Quirónsalud
Blog de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Querida Emily,
Hoy es un día muy importante, ha llegado el momento, después de 27 años a tu lado, hoy mi pequeña te vas a vivir a un piso tutelado; donde tendrás nuevos compañeros, fomentarás tu autonomía, tendrás nuevas experiencias vitales y podrás demostrar todos los conocimientos y destrezas que a lo largo del tiempo has adquirido con ese esfuerzo tan grande, ¡nos sentimos tan orgullosos de ti!
Llegar hasta este momento no fue fácil, o eso pensábamos, pero tú, nos has demostrado cada día que se puede. A pesar de las dificultades y los obstáculos, tú eres nuestro mejor ejemplo a seguir, y hoy me gustaría contarte algo, nuestra querida Emily, para que sepas lo que siempre has significado para nosotros, para que conozcas nuestros miedos y nuestras dudas, antes de que nacieras.
Escribo estas palabras sabiendo que quizás nunca las leas, quizás las leas, pero no las comprendas, palabras que simplemente se plasmen en un trozo papel, o quizás lleguen a alguien, y esa persona comparta lo que yo siento ahora.
Todo empezó con el serio semblante y la voz del médico pronunciando "Las pruebas nos revelan que es una niña, sonreí, tiene una trisomía 21", una frase constituida por tan solo una palabra y un número. ¿Cómo una frase tan corta podría entrañar tanto? La sonrisa murió en mis labios. Buscamos información, en la consulta con el ginecólogo, en internet e incluso en libros de medicina y solo encontraba "Trisomía 21, error genético" ¿Por qué? ¿El cromosoma 21, no iba en pareja? ¿se le unió otro más y dejaron de ser dos para ser tres? ¿Mosaicismo? ¿Algunas células con tres copias del cromosoma 21 y otras con dos? ¿Translocación? ¿Una parte o un cromosoma 21 entero se ha unido a otro distinto?
Mi mente volvió a recordar la consulta cuando escuché "Síndrome de Down", la causa daba igual, fuese el caso que fuere, existía un error en el cromosoma 21 y ese iba a ser el causante de que tú, mi pequeña, fueras tan especial.
Salí de allí con las lágrimas corriendo por mis mejillas, necesitaba tiempo para asimilarlo, para comprender ¿Por qué a mí, por qué a nosotros? Había sido un embarazo deseado, tanto tu padre como yo estábamos felices, éramos sanos, ni papá ni yo bebíamos, no fumábamos, me alimentaba bien, apenas tenía 34 años ¿por qué? Nunca me había dado cuenta de cuan fluctuante es la felicidad, hacía apenas dos horas que me había despedido de tu papá contenta y riéndome. Quería ser la primera en saber si ibas a ser niño o niña, aunque te íbamos a querer igual fueras el sexo que fueras. Una pregunta me acorraló tras el diagnóstico ¿Ya no te íbamos a querer?
Cuando a la semana 16 el médico sugirió que hicieran una amniocentesis, extracción del líquido amniótico que protege y permite que el feto se mueva sin hacerse daño, papá y yo nos reímos ¿para qué? ¿hay algo que vaya mal? "No", contestó el médico, pero existen malformaciones genéticas que son detectadas con estas pruebas y permiten a los padres conocerlas y decidir sobre ello.
Llamó tu padre, esperaba con impaciencia los resultados, pero no esos resultados.
Por la Ley Orgánica 2/2010 la mujer en estas circunstancias puede elegir si proseguir o no su embarazo, hasta la semana 22.
Dos semanas teníamos para la dura decisión, no era sencilla, entre nuestros pensamientos y dudas, surgieron dos que nos enseñaron el camino a seguir:
¿Si tuvieras un accidente o enfermedad al mes o al día siguiente de nacer sana, nos desharíamos de ti? La respuesta era no.
Durante los cinco meses que llevabas dentro de mí, hablábamos a diario de ti, pensábamos en el futuro, en estar los tres juntos, del amor del que te queríamos llenar. Nunca hablamos de que fueras a ser la más inteligente, ni la más guapa ¿Entonces que nos detenía?
La decisión, ya la sabes, vivir una vida junto a ti.
Naciste, con ojitos oblicuos, manitas con sólo un pliegue, tus deditos cortitos al igual que tu cuellecito, tus pies, tus orejitas tan enanitas y esa lengüecita tan gordita que sobresalía de esa boquita tan linda. Para mí el bebé más lindo del mundo, el bebé más querido del mundo.
Recibiste tratamiento de atención temprana, que suerte contar con este tipo de servicios, gracias a la estimulación con la que cuentan estos programas, el desarrollo sensoriomotor, para que tu movilidad fuera buena, la estimulación del lenguaje y la comunicación, que con los años has podido mejorarla, el desarrollo cognitivo, afectivo y social también ha sido todo un avance. Acudiste a colegios especiales, nos dejamos ayudar por la Asociación Síndrome de Down. Tu carita mostraba todas las emociones esa sonrisa de felicidad, tu ceño fruncido y los brazos cruzados de enfado, tu llanto de pena o de capricho y así han ido pasando los años hasta llegar a hoy, que tienes amigos, un trabajo, te gusta leer y jugar a los dados, bailar con papá y hasta has creado una carta de presentación para tus nuevos compañeros de piso.
Pese a todo lo esperado, no tienes malformaciones cardiacas, ni gastrointestinales, aunque apenas dormíamos cuando eras un bebé, por miedo a la pequeña dificultad que mostrabas para respirar en algunos momentos, dormías profundamente.
Ahora eres toda una adulta, a pesar de que pienses que eres bajita, tu estatura es perfecta, desde que llevas esas gafas rojas que elegiste para solventar tu miopía estás más guapa imposible y cariño no pasa nada por tener algún kilo de más, el peso es algo superficial lo que importa es lo cariñosa y buena que eres con los demás.
Solo nos queda para completar esta carta decirte que, durante estos años nos has llenado de orgullo y felicidad. Gracias Emily por vivir, por compartir tu vida con nosotros.
Te quiere, mamá.
Bibliografía
Atención temprana. (2023, 29 junio). Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/servicios-sociales/atencion-temprana
Azócar, E., Cerda, J., & Mella, M. (2018). Experiencias en madres con hijos con síndrome de Down en torno a la recepción del diagnóstico. Revista Chilena de Salud Pública, 21(2), 113. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2017.48903
Esquivel-Herrera, M. (2015). Niños y niñas nacidos con síndrome de Down: Historias de vida de padres y madres. Revista Electrónica Educare, 19(1), 311-331. Retrieved March 06, 2024, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000100017&lng=en&tlng=es.
Fernández Morales, A. D. (2016). Aspectos generales sobre el síndrome de Down. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 33-38.
Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. (2010). Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado, núm. 55, pp. 20525-20543. https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-4188-consolidado.pdf
Agradecimientos:
A Cristina y su familia, por contar su experiencia y ayudarme a reflejar de manera literaria aspectos del Síndrome de Down desde una perspectiva diferente.
A Mercedes, psicóloga especializada en atención temprana a niños con dificultades de aprendizaje.
Cada año, el último día de febrero está dedicado a aumentar la conciencia y el apoyo a las personas afectadas por enfermedades raras.
Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población, y que existe una gran dificultad en el diagnóstico y falta de tratamientos específicos. Sin embargo, aun considerándose rara, afecta aproximadamente a 300 millones de personas a nivel global, 3 de ellos en España.
Existen entre 6.000 y 8.000 enfermedades raras. Se trata de patologías que, de forma general, empiezan en una etapa precoz del desarrollo, en la infancia o adolescencia. Entre otros efectos o síntomas, provocan dependencia motora o intelectual, existe un riesgo vital por el curso de la enfermedad, y suelen aparecer dolores crónicos. El 65% de estas patologías están consideradas como graves o invalidantes. En cuanto al tratamiento, no existe o no efectivo para la casi la mitad de las enfermedades
La elección del último día de febrero para conmemorar este día tiene un significado especial, ya que el mes puede ser bisiesto o no, simbolizando la "rareza" de estas condiciones. Este año, el Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra el 29 de febrero, ofreciendo una oportunidad única para sensibilizar sobre estas condiciones y movilizar apoyo tanto a nivel nacional como internacional.
Es esencial el apoyo gubernamental y de la sociedad para garantizar que el diagnóstico, los cuidados y los tratamientos específicos para este tipo de patologías, se conviertan en accesibles para un mayor número de pacientes. A vistas de que la prevalencia de estas patologías sigue siendo un desafío en aumento, el Día Mundial de las Enfermedades Raras sirve como recordatorio para todos de la importancia de la empatía, la investigación y el apoyo colectivo hacia aquellas personas que se enfrentan a diagnósticos que les cambian la vida para siempre. A través de la concienciación y la educación, podemos contribuir a una sociedad más inclusiva y solidaria para las personas con enfermedades raras.
Para ello, el papel de la Enfermería se destaca como fundamental en el apoyo y cuidado de estas personas. Con su enfoque holístico y centrado en el paciente, ofrece un apoyo transcendental no solo en la gestión de los cuidados, sino también en el apoyo emocional y psicosocial tanto para los pacientes como para sus familias, así como en la innovación, desarrollo e investigación hacia un cuidado de excelencia que mejore el diagnóstico, pronóstico y calidad de vida de estas personas.
Fuente:
Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). Madrid; 2024. Disponible en: www.enfermedades-raras.org
Cortés MF. Las enfermedades raras. Rev Med Clin Condes. 2015;26(4):425-31. DOI: 10.1016/j.rmclc.2015.06.020
La transición a la vida universitaria puede ser una experiencia emocionante, pero también puede ser estresante. Los estudiantes universitarios se enfrentan a muchos cambios, como mudarse de casa, hacer nuevos amigos, adaptarse a un nuevo entorno académico y aprender a ser independientes1. Esta transición requiere que los estudiantes se enfrenten a nuevos roles, reglas, responsabilidades y demandas.
Una de las principales causas de estrés en el ámbito universitario es el estrés frente a los exámenes2. Algunas formas de manejarlo incluyen:
El estrés en este colectivo es común y puede ser causado por una variedad de factores, como problemas académicos, relaciones sociales, cambios físicos y emocionales y preocupaciones sobre el futuro1,2. Los estudiantes pueden experimentar síntomas físicos y emocionales del estrés, como ansiedad, depresión, cambios en el apetito y el sueño, y problemas de comportamiento 1. Es fundamental que aprendan a manejar el estrés de manera saludable, como a través del ejercicio, la comunicación abierta con amigos y familiares, estableciendo prioridades o sacando tiempo para uno mismo, entre otras.
Es importante recordar que el estrés es una respuesta normal ante un desafío, pero si se vuelve abrumador, es importante buscar ayuda. No dudes en buscar apoyo si sientes que el estrés está afectando su bienestar mental o su rendimiento académico. En la Escuela os ayudamos mediante un curso 0 que se imparte a principio de curso donde se explican técnicas de estudio y se enseñan al alumno habilidades para afrontar las asignaturas y los exámenes con un mayor éxito. Asimismo, los tutores del plan de acción tutelar (PAT) te ayudarán a gestionar el estudio y organizarte siempre que lo necesites.
Autor:
Ana Casaux Huertas.
Profesora de la Escuela de Enfermería FJD- Campus Villalba.
Referencias:
Como cada año, en otoño y en invierno, es frecuente padecer procesos catarrales y gripales muy contagiosos. En personas sanas y jóvenes son enfermedades que cursan sin mayores consecuencias, sin embargo, pueden ocasionar serias complicaciones en personas mayores, niños o en personas que ya padecen enfermedades y que se consideran de riesgo.
Según cifras de la Comunidad de Madrid, los niños se contagian de gripe hasta 3 o 4 veces más que los adultos, y son los principales transmisores de la gripe, contagiando a personas adultas y mayores de su entorno.
La principal medida para prevenir la gripe es la vacunación anual. En esta campaña 23-24 deben vacunarse las personas con 65 años o más, las personas menores de 65 con enfermedades crónicas o que afectan al estado inmunológico, personal sanitario y sociosanitario. También está indicado en las embarazadas y en los niños entre 6 y 59 meses, es decir, los menores de 6 años.
Sin embargo, toda la población puede y debe contribuir a disminuir el contagio, en nuestros hogares, en el trabajo, en los centros de enseñanza, en los transportes públicos y en todos aquellos lugares donde se produce mayor afluencia de personas. Ello es posible si tenemos en cuenta una serie de medidas sencillas relacionadas directamente con interrumpir las vías de contagio, a través de gotas de saliva y moco que emitimos al toser y estornudar y por contacto a través de las manos.
¿Cuáles son esas medidas que nos protegen del contagio? Son fáciles de aplicar y de incorporar a nuestros hábitos en la vida diaria.
Referencias:
Asociación Española de Pediatria. Vacunación ante la gripe 2023-24. Recomendaciones. Oct. 2023.
Comunidad de Madrid. Campaña de Gripe Temporada 23-24. BVCM050952_025
Delgado de Pablo, A. (2013). Atención Farmacéutica en el Resfriado Común.
En el día de hoy se hace necesario reflexionar sobre la vejez, una etapa vital marcada, fundamentalmente, por la experiencia. Si echamos una mirada atrás, Naciones Unidas en el año 2022, conmemoro a las personas de edad con el lema "La Resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante" en el que adquiere, aún más valor, según va pasando el tiempo ya que vivimos en un mundo inverso en el avance de la tecnología donde la Inteligencia artificial adquiere un papel importante, pero esto, podría traer un gran debate que lo dejaremos para más adelante…
Además, Según el Instituto Nacional de Estadística nos encontramos ante un progresivo aumento del envejecimiento por lo que se debe promover el que este, se produzca de manera saludable. Un lado positivo de una vida más larga es que tenemos más tiempo para nuevas oportunidades donde las personas mayores pueden contribuir de muchas formas, de manera individual, con la familia o en mayor medida, con nuestra comunidad.
Vamos a centrarnos en cómo ayudar a la persona mayor a mejorar su adaptación frente a las adversidades que trae la vida y así, aumentar la calidad con la que viven ya qué, muchos de nuestros mayores, presentan dificultades.
Es muy probable que todos tengamos a un mayor en casa o en nuestro alrededor o que, ese mayor, seamos nosotros mismos, por lo que no debemos menospreciar la importancia de prepararse para esta etapa, tanto por el mundo cambiante como por los cambios propios de la edad que requieren una adaptación a un estilo de vida diferente. En este blog, se lanza una serie de recomendaciones para disfrutar de esta etapa de manera activa y saludable.
Con lo mencionado anteriormente, ayudará a transformar el paradigma que se tiene sobre el envejecimiento. Cambie o mantén prácticas para transformar, de manera positiva, la concepción que se tiene sobre la propia vejez.
Está demostrado que, a mayor resiliencia, mejor es la percepción en la salud propia disminuyendo problemas físicos y psicológicos. la Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.
Patricia Rolle Fernández
Bibliografía:
1.Jiménez Ambriz MG. La resiliencia, el tesoro de las personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2011;46(2):59-60.
2. Morales-Jinez Alejandro, Fajardo-Ramos Elizabeth, López-Rincón Francisco Javier, Ugarte-Esquivel Alicia, Trujillo-León Yolanda Ivonne, Rodríguez-Mejía Luz Elena. Percepción de las relaciones familiares y nivel de resiliencia en el adulto mayor: un estudio descriptivo-comparativo. Gerokomos [Internet]. 2021 [citado 2023 Jul 21] ; 32( 2 ): 96-100. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000200096.
3. Ballester-Martínez Olga, Baños Raúl, Navarro-Mateu Fernando. Actividad física, naturaleza y bienestar mental: una revisión sistemática. CPD [Internet]. 2022 Ago [citado 2023 Jul 21] ; 22( 2 ): 62-84. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232022000200006&lng=es. Epub 12-Mayo-2023.
4. Comunidad de Madrid. Salud de las personas mayores. 2023.Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/salud-personas-mayores
Hemos creado este blog con el fin de compartir un espacio entre docentes, alumnos y cualquier persona interesada en la Enfermería con el fin de divulgar contenidos relacionados con el trabajo y los conocimientos de los profesionales que trabajamos en este ámbito de la sanidad. Porque cuidamos personas, y también enseñamos a cuidar.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.