Quirónsalud
Blog de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
El Día Internacional de las Enfermedades Raras se celebra cada 28 de febrero para concienciar sobre estas enfermedades y brindar apoyo a las personas afectadas y sus familias. Las enfermedades raras afectan al 8 por ciento de la población mundial; es decir, a 350 millones de personas. A menudo son crónicas, degenerativas y/o hereditarias, y pueden ser congénitas o manifestarse a una edad temprana o adulta. Estas enfermedades son difíciles de desarrollar y tratar debido a su rareza y la falta de conocimiento sobre ellas. Además, generan discapacidad a largo plazo y, en algunas patologías, son "no visibles", lo que dificulta aún más el día a día de las personas afectadas. Todo ello, implica que la mayoría de estas enfermedades son crónicamente debilitantes o altamente mortales y debido a su baja frecuencia, requieren esfuerzos especiales para combatirlas.
Los cuidados proporcionados por las enfermeras son fundamentales para garantizar una atención personalizada y adaptada a cada paciente, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada uno y la evolución de su enfermedad. El papel del cuidador principal y/o de la familia también es crucial en los cuidados, ya que, a menudo, deben adaptarse a la situación de cada paciente. Es fundamental concienciar a la sociedad acerca de las enfermedades raras para aumentar la comprensión y el apoyo a quienes las padecen. Esto incluye la promoción de investigaciones, el mejoramiento del acceso a tratamientos y la sensibilización sobre las necesidades de las personas con enfermedades raras. La Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz desea dar visibilidad a estas enfermedades y en el contexto de la asignatura de Enfermería de la Infancia y Adolescencia, nuestros estudiantes han realizado un cortometraje sobre la importancia de concienciar acerca de estas enfermedades, bajo la dirección de las profesoras Isabel Aragón y Mónica Delgado.
Bibliografía:
La Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz (Campus Villalba), en la asignatura de Enfermería de las Personas Adultas I, realiza en la evaluación continua entre otras actividades por equipos la realización de infografías, orientada a futuros estudiantes de enfermería o a enfermeras nóveles en diferentes procedimientos de enfermería. Las infografías son una fuente de información que facilita la comprensión de los contenidos dados en clase, así como un incentivo a la creatividad. Forma parte del aprendizaje del estudiante, en donde va formando estrategias visuales que consiguen transmitir la información de una manera gráfica, por eso es muy importante mantener el equilibrio entre el texto y las imágenes que se eligen.
Los autores de la infografía de la gasometría arterial han sido: Coequipo 9 (Fernando Acedo-Rico Montiel, Ignacio Alda Checa, Paula García Boaventura, Carla Martínez Martínez, Amanda Seghers García y Ruth Tovar Senesén) Profesores asignatura: José Abad Valle y Paloma Rodríguez Gómez
PARTE 1:
-La gasometría arterial es una prueba básica invasiva para medir la función pulmonar. Nos informa de las presiones de O2 y CO2, del pH y de la concentración de bicarbonato en las arterias. La sangre arterial, a diferencia de la venosa, tiene un valor fiable de presión de O2 y presenta menos variaciones que la muestra venosa. Estos valores se emplean para valorar la insuficiencia respiratoria y otras alteraciones de la función pulmonar.
-Se puede realizar en la arteria radial, braquial o femoral.
PARTE 2:
La técnica para la arteria radial tiene un procedimiento resumido en seis pasos en la infografía. Estos son:
PARTE 3:
-La enfermera debe asegurarse de que el paciente no tiene coagulopatías o no está anticoagulado, no es alérgico al anestésico local y está relajado para evitar la hiperventilación. Si está anticoagulado la compresión manual debe ser mayor porque aumenta el riesgo de sangrado y hematoma.
PARTE 4:
-Se trata de una experiencia molesta y dolorosa por la mayor profundidad de las arterias, paredes más gruesas y más nervios alrededor de las arterias respecto de las venas.
-La mepivacaína sin vasoconstrictor sirven para disminuir el dolor. Se emplea frecuentemente mepivacaína al 2%, que es una solución inyectable (20 mg/ml). Se puede inyectar intradérmica, subcutánea, epidural o perineural, tiene un inicio de acción rápido y una duración intermedia entre 1 y 4 horas. Utilizar para inyección subcutánea en dos planos jeringa de 1-2 ml y aguja 25 g (naranja), siempre aspirar antes de introducir para evitar inyectar en vaso. No provocar habón para evitar disminuir la onda pulsátil.
PARTE 5:
-Los errores más comunes son la punción venosa, el exceso de heparina en la jeringa, la presencia de burbujas en la muestra, no poner tapón, retrasar más de 15 minutos la entrega al laboratorio y que la muestra se coagule (por no poner heparina o por no mezclar bien).
-Las complicaciones más frecuentes pueden ser un hematoma en el lugar de la punción o un traumatismo del nervio radial superficial con sensación de adormecimiento. Esta sensación de adormecimiento suele revertir en unas horas y suele ser por rozar durante el procedimiento el nervio radial.
Bibliografía
SEPAR. Recomendaciones SEPAR. Gasometría arterial. Manual SEPAR de Procedimientos. Módulo 3. Procedimientos de evaluación de la función pulmonar
Rodríguez Gómez P. Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz - UAM - Grado en enfermería Campus Villalba - Segundo curso - Enfermería del Adulto I - Bloque III - Tema 8 - Técnica gasometría arterial por enfermería [Internet]. 2022 [citado el 27 de enero de 2023]. Disponible en: https://moodle.uam.es/course/view.php?id=122053§ion=3#tabs-tree-start
Con la llegada del nuevo año es muy probable que nos planteemos propósitos y objetivos para mejorar nuestra salud. Entre los popularmente conocidos se encuentran: reducir los excesos alimentarios de la Navidad, comer más sano, realizar más deporte, etc., en resumen, la mayoría de ellos se formulan para adquirir un buen hábito alimenticio y estilo de vida que permita mejorar nuestra salud.
Si tu objetivo es mejorar tu alimentación puede que este post te resulte útil, ya que nos hemos puesto en contacto con la Dra. Sandra Carrera. Ella es dietista-nutricionista y Profesora en la Universidad Católica de Valencia y nos ha proporcionado una serie de recomendaciones dietético-nutricionales básicas que nos pueden ayudar a generar adherencia hacia un hábito de alimentación más saludable. Hay que tener en cuenta que estas recomendaciones están dirigidas al público en general y que para una pauta individualizada y adaptada a nuestras circunstancias fisiológicas y/o patológicas, sería necesario acudir a un dietista-nutricionista especializado.
Algunas pautas que podemos tomar en consideración y poner en práctica en nuestro día a día son:
La Dra. Carrera, hace hincapié que, a esta alimentación saludable, es fundamental complementarla con un hábito relacionado con el ejercicio físico, evitando el sedentarismo, además de cumplir con una correcta higiene del sueño para en conjunto alcanzar ese estilo de vida saludable anhelado.
La última pregunta que se le planteó a nuestra entrevistada estuvo relacionada con la inquietud por parte del alumnado universitario, quien en enero se enfrenta a la época de exámenes tras el primer semestre. Querían conocer si la alimentación les podría influir en su capacidad cognitiva a la hora de afrontar un periodo de estudio intenso con la consecuente carga de estrés.
La doctora nos respondió que la alimentación, efectivamente, sí que parece tener relación con el rendimiento cognitivo; de hecho, hay estudios publicados sobre este vínculo, donde se indica que el ingerir alimentos con cantidades bajas de azúcar pueden ayudar a focalizar, memorizar y mejorar la capacidad funcional; por el contrario, un consumo excesivo de alimentos ricos en azúcares simples y con alto contenido en grasas saturadas, parecen estar asociados con una mayor dificultad en la capacidad de concentración (1,2).
No obstante, debemos tener en cuenta que el efecto y los beneficios de una alimentación saludable, no es fruto de un alimento o un nutriente en concreto e ingerido en un día puntual; el objetivo solamente se podrá alcanzar considerando todo el conjunto de nuestros hábitos alimenticios, además de mantener nuestro estilo de vida de forma sostenida en el tiempo.
Asimismo, el primer paso es ser consciente de la relevancia y los beneficios que presenta la alimentación para nuestra salud e incorporarla de forma adecuada en nuestro día a día. Recordemos que, si queremos iniciar o mejorar nuestra adherencia a una alimentación más saludable es recomendable acudir a un Dietista-Nutricionista para obtener un asesoramiento personalizado.
Esperamos que esta pequeña entrevista haya servido para orientar a aquellos que necesitaban arrojar un poco de luz a algunas dudas respecto a las pautas sobre una alimentación saludable y desde aquí animamos a iniciar, mejorar o a continuarla.
¿Preparados para conseguir nuestro propósito de Año Nuevo?
Marta Garrigues
BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez García RM, Jiménez Ortega AI, López Sobaler AM, Ortega RM. Nutrition strategies that improve cognitive function. Nutr Hosp [Internet]. 2018 [citado el 18 de noviembre de 2022];35(Spec6):16–19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30351155/
2. Muth AK, Park SQ. The impact of dietary macronutrient intake on cognitive function and the brain. Clin Nutr [Internet]. 2021 [citado el 18 de noviembre de 2022];40(6):3999–4010. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34139473/
Agradecimientos a la Doctora Sandra Carrera Juliá de la Universidad Católica de Valencia
Cada 1 de diciembre, el mundo celebra el Día Mundial del Sida. En este día, personas de todo el mundo se unen para apoyar a quienes viven con el VIH y recordar a quienes han muerto por enfermedades relacionadas con el SIDA.
Cada Día Mundial del Sida gira en torno a un tema diferente. El lema de este año es "Igualdad ya".
El Día Mundial del Sida, establecido en 1988, fue el primer día dedicado a la salud mundial. Desde entonces, las agencias de la ONU, los gobiernos y la sociedad civil se han unido anualmente para luchar en áreas específicas relacionadas con el VIH.
Muchas personas optan por llevar el lazo rojo, símbolo universal de apoyo y solidaridad con las personas que viven con el VIH, elige este día para alzar la voz y escuchar tu opinión.
Muchos grupos de personas que viven con el VIH y muchas otras organizaciones de la sociedad involucradas en la lucha contra el sida se han movilizado para apoyar y recaudar fondos para las comunidades que representan.
Las actividades realizadas muestran el estado actual de la epidemia.
El Día Mundial del Sida es tan importante hoy como lo fue cuando comenzó, recordando a la sociedad ya los gobiernos que el VIH no ha desaparecido. El aumento de la financiación para la lucha contra el sida es fundamental hoy en día. También es importante que la sociedad en su conjunto sea consciente de cómo el VIH está afectando la vida de las personas. Al hacerlo, podemos acabar con el estigma y la discriminación y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.
Los nuevos datos de ONUSIDA sobre la respuesta mundial al VIH muestran que, en los últimos dos años, la Covid-19 y otras crisis mundiales han ralentizado el progreso en el control de la pandemia del VIH, reducido los recursos y provocado cientos de muertes. Miles de vidas están en peligro.
Campaña Día Mundial del Sida 2022, #ViveEnPositivo
El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha un "Vive en Positivo" destinado a promover actitudes respetuosas hacia las personas que viven con el VIH entre la población en general, sensibilizando e informando sobre su derecho a la igualdad de oportunidades para evitar situaciones de discriminación, todo ello en el marco conmemorativo del Día Mundial del Sida.
Esta campaña fue lanzada por el Ministerio de Salud en noviembre de 2018, "Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH", con el objetivo de eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH y el sida y garantizar la igualdad de trato y oportunidades para las personas relacionadas con el VIH.
El estigma y la discriminación contra las personas que viven con el VIH constituye una violación de sus derechos, sigue siendo una barrera para el acceso a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, y reduce la calidad de vida y salud de las personas afectadas.
La infección se ha convertido en una enfermedad crónica y los avances en el tratamiento y la atención médica mejoran la esperanza y la calidad de vida de las personas que viven con el VIH. Sin embargo, continúan enfrentándose a la discriminación en áreas como la salud, el empleo, el acceso a los servicios sociales y los seguros
Ya son 38 las víctimas mortales causadas por la violencia de género a 10 de noviembre de este año 2022 en España. Es un problema de salud pública que debemos atender, y aquí, las enfermeras tenemos un papel fundamental en su detección ya que tienen una posición estratégica en el ámbito de atención primaria debido a su trato con la familia y a las visitas a los domicilios, que es donde habitualmente se desarrolla la violencia contra la mujer.
Una manera de ayudar a las víctimas es visibilizar el problema y desde la Escuela de Enfermería hemos querido hacerlo. En la asignatura de Sociología, cuya responsable es Eva García Carpintero, los estudiantes han mostrado la cara oculta del problema a través de la actividad liderada por Maria del Carmen Hernández en el campus Villalba y Patricia Rolle en el campus Fundación Jiménez Díaz, que consiste en la realización de microrrelatos basados en situaciones de violencia contra la mujer ocasionadas por la desigualdad de poder que la caracteriza. Narrados desde diferentes perspectivas, pueden reflejar el impacto que genera el problema.
La visibilidad se ha realizado a través de dos vías, por un lado, acercando a los profesionales sanitarios de la institución a través de una campaña interna de sensibilización y la otra, a través del presente blog, dirigida a la población general.
A continuación, y con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género que se celebra cada 25 de noviembre, puede leer dos de los microrrelatos realizados, en este caso, desde un foco inocente como puede ser la mirada de un niño o quizás, de alguien más mayor, como se muestra en la segunda historia.
MICORRELATOS:
Hoy no podemos ir al parque
Querido diario:
Me llamo Marco y voy a hablar de mi familia. Estoy en segundo de primaria. Tengo 7 años y vivo con mi hermanita pequeña Zoé. Papá y mamá, se quieren mucho, siempre están juntos y mamá cuida mucho a papá. Antes siempre salía con sus amigas pero ahora cada vez quiere más a papá y pasan todo el rato juntos. Cuando es de noche y nos vamos a dormir, se pasan la noche haciendo ruido. Un día le pregunté a papá y me dijo que les gustaba bailar y saltar, y es que yo también quiero, pero como soy pequeño, , no me dejan.
Mi mamá es muy guapa y se llama Irene. Tiene el pelo de color marrón y con muchos rizos. Mi mamá es profe, siempre se pasa mucho tiempo pintándose la cara. Dice que se ve más guapa. A mí también me gusta, así no se le ven los ojos morados ni las heridas que siempre tiene.
Mi papá trabaja mucho y cuando llega a casa está tan cansado que no se puede hacer cargo de nada de la casa, así que lo hace mamá. El problema es que cuando se equivoca, papá se enfada mucho y se la lleva a la habitación, algo que no entiendo. Zoe es muy pequeña, tiene el pelo de color amarillo y tiene 3 años. Me gusta mucho jugar y ver la tele con ella, si la ponemos muy alta no escuchamos ruidos.
Hoy mamá me prometió que podríamos ir al parque, pero al final creo que no vamos a poder ir. Quiero jugar con mi hermana en los columpios y hacer castillos de arena. Papá dijo que al final no iríamos, que mamá no se encontraba bien y que no era momento de salir. Fui a buscar a mamá a la habitación y no estaba. Fui a buscarla a la cocina y no estaba. Fui a ver si estaba cuidando de Zoe pero tampoco estaba. Entonces corrí al baño porque cuando mamá no tiene ganas de estar con papá y conmigo en el sofá siempre se va al baño. Entonces miré por el huequito de la puerta, pero mamá esta vez no estaba allí llorando. Sólo había papel y un poco de sangre en el lavabo, pero mamá no estaba en ningún sitio. Supongo que, si mamá no está, no podemos ir al parque.
Autores: Marcos Martínez, María González-Palacios, María Vílchez, Chloé Vera y María Grande
Doce rosas, doce años
Hoy no es como otros días. Hoy no es miedo ni ansiedad lo que siento. Hoy me he despertado con la sensación de que podría haber hecho algo, aunque no sé muy bien el qué.
Salgo de casa, encaminando mis pasos al puesto de flores: 12 rosas blancas, 12 años en los que compartimos nuestras vidas. Solo 12.
Continúo mi camino, mientras en mi cabeza se reproduce aquel día; mientras siento cómo se forma un nudo en mi garganta y las lágrimas se deslizan por mis mejillas.
Me sobresalta el portazo de la puerta de casa. Él ha llegado. Cierro el cuaderno y voy rápido a la cocina para comprobar que la cena esté terminada, lo está; se enfada mucho si tiene que esperar. Nos sentamos a cenar en silencio cuando llaman a la puerta. Hago el amago de levantarme, pero él me dice que no lo haga: "Es de mala educación levantarse de la mesa sin permiso". En cambio, le da la orden a mi madre. Escucho un suave murmullo y el sonido de la puerta cerrándose. Cuando vuelve, mi padre le pregunta quién llama a esas horas y por qué. "Solo una vecina". Él la mira, esperando una respuesta a su segunda pregunta; ella, con voz temblorosa y entrecortada, dice que quería saber si mañana iban juntas a la parroquia. La cara de mi padre cambia de color y observo como el rojo se extiende rápidamente por su cara hacia su cuello. Siento un retortijón en mi estómago. "Creo que has terminado de cenar. Vete a tu habitación", me dice y sé que algo malo va a pasar.
Escucho como un plato se rompe contra la pared, como una silla cae al suelo. Se oye un grito ahogado y luego, silencio.
No sé cuánto tiempo estuve debajo de la cama hasta que un policía me encontró. Me dijo que mantuviera la calma, que todo iba a salir bien; pero ahí está tu lápida.
Hoy no es miedo lo que siento. Hoy la culpabilidad me invade por no haber hecho más por ella.
Descansa en paz, mamá.
Autores: Saiz López, Marta; Gómez Sule, María Suyin; Hincapié Barragán, Isabella; Simón Redondo, Marta; Martínez Vicente, David
Hemos creado este blog con el fin de compartir un espacio entre docentes, alumnos y cualquier persona interesada en la Enfermería con el fin de divulgar contenidos relacionados con el trabajo y los conocimientos de los profesionales que trabajamos en este ámbito de la sanidad. Porque cuidamos personas, y también enseñamos a cuidar.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.