Quirónsalud
Blog de Enfermería pediátrica del Hospital Quirónsalud San José
En nuestro día a día en la consulta nos encontramos con una escena bastante habitual: niños/as que, aun teniendo ya varios años, siguen utilizando el chupete de manera cotidiana. El chupete puede ser un gran aliado en los primeros meses de vida, ayudando a calmar al bebé, favorecer el sueño y reducir la ansiedad. Sin embargo, cuando su uso se prolonga más allá del tiempo recomendado, este objeto tan común puede convertirse en un enemigo silencioso para la salud infantil. Hoy vamos a explicaros cuales son los signos de alerta que debéis tener en cuenta, y algunas recomendaciones fáciles que podéis seguir.
En los primeros meses, el chupete puede ser una herramienta muy útil. Diversos estudios han mostrado que su uso disminuye el riesgo de muerte súbita, y proporciona consuelo y calma incluso en procedimientos médicos o momentos de dolor. El problema surge cuando, por comodidad o miedo al llanto, los padres mantienen el chupete durante más tiempo del necesario. Lejos de ser un simple hábito, el uso prolongado puede traer consigo consecuencias tan importantes como:
Como profesionales de la salud, nuestra labor también es acompañar a las familias en la transición hacia una retirada adecuada y progresiva del chupete. En nuestra consulta de enfermería podemos orientaros y daros estrategias personalizadas. No obstante, a continuación, os describimos algunas de las recomendaciones que siempre os comentamos en la consulta:
El chupete, en definitiva, puede ser un buen aliado en la primera etapa de la vida, pero un uso excesivo lo convierte en un enemigo que deja huella en el desarrollo de nuestros niños. No olvidemos que el límite máximo son los dos años: después de esa edad, el chupete debe desaparecer.
Y RECORDAD: DOS AÑOS Y BASTA, EL CHUPETE NO SE ARRASTRA.
Cuando tenemos a nuestro recién nacido en casa, todo son dudas y miedos, sobre todo cuando se trata de nuestro primer hijo/a. Una situación muy frecuente con la que os vais a encontrar es ver al bebé con los ojitos pegados por las legañas. Es algo muy común y en la mayoría de los casos no es un motivo de preocupación, pero vamos a explicar por qué aparecen y como poder prevenirlas.
Las legañas son secreciones de todas las células muertas que nuestro ojo produce como lágrimas o mocos. Cuando pasamos mucho tiempo con los ojos cerrados, el agua de estas lágrimas no se evapora y se acumula. Esta es la razón fundamental por lo que los bebés segregan tantas legañas. Sobre todo, los recién nacidos, pasan la mayor parte del tiempo dormidos, provocando la acumulación de todas esas partículas muertas que, durante el descanso, al no parpadear, no se eliminan. Otra de las razones es porque al nacer, los bebés suelen tener el conducto lagrimal bloqueado, y esto impide que las lágrimas drenen adecuadamente. A medida que el bebé crece sus conductos se desarrollan, pasan menos tiempo dormidos, y esto hace que la aparición de legañas disminuya.
No siempre podemos evitar que se formen, pero sí podemos tomar medidas para reducir su aparición y así poder mantener una buena higiene ocular para nuestro bebé. A continuación, os dejamos unas sencillas recomendaciones que podéis realizar en casa:
Las legañas en los bebés son completamente normales y en la gran mayoría de los casos son inofensivas. No obstante, es importante estar atentos ante cualquier signo de alarma que nos pueda estar indicando que algo no va bien. Si observáis que las legañas son muy espesas, de color amarillo-verdoso, los ojos están rojos e hinchados o él bebé se frota constantemente, debéis consultar con el pediatra para obtener un diagnóstico adecuado.
RECORDAD: ¡SI DE SUS OJITOS QUERÉIS DISFRUTAR, UNA CORRECTA HIGIENE OCULAR DEBÉIS REALIZAR!
El otro día en la consulta tuvimos un caso de un bebé que después de la vacunación se quedó sin respiración ¿asusta verdad?, sin embargo, la madre del niño estuvo tranquila en todo momento porque conocía este episodio y la situación se resolvió sin problemas, pero ¿y si explicamos un poquito en que consiste para que si alguna vez os pasa a vosotros sepáis como actuar y mantengáis la calma? ¡VAMOS A POR ELLO!
Hoy vamos a explicar lo que es "el espasmo del sollozo". Es un cuadro que se produce después de una expiración prolongada, donde los bebés dejan de respirar por unos segundos e incluso en ocasiones llegan a desmayarse. Se suelen producir entre los 6 meses y los 5 años de edad. Es benigno y suelen durar menos de 1 minuto con una recuperación rápida y completa. Su origen es desconocido, pero se cree que se producen por una alteración en la regulación del sistema nervioso. Dependiendo de cuál sea la causa que produzca este fenómeno podemos diferenciar dos tipos de espasmo:
Muchas veces nos preguntáis que como podéis evitar esta situación o que hacer en caso de que se produzca, pues bien, aquí tenemos malas noticias. La realidad es que no hay mucho que podamos hacer para evitarlos. Sabemos que los padres vivís esta situación con mucha preocupación y ansiedad, pero realmente al peque no le va a pasar nada y en unos segundos se habrá recuperado perfectamente. Lo que sí podemos hacer es dejaros algunas sencillas recomendaciones que podéis seguir si vuestro hijo/a presenta esta crisis:
- Mantened la calma: es la más importante y la más difícil, lo sabemos, pero de esta forma actuaréis de la mejor manera y el tiempo no se hará una eternidad.
- No sacudir ni zarandear al bebé: os recomendamos que mejor le sopléis en la carita. Con los nervios, si realizáis movimientos bruscos podéis causarle más daño.
- Revisa su boca: si tiene algo retiradlo. Ya sea comida o algún juguete. Así evitaremos el riesgo de asfixia.
- No hace falta realizar ningún tipo de reanimación.
- Sabemos que hay niños con mucho carácter que se enfadan rápidamente, y a veces cometemos el fallo de (con el fin de evitar una rabieta y así evitar el espasmo) ceder ante todo lo que nos pidan. ¡Cuidado! Siempre debemos poner límites y normas claras que ayuden a controlar el comportamiento de nuestro hijo/a.
Siempre os aconsejamos que acudáis a vuestro pediatra en caso de duda, pero sobre todo es importante que, si observáis que los espasmos son muy frecuentes y prolongados, o se presentan en niños menores de 6 meses o sobre todo que tras el espasmo el niño no se recupera bien y no hay una causa aparente que lo provoque, debéis acudir a un especialista.
RECORDAD: ¡ANTE UN DESMAYO INESPERADO MANTENER LA CALMA SIEMPRE SERÁ LO MÁS ADECUADO!
Hace algunas semanas venimos observando que tenéis muchas dudas acerca de un tema del que cual nunca habíamos hablado por aquí; ¿cuándo empieza mi bebé a sujetar su cabecita? Poder mantener la cabeza recta es uno de los primeros desafíos a los que se enfrentan los recién nacidos. Ardua tarea teniendo en cuenta que a esta edad su cabeza representa la cuarta parte del tamaño del cuerpo y que su cuello y sus músculos todavía no tienen la suficiente fuerza para mantener ese peso.
Hoy, queremos daros unas pautas de cómo ayudar a mejorar y fortalecer la movilidad de la cabeza en los recién nacidos y sobre todo, conocer los signos de alarma más importantes. ¡Allá vamos!
Se conoce como sostén cefálico la capacidad de mantener la cabeza erguida y en posición vertical. Cuando nuestro bebé no desarrolla esta capacidad debemos estar alerta ya que esto puede significar una posible patología o enfermedad.
Nuestro pequeño irá controlando su cabeza progresivamente a medida que vayan pasando las semanas. Entorno a los dos meses ya podemos observar cómo pueden levantarla por cortos periodos de tiempo, pero no es hasta los tres meses cuando pueden controlar dicho movimiento. Más adelante, con cuatro o cinco, perfeccionan este control siendo capaces de mantener la cabeza totalmente erguida estando sentados. Cada bebé se desarrolla a su ritmo, por lo que no hay una regla exacta, pero si pasados los 4 meses vuestro bebé no sujeta bien la cabeza es cuando debéis acudir a un especialista.
Del control cefálico dependen otros muchos factores como; el desarrollo visual, el desarrollo cognitivo, la función manual o incluso poder tragar, en definitiva, el control cefálico nos ayuda para prácticamente TODAS nuestras habilidades de la vida.
Un buen control mensual con nuestro pediatra siempre nos va a ayudar a detectar precozmente cualquier tipo de problema en el desarrollo, pero vosotros en casa también podéis realizar ejercicios de estimulación y así ayudar un poquito más a vuestros peques.
A continuación os dejamos algunos ejemplos:
Fomentar el control cefálico es vital para su desarrollo psicomotor. Practicar estos sencillos ejercicios serán muy beneficiosos para vuestro pequeño.
Y Recordad: si tu bebé sostiene la cabeza, ¡ENHORABUENA! Ha conseguido una buena firmeza.
En las últimas semanas de consulta, nos habéis preguntado mucho por este tema y la verdad, nunca habíamos escrito un artículo relacionado con ello. Aunque de primeras esto parece algo muy sencillo, sobre todo cuando se trata de recién nacidos, os surgen muchísimas dudas al respecto. Hoy como siempre, queremos abordar el tema del cuidado de uñas con vosotros y daros unas pequeñas recomendaciones que seguro os serán muy útiles.
Lo primero que debéis saber es que las uñas de los recién nacidos son muy frágiles y quebradizas, además suelen estar muy pegadas a la piel. Las primeras semanas de vida se tienden a romper y por ello pueden causar algún que otro arañazo sin importancia. Seguramente habréis escuchado que hasta el mes de vida no se deben cortar las uñas, pero tenéis que saber que no hay una edad mínima y que podéis hacerlo cuando queráis siempre con cuidado y aprovechando los momentos donde él bebé este más relajado como durante el baño o mientras duerme.
No hay una manera exacta para cortarle las uñas de una forma completamente exitosa a vuestro pequeñajo, pero sí podéis seguir estas pautas básicas que os dejamos a continuación:
Como hemos dicho anteriormente, aunque a prioiri esto parece "fácil" para muchos papás primerizos el cortar las uñas al bebé se vuelve misión imposible. Intentad siempre estar calmados y hacerlo en un lugar tranquilo. Las primeras veces puede resultar complicado, pero a medida que van creciendo se va cogiendo práctica y se hace con mucha más seguridad que los primeros días. Si en algún momento tenéis dudas o simplemente observáis que la uña cambia de color o parece infectada, concertar una cita con vuestro pediatra el cuál os resolverá todas las dudas.
Como siempre os decidimos, no os agobies, todo es un aprendizaje diario. Recordad que: "SI SUS UÑAS CUIDAS CON MIMO, TE QUEDARÁ UN CORTE DIVINO"
A veces las preguntas más sencillas nos parecen un mundo, sobre todo cuando se trata de nuestro hij@. ¡No te preocupes, te vamos a ayudar! Resuelve con nosotras tus dudas. Porque la maternidad- paternidad es más complicada de lo que nos cuentan ¿verdad? Te presentamos un blog hecho por profesionales de enfermería para grandes padres y madres como tú. Trataremos temas relacionados con el crecimiento, la alimentación y el desarrollo de tu hijo a lo largo de la infancia.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.