Quirónsalud
Blog de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia1.
Los adultos con diabetes tienen un riesgo entre dos y tres veces mayor de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
Un efecto común de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas del cuerpo, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos2:
La diabetes también es una las principales causas de insuficiencia renal.
Los diabéticos tienen más probabilidades de tener peor evolución cuando contraen algunas enfermedades infecciosas, entre ellas la Covid-19.
BIBLIOGRAFÍA
Hoy día 10 de septiembre de 2022, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, desde la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz-UAM queremos recordar que en el año 2020 se llevaron a cabo 3.941 suicidios, siendo de estos 2.930 en hombres y 1.011 en mujeres1, por lo que conocer cómo prevenir y actuar frente a una persona con ideas suicidas es de vital importancia.
El Ministerio de Sanidad ha creado la Línea 024 de atención a la conducta suicida. Dicho servicio tiene como objetivo la ayuda a personas con pensamientos suicidas o a sus familiares, mediante la contención emocional a través de la escucha activa por los especialistas del 024. Además, en caso de ser una situación de emergencia inmediata, los profesionales contactarían con el 1122.
Sin embargo, la Línea 024 no pretende remplazar a la consulta con los profesionales de salud mental. La atención en materia de salud mental sigue siendo el pilar fundamental y básico para el tratamiento de situaciones que puedan derivar en ideaciones suicidas o el suicidio.
Por lo que, si nos encontramos ante un familiar o conocido con dichos pensamientos o signos de alarma en cuanto a síntomas de depresión u otra enfermedad mental, debemos animarle activamente a acudir a terapia.
El suicidio no discrimina a nadie, las personas de todos los géneros, edades, etnicidades pueden estar en riesgo. El comportamiento suicida es complejo y en muchas ocasiones difícil de identificar. Aquí os dejamos algunos factores de riesgo3:
Bibliografía:
|
La realización de un electrocardiograma, también llamado por sus siglas ECG o EKG, es una actividad frecuente que puede realizarse tanto en momentos donde se sospecha una patología relacionada con el corazón como para el control rutinario en la prevención de eventos relacionados con el mismo.
Cuando no nos han realizado la prueba previamente podemos tener dudas y sentir cierto nerviosismo ante ese momento. Esto es contraproducente, puesto que puede modificar, por ejemplo, nuestra frecuencia cardiaca en la prueba.
Un ECG es un procedimiento que no genera dolor y que nos permite medir la actividad eléctrica del corazón. Esto posibilita saber si el ritmo y fuerza de las contracciones de este es normal, así como si lo son el tamaño y la posición de las cámaras del corazón. De esta forma, pueden detectarse patologías como la arritmia (latidos irregulares del corazón), la obstrucción de arterias, el daño al corazón y la insuficiencia cardíaca o un infarto o ataque al corazón.
Para facilitar la información y educación al paciente, previa a la prueba, reduciendo ese nerviosismo ante la misma, nuestros estudiantes de Enfermería de 2º Curso en la asignatura de "Enfermería del Adulto I" proponen esta infografía que resume de forma sencilla los datos e indicaciones que creemos pueden ser relevantes para el paciente.
¡No olvides consultar la misma para saber la preparación ante la prueba!
Estudiantes: Raquel Marcos Fernández, Casilda Galán Oñate, Alisa Popescu, Sara Donoso González, María Garrido Ortiz, Alba Matilla Álvarez.
Profesores: Dra. Paloma Rodríguez Gómez, directora de la Escuela de Enfermería y responsable de la asignatura "Enfermería del Adulto I", y José Abad Valle, coordinador de Excelencia Digital y colaborador docente en la asignatura.
Dormir es una parte fundamental de nuestro día a día ya que le ofrece al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Según la Sociedad Española de Sueño (SES) dormir bien tiene una estrecha relación con la salud y la calidad de vida por lo que "cuando el sueño falla, la salud y la calidad de vida disminuyen". En este sentido, son muchos los trastornos que nos pueden conducir a un mal descanso nocturno, "desde el insomnio por una mala higiene del sueño a otras causas que asocian despertares repetidos a lo largo de la noche como en el caso de la apnea del sueño", apunta la Dra. Nieves Tarín, cardióloga de la Fundación Española del Corazón.
"Dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra: el equilibrio energético y molecular, así como también la función intelectual, el estado de alerta y el humor". Dr. Merril Mitler, experto en sueño y neurocientífico del NIH.
Mientras la persona duerme, el cuerpo libera hormonas que ayudan a reparar las células y a controlar el uso de la energía que hace el cuerpo. Por otro lado, el dormir ayuda a pensar con más claridad, tener mejor concentración. La falta de sueño puede influir en múltiples aspectos, sobre el humor, capacidad de razonamiento… Además, puede afectar a la salud mental o empeorar una posible afección de salud mental que tenga. Las más frecuentes son las alteraciones psicológicas o psiquiátricas como la ansiedad, depresión, cambio de carácter, alteración de la personalidad o cambios en la conducta alimentaria.
En el día mundial del sueño te dejamos esta infografía para que, siguiendo unas recomendaciones sencillas, ¡puedas dormir mejor!
Una estudiante de tercer curso ha querido compartir sus reflexiones sobre su vivencia en las prácticas clínicas en la residencia de mayores Orpea Aravaca. Gracias Mercedes por tu aprendizaje y reflexión. Nuestro mayor orgullo es ver como poco a poco vais siendo enfermeras, las mejores enfermeras.
"Alegría y tristeza. Estos fueron los sentimientos que sentí al salir de la residencia Orpea Aravaca mi último día de prácticas. Nunca había tenido un sentimiento tan fuerte al salir de mis prácticas. Tristeza, de que hayan acabado mis prácticas ahí y de tener que despedirme de la gente con la que había compartido tanto en tan poco tiempo. Alegría, porque han sido las prácticas que más me han gustado hasta ahora, por primera vez he sentido que estoy donde tengo que estar. Cuidar, curar y acompañar a las personas mayores ha sido precioso. La residencia, el personal tanto sanitario como no sanitario y los residentes han sido durante mi mes de prácticas como mi familia, me he sentido como en casa. Hasta el día de hoy me preguntaba cuál sería la especialidad en enfermería que más me pudiera gustar, pero ya lo tengo claro, geriatría es la rama que por ahora más me motiva. La gente mayor es todo un mundo. No sólo te cuentan historias de su juventud, sino que también te transmiten mucho amor y felicidad. No todo siempre es felicidad, como cualquier persona, muchas veces necesitan que seas su almohada para desahogarse de sus miedos y penas. Muchos tienen miedo a la muerte, ya que la ven muy cercana o miedo a que sus enfermedades de base empeoren. A mí personalmente, me encanta ser esa persona, a la que les gusta contarle "sus batallitas" y penas y con la que se sienten cómodos.
Personalmente, estar y trabajar en una residencia es algo muy especial, ya que la residencia es el hogar de estas personas, no es un hospital, ellos viven ahí y han establecido un hogar, y tú, como enfermera, eres aquella persona que se introduce en su hogar para acompañar y ayudar.
Yo antes de entrar en la residencia no tenía muy claro cuál iba a ser mi labor ahí, pero tras haber estado un mes con ellos os puedo contar más o menos en qué consiste. La enfermera en mi residencia tenía una "rutina", aunque siempre puede cambiar por cualquier imprevisto. Nosotros hacíamos curas, sobre todo de úlceras, ya que muchos residentes tenían la movilidad muy reducida y por ello se les formaban UPP. Asimismo, había cura de heridas etc. También había que preparar la medicación, así como administrarla, registrar los datos y otras muchas funciones. Personalmente, lo que más me gustó de mis prácticas fue el contacto cercano con los residentes, el poder conocerlos bien y que ellos te conozcan a ti bien y así poder establecer una relación de confianza. Poder conocer bien a tu paciente y así poder ayudarle mucho mejor, eso fue lo que más me ha gustado de la residencia, el contacto tan cercano que había. Asimismo, el tener un equipo de profesionales tan conectado me ha gustado mucho. Todos los profesionales eran importantes y se les trataba a todos por igual, no existía la jerarquía. Aunque parezca una tontería, todos los profesionales llevaban pijama, lo cual no te hacía sentirte por debajo de nadie. La propia médico llevaba pijama, en vez de bata y su propia ropa (como se puede ver en muchos hospitales).
En conclusión, la experiencia que he podido vivir ha sido única e inolvidable, ya que gracias a haber podido hacer mis prácticas en una residencia, me he podido dar cuenta de cuál es mi vocación en el mundo de la Enfermería, la Geriatría".
Mercedes Winkow Gómez
Estudiante de la Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz-UAM, tercer curso de Grado.
Hemos creado este blog con el fin de compartir un espacio entre docentes, alumnos y cualquier persona interesada en la Enfermería con el fin de divulgar contenidos relacionados con el trabajo y los conocimientos de los profesionales que trabajamos en este ámbito de la sanidad. Porque cuidamos personas, y también enseñamos a cuidar.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.