Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Escuela de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • 29 de octubre, Día Mundial del Ictus

    El ictus, o también llamado accidente cerebrovascular (ACVA), es la interrupción súbita del flujo sanguíneo a una parte del cerebro.

    2021 10 29 29 de octubre, Día Mundial del IctusImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 10 29 29 de octubre, Día Mundial del Ictus

    El ictus constituye la primera causa de muerte en mujeres en España, y la segunda en hombres.

    Cada año, entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus es España, de los cuales un 50 por ciento quedan con secuelas incapacitantes.

    A lo largo de los últimos 20 años, el número de ictus en personas jóvenes de entre 20 a 64 años ha aumentado un 25 por ciento; y un 5 por ciento en los mayores de 65 años.

    Además, debido al envejecimiento global de la población española, se estima que la incidencia incrementará en un 27 por ciento en los próximos 25 años.

    Por todo ello, hoy, 29 de octubre, Día Mundial del Ictus, desde la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz queremos enseñaros a prevenirlo, y en caso de que se produzca, a identificarlo y actuar correctamente.

    Un estilo de vida saludable y el control de los factores de riesgo cardiovascular podría evitar el 90 por ciento de los casos de ictus.

    El cerebro tiene aproximadamente 120 millones de neuronas y tras sufrir un ictus, al minuto, perdemos casi 2 millones de neuronas. El cerebro es tiempo, y por cada hora que no atendemos a ese cerebro, la persona envejece 11 años.

    Las profesoras Belén González Tejerina y Beatriz González Toledo, de la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madrid, hemos elaborado esta infografía para contribuir a la identificación del ictus.

  • Día Mundial de Concienciación del Paro Cardiaco (16 de octubre)

    Acompañando a la campaña #CPRSavedMyLife los estudiantes de enfermería de la Fundación Jiménez Díaz celebran el día mundial del paro cardiaco aprendiendo a reanimar un corazón y salvar una vida. La Escuela de Enfermería forma a todos sus estudiantes de Grado en Enfermería, tanto a nivel teórico en las asignaturas como práctico, mediante prácticas de laboratorio, mediante torsos con evaluación del desempeño mediante aplicación móvil por el instructor y simulación.

    Día Mundial de Concienciación del Paro Cardiaco 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoDía Mundial de Concienciación del Paro Cardiaco 1

    Tras las practicas de reanimación cardiopulmonar, los estudiantes dan voz a sus mensajes.

    Beatriz Sampedro: "Tanto profesionales sanitarios como no sanitarios deberían aprender cómo actuar ante una parada".

    Elena Cordero. "Conocer el procedimiento de reanimación cardiaca es algo que no te quita mucho tiempo".

    LucíaCastañeda: "Dos horas de formación pueden salvar muchas vidas, entre ellas, las de tu familia".

    Lucía Saco: "Cada minuto cuenta"

    Andrea Palanca: Necesario CONOCER para salvar vidas.

    Patricia Jara: "Algo tan importante como salvar vidas esta en tu mano".

    Victoria Silva. "Todo el mundo debería saber actuar ante una emergencia y saber la reanimación cardiopulmonar".

    MariaGutierrez: "Hemos aprendido a salvar una vida. Todos podemos ayudar".

    Marta Rubio: "Me ha gustado mucho, he disfrutado y es algo muy necesario".

    Sandra Saco: "Es importante saber que con unos pequeños pasos podemos salvar vidas".

    Día Mundial de Concienciación del Paro Cardiaco 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoDía Mundial de Concienciación del Paro Cardiaco 2

    Desde la escuela de enfermería formamos en la reanimación de alta calidad. Comenzamos en segundo curso con una reanimación básica continuando en tercer curso con una reanimación avanzada y terminamos con la simulación en cuarto curso implementando lo aprendido.

    Apoyando el día de la concienciación del paro cardiaco, os animamos a leer estos pequeños pasos que darán grandes resultados como salvar una vida. ¡No lo dejes pasar y aprende!


    Infografía: Prof. Patricia Rolle. Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz – UAM.

  • Desmayo, ¿cómo actuar?

    Seguimos esta serie de publicaciones para aprender la diferencia entre lipotimia, desmayo (síncope) y coma. Hoy seguimos hablando sobre los desmayos.

    2021 10 12 Desmayo, cómo actuarImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 10 12 Desmayo, cómo actuar

    Los desmayos son una "pérdida de conciencia y del tono muscular (la víctima cae al suelo) durante un periodo corto de tiempo, y una recuperación rápida y completa" (inconsciencia transitoria). Suelen producirse tanto por causas banales como emociones intensas, largos periodos de ayuno, emociones intensas, visiones desagradables, ambientes calurosos y escasa hidratación, pasar mucho tiempo de pie sin moverse, ejercicio intenso, dolor, miedo... o causas que pueden ser más graves como arritmias cardíacas, bajadas de tensión, problemas neurológicos u otras enfermedades.

    ¿Cómo actuar?

    Las medidas de actuación son iguales que en el caso de la lipotimia:

    • Si la víctima no responde, valore su respiración: si no respira o tiene una respiración ineficaz (como boqueo, escaso movimiento torácico o poca frecuencia), comience a realizar la reanimación cardiopulmonar, RCP (este tema se desarrollará en otra entrada del blog).
    • Si la víctima respira adecuadamente, pero no se recupera, colóquela en posición lateral de seguridad (PLS), siempre que no se haya golpeado contra el suelo y pueda tener lesiones. Después:

    - Retire gafas, así como objetos de los bolsillos (móvil, llaves...) y afloje ropa que puedan limitar la respiración

    - Colóquese en el lado elegido para el volteo. Coloque el brazo de la víctima más cercano a usted en ángulo recto, con la mano hacia la cabeza. El brazo contrario de la víctima, diríjalo hacia usted.

    - Eleve la rodilla del lado más alejado de la víctima, en ángulo, con el pie apoyado en el suelo.

    - Con su mano sobre el hombro más alejado de la víctima y la otra sobre el pliegue de la rodilla, tire fuerte y lentamente hacia usted, haciendo rodar a la víctima hacia su posición.

    - Recoloque la mano debajo de la mejilla y la pierna flexionada estable, para evitar que voltee hacia abajo

    • Llame al 112, siempre sin abandonar a la víctima, comunicando lo sucedido, posición en que la ha colocado y cambios en su estado, así como si es un primer episodio.
    • Mientras que llega la ayuda, y si sabe hacerlo, puede intentar palpar el pulso en la muñeca, comprobando si está presente y si es rápido o lento.
    • Si la víctima se va recuperando progresivamente, actúe según las pautas recomendadas con la lipotimia. Puede intentar averiguar qué estaba haciendo la víctima antes de perder el conocimiento (esfuerzos, palpitaciones, dolor de pecho, sensación de calor, así como enfermedades que padece...).
    • Si la víctima se recupera por completo, siéntela muy despacio y que se mantenga unos minutos en esa posición, antes de ponerse de pie (si se levanta rápidamente podría volverse a marear).
    • Si la víctima pudo golpearse, revise posible golpes o heridas, sobre todo en cabeza.
    • Cuando lleguen los servicios de emergencias, explíqueles lo sucedido, las medidas que ha tomado y cómo ha evolucionado la víctima.

    Nunca debe

    • Dar de comer ni beber a la víctima, ya que puede atragantarse con facilidad.
    • Administrar medicamentos.
    • Echarle agua fría en la cara ni mojarle.
    • Permitir que se levante bruscamente.
    • Poner en PLS si ha golpeado contra el suelo y tiene lesiones.
    • Subestimar el síncope, sin darle más importancia.
    • Introducirle algún objeto o dedo dentro de la boca.
    • Dejarle sólo, tras avisar al 112.

    Como resumen, consulte nuestra infografía.

    En la próxima entrada podrás aprender más sobre el coma.

    FUENTE: Guía de Primeros Auxilios de SAMUR - Protección Civil. Lipotimia. Prof. Cristina Barneto Valero.

  • Lipotimia, cómo actuar?

    ¿Quién no ha sufrido alguna vez una lipotimia? Esta alteración es frecuente, pero, en ocasiones, no sabemos actuar de la mejor forma. En esta serie de publicaciones aprenderemos la diferencia entre lipotimia, desmayo (síncope) y coma. Hoy comenzaremos hablando sobre la lipotimia.

    2021 09 22 Lipotimia, cómo actuarImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 09 22 Lipotimia, cómo actuar

    La lipotimia es una "sensación de mareo, sin pérdida de conocimiento, durante un periodo de tiempo muy corto y con recuperación rápida y completa", que suele producirse por emociones intensas, periodos largos de ayunos, visiones desagradables (como sangre), ambiente caluroso, escasa hidratación, estar mucho tiempo de pie sin moverse, dolor, miedo, ejercicio intenso o excesivo…

    La persona que sufre lipotimia puede referir sensación de mareo, además de:

    • Sensaciones extrañas (pitidos en los oídos, visión borrosa, ver puntitos brillantes, hormigueo de manos, sonidos lejanos...)
    • Palidez, sudoración o frialdad sobre todo en cara, manos...
    • Debilidad muscular, como flojera de piernas, o incluso sensación de que cae al suelo.
    • Náuseas o dolor de tripa tipo retortijón...

    ¿Cómo actuar?

    • Deberá intentar guardar la calma, no perder los nervios, para controlar la situación.
    • Si la víctima va a caer al suelo, evite la caída recogiéndola, tumbándola con suavidad, protegiendo la cabeza.
    • Si la víctima ya estuviera en el suelo, colóquela boca arriba, con la cabeza hacia un lado por si vomitara, elevando las piernas hacia arriba en ángulo 450
    • Facilite que la víctima respire con facilidad, aflojando ropa, corbatas, bufandas, cinturones...
    • Si la víctima siente frio, puede taparla con una manta y proteger la cabeza poniendo debajo un cojín, toalla...
    • Evite aglomeraciones de personas alrededor de la víctima para que pueda respirar y se recupere. Mantenga un ambiente fresco.
    • Nunca deje sola a la víctima, haga que alguna persona asuma el control de la situación y evite preguntas excesivas mientras que siga mareada.
    • Manténgase al lado de la víctima, para que se sienta protegida y le garantice que va a estar a su lado ayudándola.
    • Si tiene capacidad, puede intentar palpar el pulso en la muñeca para comprobar si está presente y la rapidez o lentitud.
    • Puede intentar averiguar qué estaba haciendo la víctima antes de marearse (esfuerzos, acaba de comer, enfermedades que padece...).
    • Normalmente, en esa posición, tras 10-15 minutos, la víctima se recupera completamente, sin complicaciones.
    • Si la víctima no mejora o no se recupera progresivamente, llame al 112, comunicando lo sucedido, explicando los síntomas que tiene y cambios en su estado.
    • Si la víctima pudo golpearse al caer, revise posible golpes o heridas, sobre todo en cabeza.
    • Si la víctima se recupera por completo, siéntela despacio, manteniendo unos minutos en esa posición antes de incorporarla (levantarla rápidamente puede hacer que se repita el mareo).
    • Cuando lleguen los servicios de emergencias, explíqueles lo sucedido, las medidas que ha tomado y cómo ha evolucionado la víctima.

    Nunca debe

    • Dar de beber o comer a la víctima mientras esté mareada, ya que puede atragantarse con facilidad.
    • Dejarla sólo, tras avisar al 112.
    • Administrar ningún medicamento.
    • Permitir que se levante bruscamente. Debe ser muy progresivo.
    • Echarle agua fría en la cara ni mojarla.

    Como resumen, puedes consultar nuestra infografía para afianzar el conocimiento.

    En la próxima entrada podrás aprender más sobre el desmayo (síncope).

    FUENTE: Guía de Primeros Auxilios de SAMUR - Protección Civil. Lipotimia. Prof. Cristina Barneto Valero

  • 12 de mayo, día de la Enfermería: Florence Nightingale y su teoría del entorno, más presente que nunca

    Cada 12 de mayo celebramos el Día Internacional de la Enfermería en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale, una de las figuras más significativas en nuestra profesión. El pasado año 2020 se cumplió el bicentenario de su nacimiento.

    Por este motivo, nos gustaría hacer un breve recuerdo en este día ya que ha enriquecido un año más las clases de Historia y Fundamentos del Cuidado del Grado en Enfermería. A través de todas sus ideas, nos muestra la influencia del entorno en la salud de las personas.

    Tras la lectura de uno de sus libros más conocidos "Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es", se han destacado algunos de los aspectos que contribuyen a crear un entorno saludable para el paciente, realizando un trabajo en clase sobre sus notas. Toman relevancia la importancia de mantener una ventilación correcta, así como una temperatura adecuada, los beneficios de la iluminación y la evitación de ruidos innecesarios, junto con el mantenimiento de una correcta higiene.

    2021 05 12 12 de mayo, día de la EnfermeríaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 05 12 12 de mayo, día de la Enfermería

    En el Campus de Villalba inaugurado este curso académico 2020-2021 y siguiendo estos preceptos de cuidado del entorno también con los estudiantes, hemos podido realizar las presentaciones grupales de los trabajos en la terraza de la Escuela.

    Hemos concluido que muchas de las ideas descritas por la Dama de la Lámpara en su obra, hace ya unos cuantos años, están más presentes que nunca, en referencia a la pandemia por Covid-19 que actualmente vivimos y, por supuesto, qué importante y necesario es llevarlas a cabo en nuestro día a día.

    ¡Feliz Día Internacional de la Enfermería!


    Bibliografía: Nightingale F. Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es. 1ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 1990. Redacción, Prof. Dra. Estela Álvarez Gómez

65 resultados
Buscador de Escuela del cuidado
Sobre este blog

Hemos creado este blog con el fin de compartir un espacio entre docentes, alumnos y cualquier persona interesada en la Enfermería con el fin de divulgar contenidos relacionados con el trabajo y los conocimientos de los profesionales que trabajamos en este ámbito de la sanidad. Porque cuidamos personas, y también enseñamos a cuidar.

Perfil profesional
Escuela del cuidadoEscuela de EnfermeríaHospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.