Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Valle del Henares

  • Psoriasis en placas

    Dra Rita Rodrigues


    El día 29 de octubre se celebra el día mundial de la psoriasis y esa celebración tiene como objetivo dar visibilidad a aquellos pacientes que sufren psoriasis en placas y/o artritis psoriásica, además de promover el conocimiento de la enfermedad y los tratamientos disponibles.

    La psoriasis afecta a un 2-3% de la población y tiene una similar prevalencia en ambos géneros, y aunque puede manifestarse cualquier edad, suele iniciarse sobre los 15-30 años de edad. Además hasta el 30 % de los pacientes podrán desarrollar afectación articular.

    PsoriasisPsoriasis

    La psoriasis una enfermedad inflamatoria sistémica de naturaleza autoinmune. El sistema inmunitario hiperactivo acelera el crecimiento de las células de la piel. Las células a nivel cutáneo crecen y se desprenden de forma completa en un mes (turn over cutáneo). En la psoriasis, este proceso se acelera y se produce en solo tres o cuatro días. Y en lugar de desprenderse, las células de la piel se acumulan en la superficie de la misma.

    Además del sistema inmunitario, la genética también juega un papel importante en el desarrollo de la psoriasis.

    Hay determinados factores que pueden desencadenar los brotes o empeorar los síntomas. Éstos factores incluyen: infecciones, traumatismos locales a la piel, estrés, déficit de vitamina D, consumo de alcohol, determinados medicamentos, tabaco, factores climatológicos, etc. .

    Cuadro clínico

    Las lesiones cutáneas de la psoriasis son muy características y consisten en la aparición de placas eritematoescamosas muy bien delimitadas, con descamación gruesa blanquecina.

    El cuadro puede ser asintomático u ocasionar picor.

    Las placas y escamas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque predominan en codos, rodillas y cuero cabelludo. No es un proceso contagioso.

    Las placas suelen desarrollarse en forma de brotes sucesivos.

    Hay diferentes formas clínicas:

    • Psoriasis vulgar o en placas: es la forma más frecuente (70 -80 %)
    • Psoriasis invertida: cuando se localiza en pliegues cutáneos.
    • Psoriasis en gotas o gutatta: afecta a pacientes más jóvenes y cursa con pequeñas placas tras sufrir una infección por estreptococos.
    • Psoriasis ungueal: cuando se asocia con afectación en las uñas (típico el pitting y las manchas de aceite).
    • Psoriasis pustulosa
    • Psoriasis palmoplantar
    • Eritrodermia psoriásica: con afectación de más de 90 % de la superficie corporal, con gran potencial de gravedad

    Es posible tener más de un tipo de psoriasis a la vez y más de un tipo a lo largo de la vida. Los tratamientos pueden variar según el tipo y la ubicación de la psoriasis.

    Tratamiento

    Las formas más leves se tratan con tratamientos tópicos: corticoides tópicos, derivados de la vitamina D (calcipotriol, calcitiol, calcitriol), retinoides (tazaroteno), ácido salicílico, inhibidores de la calcineurina o combinaciones de los anteriores.

    En las formas moderadas-graves se indica fototerapia en diferentes modalidades y tratamiento sistémico:

    • Retinoides: Acitretino
    • Inmunosupresores: Metrotexato, Ciclosporina
    • Fármacos biológicos y biosimilares: son fármacos que bloquean vías inflamatorias muy específicas que están involucradas en la psoriasis

    Los fármacos biológicos utilizados en la Psoriasis bloquean la acción de un tipo específico de células inmunitarias como por ejemplo las células T o por otro lado pueden bloquear proteínas específicas con el factor de necrosis tumoral alfa, la interleucina 17A, o las interleucinas 12 y 23. Todas estas células y proteínas desempeñan un papel importante en el desarrollo de la psoriasis y de la artritis psoriásica, y por tanto son fármacos que tienen una alta efectividad. Los fármacos biológicos se administran mediante inyección o infusión intravenosa según su ficha técnica.

  • La cirugía de Mohs

    Dr. Dario de Perosanz


    El cáncer de piel en todas sus variantes, tanto melanoma como no melanoma, está en aumento. Según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) en España, hay unos 4.000 casos de melanoma al año y más de 74.000 de cáncer cutáneo no melanoma. Cifras que se han duplicado en los últimos 30 años, por lo que la prevención, así como el diagnóstico y tratamiento precoz de estas lesiones, son básicos para evitar posibles complicaciones.

    Cirugía de MOHSCirugía de MOHS

    La cirugía de Mohs, también llamada micrográfica y cuyo nombre deriva del médico que la ideó, es la técnica quirúrgica con mayor eficacia para el tratamiento del cáncer de piel. Su principal beneficio consiste en que mientras se realiza la técnica, el dermatólogo puede saber exactamente cuándo se ha extirpado completamente el tumor, lo que no es posible con otros tratamientos del cáncer de piel. Por ese motivo, un paciente tratado con este tipo de cirugía sabe antes de llegar a su casa que ya no tiene tumor.

    El control de los márgenes quirúrgicos durante el mismo procedimiento le otorga a la Cirugía de Mohs dos grandes ventajas frente a otros tratamientos del cáncer de piel: la mayor tasa de curación y la conservación del máximo tejido sano posible, disminuyendo así la cicatriz resultante. Esto es de especial importancia en áreas con menos cantidad de piel como serían la cara, el escote o las manos.

    La cirugía de Mohs la realizan los dermatólogos entrenados para ello, al ser una técnica que requiere una formación específica. Durante la cirugía se cuenta también con un equipo de anatomopatólogos,quienes revisan la muestra de piel al microscopio para determinar si queda algún resto tumoral. La cirugía se realiza en sucesivas fases o "pases" en las que se van extirpando láminas de piel que son analizadas por los anatomopatólogos, hasta poder determinar en el propio quirófano que el tumor está completamente eliminado. Es entonces cuando se procede a la reconstrucción de la piel para cerrar el defecto quirúrgico de la forma más estética posible. Esto hace que la duración de la cirugía de Mohs sea variable, dado que depende del número de pases que deban realizarse para extirpar completamente el tumor. así como de la complejidad de la reconstrucción posterior, pudiendo ir desde unos pocos minutos hasta varias horas.

    Para plantear la realización de una cirugía de Mohs el paciente debe primero acudir a la consulta con el dermatólogo especialista, para así realizar un correcto diagnóstico y una indicación adecuada del tratamiento a seguir.

  • Terapia fotodinámica

    Dra. Rita Rodrigues
    La terapia fotodinámica es una modalidad de tratamiento para el cáncer de piel y lesiones pretumorales cutáneas, basado en la fotooxidación y la destrucción celular selectiva mediante la utilización de un fotosensibilizante. Es además utilizado como alternativa terapéutica en rejuvenecimiento cutáneo y acné.Terapia fotodinámica: procedimientoTerapia fotodinámica: procedimiento

    ¿Cómo funciona?

    Requiere la presencia de tres elementos:

    • Fotosensibilizante: sustancia que se aplica al paciente en la zona a tratar, en forma de gel o crema. Tiene una alta capacidad lipofílica para atravesar las membranas biológicas y localizarse de forma específica en las células diana, que serán aquellas que tienen una multiplicación anómala y son por tanto malignas o premalignas.

    • Fuente de luz: se trata de una lámpara que emite una luz con una longitud de onda y potencia suficiente para penetrar en el tejido tumoral y activar la sustancia fotosensibilizante.

    • Oxígeno: al aplicar la luz, se produce una activación del fotosensibilizante que pasa a un estado excitado y da lugar a una reacción fotoquímica con formación de radicales libres de oxígeno, que producirán una fotooxidación y destrucción de las células diana. Además de la muerte celular directa se producen unos daños colaterales a los vasos de la zona que junto con la reacción inflamatoria local y la respuesta inmunológica del paciente dan lugar a la curación del tumor.

    ¿En qué consiste el procedimiento?

    Es un procedimiento muy sencillo que se realiza en consulta. Consiste en la aplicación de la crema fotosensibilizante en la zona a tratar, que se debe dejar en incubación durante 3 horas y posteriormente aplicación de la luz durante un tiempo corto variable en función de la extensión del campo de tratamiento.

    La aplicación de la luz puede resultar molesta en algunas zonas, pero gracias a las nuevas lámparas que permiten regular las potencias durante el tiempo de tratamiento se puede individualizar la manera de aplicarlo en función de la tolerancia del paciente.

    ¿Tiene efectos secundarios?

    Tras la realización del tratamiento de produce una reacción inflamatoria necesaria para su funcionamiento, que da lugar a enrojecimiento, inflamación y posible aparición posterior de costras que será más o menos intensa dependiendo del daño solar del paciente.

    Con el seguimiento dermatológico adecuado, aproximadamente en 7-10 días se habrá producido una regeneración epidérmica completa.

    ¿Cuáles son sus principales indicaciones?

    Es fundamentalmente utilizado para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma y de las lesiones precursoras del mismo, carcinoma basocelular, así como lesiones precursoras del carcinoma epidermoide, queratosis y queilitis actínicas y enfermedad de Bowen.

    La ventaja de este tratamiento respecto a la cirugía convencional es fundamentalmente estética, ya que permite la curación de lesiones de cáncer de piel sin cicatriz residual y el tratamiento de lesiones premalignas no visibles al ojo humano.

    Así mismo se puede utilizar con resultados variables en diversas patologías inflamatorias como: psoriasis, acné, infecciones por el virus del papiloma, linfoma cutáneo de células T etc…

    Finalmente tiene también una aplicación estética, consiguiendo un rejuvenecimiento fundamentalmente en aquellas pieles con importante daño solar crónico.

18 resultados
Páginas: Página anterior 1 2 3 4

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.