Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Dieta Mediterránea: sabores, salud y sostenibilidad con productos de temporada

Resumen: La dieta mediterránea es mucho más que una forma de alimentarse; es un estilo de vida que acaricia nuestros sentidos y cuida de nuestra salud. Es una celebración de sabores tradicionales que nos conectan con nuestras raíces, un abrazo a prácticas sostenibles que protegen nuestro entorno, y un camino hacia el bienestar integral. En su corazón, late el amor por los productos frescos, locales y de temporada, que alimentan nuestro cuerpo, y también el alma.

2024 12 02 Dieta mediterranea sostenible y de temporada 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 12 02 Dieta mediterranea sostenible y de temporada 2

En los últimos 25 años, la dieta mediterránea ha ganado mucha popularidad por sus beneficios para la salud. Se ha visto que quienes la siguen suelen vivir más tiempo, gozan de una mejor salud y tienen menos problemas de corazón, cáncer y trastornos mentales relacionados con la edad (Zamora Zamora, 2018; Rodríguez Palmero, 2000).

Esta dieta se centra en alimentos como verduras, frutas, legumbres, hortalizas y cereales, que son ricos en carbohidratos saludables y ayudan a mantener el cuerpo en buen estado (2). Además, el aceite de oliva es el gran protagonista de la dieta mediterránea. Es una fuente importante de grasas saludables, especialmente monoinsaturadas, y su bajo contenido en grasas saturadas es lo que lo hace tan especial y beneficioso (Martínez-Álvarez, 2023).

Y no solo se refiere a los macronutrientes, sino a un modelo cultural, una forma o estilo de vida, así lo expresa el Dossier revisado de la Declaración de la Dieta Mediterránea como patrimonio cultural intangible de la humanidad (2013), porque la dieta mediterránea es, desde el punto de vista productivo y alimentario, podríamos describirla como un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos(1). Conformando así un Modelo de nutrición propio de las orillas del mar Mediterráneo, y acompañado de su propia cultura.

La dieta mediterránea es mucho más que comer de forma saludable, ¡es todo un estilo de vida! No solo se trata de los alimentos, sino también de disfrutar las comidas en buena compañía, respetar el medio ambiente y cuidar las tradiciones. Es una cultura que nos invita a valorar la tierra y su biodiversidad, y a mantener vivas prácticas agrícolas y pesqueras que han pasado de generación en generación. En pocas palabras, la dieta mediterránea es como un abrazo a la naturaleza y a las costumbres de siempre, con el extra de que también cuida de nuestra salud y bienestar.

¡Es un verdadero tesoro para el cuerpo y el alma!

Pero, estos tiempos, nos están llevando a irnos alejando de este estilo de vida y los alimentos que conforman la dieta mediterránea, son cada vez menos presentes sobre las mesas de nuestros hogares y restaurantes.

¿Es debido a que nosotros ignoramos su valor? La respuesta es negativa, ¿entonces? razonemos.

Los alimentos que nos nutrían antaño están desapareciendo. Nuestro modelo de producción y consumo de alimentos, cada vez más agresivo y desmedido, nos empuja a esta realidad sombría: el costo de la compra se dispara, y, atrapados por la necesidad, nos vemos obligados a llenar el carrito con alimentos menos saludables, pero irónicamente más económicos.

Aquí introduzco un tema a debatir en la mesa sobre la toma de decisiones: Hay que alcanzar un acuerdo nacional entre gobierno y asociaciones de productores para conseguir que los productos frescos sean más asequibles cuando vamos a hacer la compra, especialmente fruta, verdura y legumbres. Quizá ahora que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) trabaja en una Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), sea el momento en que se pueda establecer una base para la formulación de políticas públicas en el ámbito de la alimentación, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la producción de alimentos y la nutrición.

Pero no quiero hablar de política, sino de nutrición saludable y para eso vamos a leer lo que dice uno de los investigadores más importantes de la Dieta Mediterránea: El Catedrático Lluis Serra-Majem, uno de los "padres" de la DietMed", Autor de 600 artículos referenciados con un Factor de Impacto superior a 3000 y un "Índice H" de 84 (Scopus), 78 (SCI) y 106 (Google Schoolar).

En su artículo científico: La dieta mediterránea como ejemplo de una alimentación y nutrición sostenibles: enfoque multidisciplinar (2) nos describe: Un cambio del patrón español actual hacia el patrón dietético mediterráneo sería beneficioso tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente. El patrón dietético mediterráneo presenta huellas más bajas que el patrón español actual, y en un grado mucho mayor que el patrón dietético occidental.

El patrón dietético mediterráneo presenta un menor impacto medioambiental debido al consumo de más productos derivados de vegetales y menos productos de origen animal (3). El patrón

dietético mediterráneo se presenta no solo como un modelo cultural, sino también como un modelo saludable y respetuoso con el medioambiente (4,5). Su adhesión en España contribuiría significativamente a una mayor sostenibilidad en la producción y el consumo de alimentos, que se sumaría a sus beneficios conocidos para la salud pública.

2024 12 02 Dieta mediterranea sostenible y de temporada 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 12 02 Dieta mediterranea sostenible y de temporada 1

Ahora necesitamos recuperar las condiciones óptimas para poder consumir la "Dieta de la abuela", que estaba rica, era económica, saludable e incluso más sostenible.

Y como nuestro propósito, además de hablar de dieta saludable, es compartir herramientas útiles, os compartimosestos calendarios de frutas y verduras de temporada de la OCU, que además tienen mucha información acerca de sus propiedades. Y además… ¡con recetas!

https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y-verduras/calendario-de-frutasEste enlace se abrirá en una ventana nueva (6)

https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y-verduras/calendario%20de%20verdurasEste enlace se abrirá en una ventana nueva (7)

Os dejamos una nota de instrucciones para el uso de los calendarios:


Primero, elige entre Calendario de frutas de temporada o Calendario de verduras de temporada para ver cada uno por separado. Ahí tienes toda la información dividida en estos dos grandes grupos.

  1. Una vez que entre, verá una lista de frutas o verduras, según el calendario que haya escogido. Solo tiene que deslizar hasta encontrar la que le interesa.
  2. Cuando encuentres la fruta o verdura que busca, sigue la línea hacia la derecha. Ahí verá los meses en los que está en plena temporada, o si es temporada temprana o tardía.
  3. Si hace clic en el nombre de cada producto, le saldrá más información sobre sus propiedades nutritivas, su valor en la cocina, algunos trucos útiles y lo ya comentado, una receta que usa esa fruta o verdura.

Recuerda que conocer las propiedades de cada una, le ayuda a combinarlas mejor. Además, es bueno variar para asegurarte de que su cuerpo recibe todos los nutrientes que necesita.

Gracias por vuestro interés en la nutrición y ¡buen provecho!


Autor: Juan Jesús Tur Ortega


BIBLIOGRAFÍA

  1. UNESCO. Representative list of the intangible cultural heritage of humanity.

2013 [consultado 21 de octubre de 2024]. Disponible en: https://ich.unesco.org/en/lists?text=mediterranean%20diet&multinational=3#tabsEste enlace se abrirá en una ventana nueva


  1. Serra-Majem, Lluis. (2018). La dieta mediterránea como ejemplo de una alimentación y nutrición sostenibles: enfoque multidisciplinar. Nutrición Hospitalaria. 35. 10.20960/nh.2133.
  2. Sáez-Almendros S, Obrador B, Bach-Faig A, Serra-Majem L. Environmental footprints of Mediterranean versus Western dietary patterns: beyond the health benefits of the Mediterranean diet. Environ Health 2013:118.
  3. Serra-Majem L, Bach-Faig A, Miranda G, Clapes-Badrinas C. Foreword: Mediterranean diet and climatic change. Public Health Nutr 2011;14(12A):2271-3.
  4. Germani A, Vitiello V, Giusti AM, Pinto A, Donini LM, del Balzo V. Environmental

and economic sustainability of the Mediterranean Diet. Int J Food Sci Nutr

2014;65:1008-12.

  1. OCU. Calendario de frutas de temporada [Internet]. Madrid: Organización de Consumidores y Usuarios; [fecha de consulta: 18 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y-verduras/calendario-de-frutasEste enlace se abrirá en una ventana nueva
  2. OCU. Calendario de verduras de temporada [Internet]. Madrid: Organización de Consumidores y Usuarios; [[fecha de consulta: 18 de octubre de 2024]. Disponible en:https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y-verduras/calendario%20de%20verdurasEste enlace se abrirá en una ventana nueva
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de Escuela del cuidado
Sobre este blog

Hemos creado este blog con el fin de compartir un espacio entre docentes, alumnos y cualquier persona interesada en la Enfermería con el fin de divulgar contenidos relacionados con el trabajo y los conocimientos de los profesionales que trabajamos en este ámbito de la sanidad. Porque cuidamos personas, y también enseñamos a cuidar.

Perfil profesional
Escuela del cuidadoEscuela de EnfermeríaHospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.