella, se expusieron, a través de un formato tipo póster, los proyectos de investigación que los estudiantes llevaban meses trabajando en el contexto de la asignatura.

    La simulación de la jornada fue organizada de la manera más semejante a la celebración de una jornada científica en ambos campus de la Escuela de Enfermería, tanto en el Campus del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (HUFJD) como en el Campus del Hospital Universitario General de Villalba (HUGV). Para ello, se definió un programa en el que participaron profesionales con amplia experiencia en el ámbito asistencial, gestor y docente con un gran compromiso con la investigación en enfermería, detallándose a continuación un resumen del programa en ambas ubicaciones:

    Por un lado, en el Campus del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, la inauguración de la jornada corrió a cargo de Dra. Lucía Llanos Jiménez (Unidad de Investigación Clínica y jefa Secretaría Técnica CEIm del HUFJD). A continuación, la mesa redonda fue moderada por Dra. Elena Arroyo Bello (responsables del Área de Investigación y Tutora de prácticas Clínicas en Escuela FJD-UAM). Fueron ponentes en la mesa Isabel Font Jimenez (Enfermera. Responsable de Investigación. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Madrid), Verónica Martín Molero (enfermera y responsable de la Unidad De Úlceras Y Heridas De Difícil Cicatrización del HUFJD), Juan Carlos Sánchez González (enfermero doctorando. Laboratorio de Hemodinámica del HUFJD) y Belén González Tejerina. (enfermera y profesora de la Escuela FJD-UAM. Responsable de Simulación y Prácticas de Laboratorio).

    2024 04 24 Aprender a investigar en la Escuela de Enfermería de la FJD-UAM 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 04 24 Aprender a investigar en la Escuela de Enfermería de la FJD-UAM 2

    La segunda parte de la jornada fue dedicada al desarrollo de talleres de lectura crítica y exposición oral, impartidos por las profesoras de la asignatura y a las exposiciones de los proyectos de investigación por parte de los estudiantes. Finalmente, la clausura del acto fue llevada a cabo por la Dra. Paloma Rodríguez Gómez, directora de la Escuela FJD-UAM, quien les dedicó a todos los estudiantes unas palabras de motivación hacia la investigación en Enfermería.

    Por otro lado, en el Campus del Hospital Universitario General de Villalba, la inauguración de la jornada fue realizada por Mercedes Adriá Martínez (directora de Enfermería del HUGV). A continuación, la mesa redonda fue moderada por Dña. Rebeca Muñoz Buil (subdirectora de Enfermería del HUGV), siendo sus ponentes Marina Salazar Calzado (enfermera de Medicina Preventiva del HUGV), Esther Martínez Pereira (supervisora de Enfermería de UCI del HUGV), Santiago Moreno Amaro (supervisor de Enfermería de Consultas Externas del HUGV) y el Dr. Juan Jesús Tur Ortega (coordinador de Investigación en Escuela FJD-UAM Campus de Villalba).

    La segunda parte de la jornada fue dedicada al desarrollo de talleres de lectura crítica y exposición oral, impartidos por las profesoras de la asignatura y defensa de los proyectos de investigación. Finalmente, la clausura del acto fue llevada a cabo por Dra. Estela Álvarez Gómez, jefa de Estudios del Campus de Villalba de la Escuela de Enfermería, quien aprovechó para hacer énfasis en la necesidad de impulsar la investigación en enfermería, siendo los estudiantes una parte clave en la misma.

    Tras la evaluación de la exposición oral por parte de las profesoras de la asignatura (en el Campus del HUFJD por las dras. Nieves Moro Tejedor e Inmaculada López Martín, y en el Campus del HUGV por las dras. Ana Casaux Huertas y Estela Álvarez Gómez) se eligió el mejor póster acompañado de su defensa, siendo sus autores premiados con libros de interéspara el estudio de la investigación.

    2024 04 24 Aprender a investigar en la Escuela de Enfermería de la FJD-UAM 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 04 24 Aprender a investigar en la Escuela de Enfermería de la FJD-UAM 3

    Las sensaciones de aprendizaje, enriquecimiento profesional y el primer contacto de los estudiantes con la investigación en enfermería fueron muy positivas, por lo que este es el comienzo de la celebración de un acto que se implementará en la Escuela en futuros cursos académicos.


    Prof. Dra. Estela Álvarez Gómez

    Jefa de Estudios Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz, Campus Hospital Universitario General de Villalba

    Responsable de la asignatura Metodología de la Investigación

    Coordinadora del Proyecto de Innovación Docente UAM.

  • Cuidando de la salud: Un compromiso con la comunidad y nuestros estudiantes

    El día 7 de abril es el Día Internacional de la Salud y desde la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz queremos extender un mensaje de concienciación y compromiso, tanto hacia la comunidad en general como hacia nuestros dedicados estudiantes. La salud es un tesoro invaluable que debemos proteger y cultivar, y juntos podemos trabajar para promover un bienestar integral en todos los aspectos de la vida.

    2024 04 07 Cuidando de la salud2024 04 07 Cuidando de la salud

    Promoviendo la salud en la comunidad

    La salud es un derecho fundamental de todos los individuos, y en la Fundación Jiménez Díaz, nos comprometemos a promover prácticas saludables y accesibles para toda la comunidad. Desde la prevención de enfermedades hasta la atención médica de calidad, nuestro objetivo es garantizar que cada persona tenga las herramientas necesarias para cuidar de su bienestar físico, mental y social (1-3).

    A través de campañas de concienciación, programas educativos y servicios de atención médica, buscamos empoderar a la comunidad para que tome control de su salud y adopte un estilo de vida saludable. Creemos en la importancia de la prevención como el primer paso hacia un futuro más saludable y sostenible para todos (1-3).

    Apoyo a nuestros alumnos en su bienestar

    A nuestros estudiantes de Enfermería, queremos recordarles que su salud y bienestar son pilares fundamentales para un desarrollo académico exitoso y una vida plena. En un entorno exigente como el educativo, es esencial cuidar tanto de la salud física como emocional para poder alcanzar todo nuestro potencial (4,5).

    En la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz nos comprometemos a brindar a nuestros alumnos el apoyo necesario para garantizar su bienestar integral. Con servicios de orientación en salud mental, asesoramiento nutricional y programas de bienestar emocional, procuramos crear un entorno seguro y de apoyo donde cada estudiante pueda crecer y desarrollarse tanto académica como personalmente.

    Cuidado personal y comunitario: un compromiso compartido

    La salud es un bien común que nos concierne a todos, ya sea como miembro de la comunidad en general o como estudiante de enfermería. Cada uno de nosotros tiene un papel importante en el cuidado no solo de nuestra propia salud, sino también en promover un entorno de bienestar y solidaridad para todos (3).

    En este Día Internacional de la Salud te invitamos a reflexionar sobre la importancia de cuidar de tu bienestar y del de los demás. En la Fundación Jiménez Díaz estamos comprometidos a apoyarte en este camino hacia una vida más saludable y plena. Juntos, podemos celebrar la salud, el bienestar y la colaboración en nuestra comunidad educativa y más allá.

    ¡Que este día sea un recordatorio de la importancia de cuidar de nuestra salud, de trabajar juntos por un futuro más saludable y de comprometernos con un bienestar integral para todos!


    Escrito por Vanessa Intriago García


    Referencias bibliográficas:

    1. Whitehead D, Lobiondo-Wood G, Haber J. Nursing and health care research at a glance. Nursing and Health Care Research at a Glance. 2017.
    2. World Health Organization. (2018). Health promotion: track show-evaluation challenges.
    3. Galea S, Vaughan RD. The future of a public health of consequence: A public health of consequence, December 2019. Am J Public Health [Internet]. 2019;109(12):1628–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2105/AJPH.2019.305381
    4. Labrague LJ, Mcenroe-Petitte DM. A literature review on stress and coping strategies in nursing students. Journal of Mental Health. 2018;27(5):402–11.
    5. Pulido-Martos M, Augusto-Landa JM, Lopez-Zafra E. Sources of stress in nursing students: a systematic review of quantitative studies: Systematic review of sources of stress. Int Nurs Rev [Internet]. 2012;59(1):15–25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1466-7657.2011.00939.xEste enlace se abrirá en una ventana nueva
65 resultados
Buscador de Escuela del cuidado
Sobre este blog

Hemos creado este blog con el fin de compartir un espacio entre docentes, alumnos y cualquier persona interesada en la Enfermería con el fin de divulgar contenidos relacionados con el trabajo y los conocimientos de los profesionales que trabajamos en este ámbito de la sanidad. Porque cuidamos personas, y también enseñamos a cuidar.

Perfil profesional
Escuela del cuidadoEscuela de EnfermeríaHospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.