Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Valle del Henares

  • Efluvio telógeno asociado a deficiencias nutricionales

    Dentro de las principales causas de los efluvios telógenos, están los déficits nutricionales. Para identificar este problema, además de realizar una anamnesis amplia en la consulta, se debe solicitar una analítica cuando exista esa sospecha.

    efluvio telogenicoefluvio telogenico

    Hay diferentes circunstancias donde hay riesgo de producirse deficiencias nutricionales, que a su vez pueden desencadenar un efluvio.

    Esas incluyen:

    • Aporte deficitario de nutrientes: como dietas muy restrictivas, nutrición desequilibrada (dietas para adelgazar o vegetarianas), situaciones con malabsorción intestinal, consumo crónico de alcohol, etc.
    • Situaciones donde se produce un mayor requerimiento nutricional: estrés y fatiga, cansancio físico, recuperación de enfermedades, durante el crecimiento y adolescencia, pacientes que practiquen deporte de alta intensidad, y sin olvidar las circunstancias donde en estos casos, sobre todo se necesita aportar una mayor cantidad de hierro a nuestro organismo: periodo posparto, perimenopausia y/o menstruaciones abundantes o dismenorrea.

    Los nutrientes más importantes y determinantes en el normal crecimiento del cabello incluyen los que se comentan a continuación. Hay que fomentar el aporte de los mismos a través de una dieta adecuada, pero si se producen las circunstancias ya mencionadas, tendremos que complementar el aporte de esos nutrientes a través de suplementos adecuados, siempre bajo prescripción o recomendación médica.

    Entonces, los principios activos más importantes, incluyen:

    • L-cistina: es un aminoácido esencial para la síntesis de queratina, proteína básica en la estructura de la piel, cabello y uñas. A nivel capilar favorece más densidad capilar, mayor flexibilidad y resistencia del cabello, además de aumentar su velocidad de crecimiento; su déficit también ocasiona fragilidad ungueal. Esta deficiencia normalmente se asocia a dietas desequilibradas o restrictivas.
    • Zinc: cofactor enzimático necesario para la correcta síntesis de queratina, pero además tiene un efecto regulador hormonal, por su efecto antiandrogénico, antiseborreico (previniendo así la dermatitis seborreica o caspa) y antioxidante.
    • Vitaminas del grupo B (como la vitamina B6, B12 y Biotina): la biotina (sinónimo de vitamina B7 o vitamina H) es esencial en múltiples reacciones metabólicas en nuestro organismo; en lo que refiere al cabello, es necesario para la síntesis de queratina, favoreciendo el crecimiento y salud capilar, y un cabello con más brillo y con menor propensión a roturas, además de alargar el ciclo de crecimiento folicular. Su déficit desencadena efluvio. Nuestro organismo no puede sintetizar biotina, por lo que su aporte tiene que venir de la alimentación, y en caso necesario complementarlo a través de los suplementos. La vitamina B6 o piridoxina, participa igualmente en la producción de queratina, favoreciendo una mayor densidad capilar, recuperar el cabello frágil y previniendo la aparición de canas, por contribuir a la producción de melanina.
    • Ac. Pantoténico o vitamina B5: necesaria en la síntesis de coenzima A, que es una molécula fundamental en el metabolismo celular, y a nivel capilar actúa prolongando la fase de anagen y como antiaging capilar, entre otras funciones
    • Hierro: participa de forma activa en varios procesos del folículo piloso, como su proliferación, metabolismo energético y transporte de oxígeno. Son muy frecuentes las situaciones donde hay déficit de hierro; por otro lado, su absorción a través de la dieta es relativamente baja, por lo que es muy frecuente tener que suplementarlo; si aporta en forma liposomada se favorecerá su absorción y tolerancia.

    Estos son los principios activos más determinantes en la salud capilar. Mantener un buen aporte de estos nutrientes a través de la alimentación y, si hace falta, con suplementos vitamínicos supervisados por un profesional médico, es clave para conseguir un cabello sano, fuerte y prevenir efluvios.

  • Verdades y mitos sobre cosmética capilar

    El cuidado adecuado del cabello implica informarse adecuadamente sobre que productos cosméticos son los más indicados, atendiendo a las características específicas de nuestro cuero cabelludo, qué técnicas capilares no son perjudiciales, y aclarar falsos mitos arraigados en nuestra sociedad. Muchas veces puede llegar a ser necesario un asesoramiento médico específico.

    Verdades y mitos sobre cosmetica capilarVerdades y mitos sobre cosmetica capilar

    En el caso de un cuero cabelludo sano, utilizamos los cosméticos capilares. En el cuero cabelludo enfermo hay que emplear principios activos farmacológicos prescritos por un profesional.

    Él campo de la cosmética capilar está en continuo desarrollo, y hoy día pone a disposición del consumidor un abanico de productos muy amplio que permiten mantener el aspecto sano y atractivo de nuestro cabello.

    Las funciones de los cosméticos capilares son las siguientes:

    • Higiene: eliminar la suciedad
    • Mantenimiento y Prevención: facilitar el peinado, proteger la cutícula de maniobras como los tintes de coloración, permanentes o el cardado
    • Corrección: ayudan, en conjunto con productos farmacológicos, a restablecer el estado fisiológico de nuestro cuero cabelludo en caso de alteraciones como la caspa, dermatitis seborreica, psoriasis, diferentes dermatitis o el cuero cabelludo sensible. Otros, como las microfibras de queratina, nos pueden ayudar a camuflar zonas alopécicas o de poca densidad capilar de forma muy natural
    • Decorativos: como los cambios de ondulación y coloración (tintes temporales, semitemporales y permanentes)

    Para el correcto mantenimiento del cabello, además de la elección adecuada de los productos de cosmética capilar, es importante desmitificar falsos conceptos que existen y perduran en el tiempo sobre este tema:

    • Cortar el pelo hará que éste crezca más rápido y más grueso.

    Falso. Los cortes regulares son una buena forma de mantener el cabello con aspecto sano, pero no alteran su ciclo de crecimiento. De media, el cabello crece aproximadamente un centímetro cada mes, independientemente de si se corta o no.

    • El cepillado hace que el cabello se caiga más rápido

    Falso. El cepillado diario no acelera la pérdida normal de cabello del cuero cabelludo. El cepillado solo facilita el recambio del cabello que ya ha entrado en su fase de caída (telogen), y que está a punto de caer, para poder dar inicio a una nueva fase de crecimiento (anagen). El uso de gorros o sombreros tampoco perjudica el normal crecimiento.

    El cepillado y las técnicas de tracción agresivas no se aconsejan.

    • Lavar el cabello a diario es prejudicial.

    Falso. Lavar el cabello a diario no aumenta su caída ni hace que se vuelva más graso. Se debe lavar el cuero cabelludo siempre que sea necesario, utilizando champús adecuados para cada tipo de cabello, pero que sean suaves, no irritantes e hipo alergénicos.

    • Los productos cosméticos naturales están libres de substancias químicas.

    Falso. "Ni todos los productos de cosmética capilar que se venden como ecológicos o naturales realmente lo son, y pueden contener substancias químicas con potencial irritantes y alergénico.

    • Los champús anticaída son efectivos contra la caída de cabello

    Falso. Un champú convencional no médico, no tiene capacidad de actuar en alopecias, ya que es incapaz de penetrar en profundidad suficiente ni aportar los principios activos necesarios para frenar la caída de cabello. En este caso solo funcionará un tratamiento médico prescrito por un profesional especializado.

    El cuidado capilar adecuado es fundamental para mantener un aspecto saludable, y requiere un correcto asesoramiento profesional.

  • Revisiones dermatológicas

    ¿Por qué es importante realizar una revisión dermatológica anual?

    La piel es el órgano más extenso y visible del cuerpo humano y sufre cambios con el paso del tiempo. Al igual que otros órganos, la piel puede desarrollar alteraciones que, si se ignoran o no son diagnosticadas, pueden desencadenar problemas de salud importantes. Es fundamental realizar una revisión cutánea anual, ya que permite al dermatólogo revisar, evaluar y abordar alteraciones cutáneas de forma precoz.

    Revisiones dermatológicasRevisiones dermatológicas

    Motivos para realizarse una revisión dermatológica anual

    • Detección precoz de cáncer de piel

    El cáncer de piel es uno de los cánceres más frecuentes a nivel mundial y afecta a 1 de cada 5 individuos. Los principales consisten en el carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y el melanoma. Si se detectan a tiempo, la tasa de supervivencia es alta. Si no se detecta o no se trata de forma precoz, el cáncer de piel puede extenderse y las probabilidades de supervivencia disminuyen significativamente.

    • El cáncer de piel afecta a todos los fototipos cutáneos

    Es un mito de que los individuos de fototipo oscuro no se ven afectados por cáncer de piel. Si bien es más común en fototipos claros, los individuos con cualquier tono de piel tienen riesgo de desarrollar cáncer cutáneo. En personas con fototipo de piel más oscura, el cáncer de piel suele desarrollarse en zonas sin exposición directa a la luz solar, como las plantas de los pies, las palmas de las manos y región ungueal.

    • No todo mejora con la edad

    La piel sufre cambios significativos con el paso del tiempo. Los años de exposición solar, la pérdida de elasticidad y la reducción de la producción de melanina aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de piel, entre otras alteraciones cutáneas. Aunque individuos de todas las edades pueden desarrollar cáncer de piel, el riesgo aumenta con la edad.

    En una revisión cutánea anual, el dermatólogo controlará todas las lesiones pigmentadas presentes a nivel corporal, y otras alteraciones presentes, para detectar y tratar potenciales lesiones cancerosas o pre-tumorales. De forma paralela, es importante la autoexploración cutánea regular, y acudir a su Dermatólogo en el caso de notarse alguna lesión de reciente aparición, o cambios en una preexistente.

    • Regla ABCDE

    Cuando realizamos una autoexploración, es importante recordar la regla ABCDE para identificar lesiones potencialmente malignas, y sospecha de melanoma.

    - Asimetría: una mitad es diferente a la otra.

    - Bordes: los bordes son irregulares, mal definidos.

    - Color: la lesión presenta un color variado y no homogéneo, con presencia de más de un tono.

    - Diámetro: diámetro mayor de 6 mm.

    - Evolución: el lunar o la lesión sufre cambios de aspecto en cuanto a tamaño, color o espesor.

    • La piel como reflejo de nuestra salud

    Aunque la piel representa alrededor del 15% de nuestra masa corporal y es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, muchas de sus funciones pueden pasar desapercibidas. No se debe pensar en ella solo como un elemento estético. Constituye un protector contra las radiaciones ultravioletas solares, un escudo contra micro-organismos, una reserva de vitamina D y un medio para regular nuestra temperatura corporal.

    Su apariencia puede reflejar nuestra salud, ya que alteraciones hormonales, trastornos intestinales, cardiacos y determinados procesos oncológicos, etc. se manifiestan en la piel mediante alteraciones específicas.

    Por todo lo mencionado anteriormente, es fundamental realizar de forma regular una auto-exploración cutánea, y programar y asistir a revisiones cutáneas de forma anual con su Dermatólogo.

  • Melanoma

    MelanomaMelanomaEl diagnóstico de melanoma está aumentando de forma considerable en los últimos años, sobre todo en menores de 30 años. Es el tipo de cáncer de piel con mayor mortalidad y el diagnóstico precoz es fundamental para mejorar el pronóstico del mismo.

    Solo el 20-30% de los melanomas se encuentran en lunares existentes, mientras que el 70-80% surgen en piel sin lesión previa.

    Los melanomas se presentan en muchas formas, tamaños y colores diferentes.

    El ABCDE de los lunares representan unas reglas que permiten sospechar la posible existencia de melanoma, y su presencia indica que el paciente debe solicitar una valoración con el Dermatólogo con la mayor brevedad posible.

    A - Asimetría. Su forma es asimétrica

    B - Bordes. Bordes irregulares.

    C - Color. Color variado y no homogéneo, con presencia de más de 1 color.

    D - Diámetro. Diámetro mayor de 6 mm.

    E - Evolución. Cambios de aspecto en cuanto a tamaño, color o espesor.

    El melanoma suele ser curable si se detecta y se trata a tiempo. Una vez que crece más profundamente en la piel u otras partes del cuerpo, se vuelve más difícil de tratar y puede ser mortal.

    La tasa de supervivencia estimada a cinco años para los pacientes cuyo melanoma se detecta a tiempo es aproximadamente del 99%.

    El melanoma se desarrolla en unas células llamadas melanocitos, que se encuentran en la capa superior de la piel. Producen un pigmento conocido como melanina, que le da a la piel su color. Hay dos tipos de melanina: eumelanina y feomelanina.

    Cuando la piel se expone a la radiación ultravioleta (UV), se produce un daño en la piel que hace que los melanocitos produzcan más melanina, pero solo la eumelanina intenta proteger la piel haciendo que ésta se oscurezca o se broncee.

    El melanoma se produce cuando el daño del ADN causado por las quemaduras solares o el bronceado debido a la radiación UV desencadena cambios y mutaciones en los melanocitos, lo que da como resultado un crecimiento celular descontrolado.

    Las personas de piel naturalmente más oscura tienen más eumelanina y las personas de piel naturalmente clara tienen más feomelanina. Si bien la eumelanina tiene la capacidad de proteger la piel del daño solar, la feomelanina no lo hace.

    Por ese motivo las personas de piel más oscura tienen menor riesgo de desarrollar cáncer de piel que las personas de piel clara que, debido a la falta de eumelanina, son más susceptibles al daño solar, las quemaduras y el cáncer de piel.

    Las personas de piel más oscura tienen más probabilidades de desarrollar melanoma en áreas que no reciben exposición solar, como las palmas de las manos, las plantas de los pies y debajo de las uñas, y se suele diagnosticarse en etapas más avanzadas, lo que dificulta su tratamiento.

    Tipos de melanoma

    • Melanoma de extensión superficial.
    • Lentigo maligno.
    • Melanoma lentiginoso acral.
    • Melanoma nodular.

    Melanoma de extensión superficial

    Este es el tipo más común de melanoma. Puede surgir en un lunar existente o aparecer como una lesión nueva. Si bien se puede encontrar en casi cualquier parte del cuerpo, es más probable que aparezca en el torso en los hombres, las piernas en las mujeres y la parte superior de la espalda en ambos. Suele aparecer como una mancha plana o ligeramente elevada, asimétrica, con bordes irregulares y con diferentes tonalidades. También puede carecer de pigmento y aparecer como una lesión rosada o del mismo tono de la piel.

    Lentigo maligno - Lentigo maligno melanoma

    Suele desarrollarse en personas de mayor edad, generalmente en piel dañada por el sol a nivel facial, región auricular, brazos o la parte superior del torso. Puede tener el aspecto de una mancha plana o ligeramente elevada, asimétrica y con bordes irregulares. El color suele ser azul negruzco, pero puede variar de tostado a marrón o marrón oscuro.

    Melanoma lentiginoso acral

    Es el tipo más común de melanoma en personas de piel oscura, incluidas las personas de ascendencia africana. Suele aparecer en lugares de difícil de detección, como debajo de las uñas (subungueal), plantas de los pies o palmas de las manos.

    Melanoma nodular

    Es el tipo más agresivo de melanoma. Representa entre el 10 y 15% de todos los casos. El tumor crece profundamente en la piel con mayor rapidez que otros tipos. Se desarrolla con mayor frecuencia en el torso, las piernas y los brazos, así como en el cuero cabelludo en varones de mayor edad. Generalmente se encuentra en fase invasiva cuando se diagnostica. Suele manifestarse como un bulto en la piel, generalmente de color azul negruzco, aunque podría ser de color rosa a rojo.

    El melanoma también se puede desarrollar en otras localizaciones, como la región ocular y mucosas.

    El melanoma ocular, es el tumor ocular primario más común en adultos.

    El melanoma de las mucosas es una forma poco común de melanoma que se desarrolla en los senos y conductos nasales, cavidad oral, vagina, ano y otras áreas, y representa aproximadamente el 1 % de los casos de melanoma.

    Como se ha comentado anteriormente, el diagnóstico precoz es fundamental para optimizar la supervivencia en caso de melanoma. Por ello se recomienda realizar una revisión anual de nuestra piel con el Dermatólogo y acudir de forma preferente en el caso de notarse lesiones sospechosas, además de realizar una fotoprotección adecuada.

  • Patologías de las uñas (II parte)

    Uña encarnadaUña encarnada

    Uña encarnada

    La uña encarnada (uña incarnata o onicocriptosis) es una condición dermatológica relativamente común que causa morbilidad y cierta incapacidad en la vida diaria en los pacientes que la padecen.

    Afecta con mayor frecuencia a la uña del dedo gordo del pie, aunque puede afectar a cualquiera de ellas. La causa consiste sobre todo en la desproporción entre el tamaño de la uña y del lecho de la uña, y el engrosamiento o hipertrofia de los pliegues laterales de la misma. Pero existen varios factores que pueden empeorarlo o desencadenar su aparición, como los traumatismos o microtraumatismos por la práctica de actividad deportiva, corte incorrecto de las uñas, calzados inadecuados, hiperhidrosis, sobrepeso, hábitos higiénicos insuficientes, enfermedades ortopédicas, infecciones (como las onicomicosis o infección por hongos).

    Los síntomas que acompañan a la uña encarnada se van a presentar en función del estadio clínico de la enfermedad: desde dolor, rojez e inflamación en uno o en ambos pliegues laterales de la uña, que ocasiona molestias al andar o para realizar actividad deportiva. Si avanza en intensidad puede haber hiperhidrosis severa, hipersensibilidad local, aparición de granulomas e infecciones, con incapacidad para andar.

    En los casos más leves y en los niños, se puede hacer un tratamiento conservador consistente en utilizar calzado ancho, corte correcto de las uñas, técnicas como el masaje de los pliegues laterales de las uñas, tracción del pliegue lateral con cinta adhesiva o utilizando órtesis específicas. Si estas medidas fallan, o en los casos moderados y graves se realiza tratamiento quirúrgico.

    En todos los pacientes es además fundamental corregir posibles factores desencadenantes y educar sobre el correcto cuidado de nuestras uñas.

    Cosméticos ungueales

    Por lo general son productos seguros, pero su uso generalizado ha conllevado a la aparición de reacciones adversas, no deseadas a estos procedimientos, tanto a nivel de las usuarias como en las profesionales que se dedican a manejar estos productos. Para poder identificar y manejar de forma adecuada estas reacciones es necesario poseer un conocimiento amplio tanto de las técnicas como con los materiales utilizados en los mismos.

    Estos productos pueden producir dermatitis de contacto o irritativa, urticaria por contacto, parestesias, onicólisis, infecciones o alteración de la coloración.

    De forma paradójica, el uso continuado de endurecedores puede dar lugar a una lámina ungueal más rígida y por tanto más susceptible de romperse.

    Los llamados esmaltes de uña "eco" son productos que ya no contienen en su composición algunos de los compuestos que ocasionaban más reacciones adversas en la piel. Su ausencia en la composición de estos nuevos esmaltes aumenta su seguridad y disminuye la frecuencia de aparición de reacciones adversas cutáneas asociadas al uso de estos productos.

    Uñas artificiales

    Consisten en un método cosmético que crea la ilusión de unas uñas fuertes, largas y atractivas. Pueden tener utilidad en determinadas patologías ungueales como las distrofias ungueales o simplemente en aquellas usuarias con uñas delgadas, de aspecto débil.

    Básicamente existen 3 métodos para conseguir este efecto: uñas acrílicas (porcelana), uñas de gel y uñas postizas (o prefabricadas).

    Los componentes acrílicos de las uñas artificiales pueden ocasionar dermatitis de contacto alérgica que se puede manifestar entre 2 a 4 meses, e incluso hasta 16 meses, después de la primera aplicación. El primer signo es el prurito en el lecho ungueal. Además, suele asociarse con paroniquia y dolor intenso en el área periungueal; y a veces parestesias. El lecho ungueal está seco, engrosado y generalmente con onicólisis. La lamina ungueal se vuelve más fina, con roturas frecuentes, asociando a veces alteraciones de la coloración. Igualmente se puede manifestar con aparición de dermatitis en la cara.

    Uñas amarillas

    La coloración amarillenta de las uñas es una condición propia de ancianos, por crecimiento lento, afectando sobre todo las uñas de los pies; también se observa en el síndrome de las uñas amarillas, linfedema, en micosis por cándidas, o por determinados medicamentos como las tetraciclinas. Además, la aplicación continuada de esmaltes ungueales también puede ocasionar un tono amarillo en las uñas por depósitos de pigmentos contenidos en el esmalte. Si el depósito del pigmento es superficial, puede desaparecer espontáneamente, si es profundo solo desaparecerá con el crecimiento de la uña.

    El tratamiento es el de causa que lo ha originado. En el caso de los esmaltes ungueales, esto se puede prevenir mediante la aplicación de una capa base.

19 resultados
Páginas: 1 2 3 4 Página siguiente

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.