Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Enfermería pediátrica del Hospital Quirónsalud San José

  • El cuidado de las uñas

    En las últimas semanas de consulta, nos habéis preguntado mucho por este tema y la verdad, nunca habíamos escrito un artículo relacionado con ello. Aunque de primeras esto parece algo muy sencillo, sobre todo cuando se trata de recién nacidos, os surgen muchísimas dudas al respecto. Hoy como siempre, queremos abordar el tema del cuidado de uñas con vosotros y daros unas pequeñas recomendaciones que seguro os serán muy útiles.

    Uñas-bebéUñas-bebé

    Lo primero que debéis saber es que las uñas de los recién nacidos son muy frágiles y quebradizas, además suelen estar muy pegadas a la piel. Las primeras semanas de vida se tienden a romper y por ello pueden causar algún que otro arañazo sin importancia. Seguramente habréis escuchado que hasta el mes de vida no se deben cortar las uñas, pero tenéis que saber que no hay una edad mínima y que podéis hacerlo cuando queráis siempre con cuidado y aprovechando los momentos donde él bebé este más relajado como durante el baño o mientras duerme.

    No hay una manera exacta para cortarle las uñas de una forma completamente exitosa a vuestro pequeñajo, pero sí podéis seguir estas pautas básicas que os dejamos a continuación:

    • Usar siempre unas tijeras pequeñas de punta redonda o roma (específicas para bebés).
    • Evitar usar limas, ya que las uñas de los recién nacidos al ser tan blanditas no tienen la dureza necesaria para poder limarlas. En caso de querer usar una lima porque no os apañéis con la tijera, siempre debe ser una lima de superficie muy muy suave y punta redondeada.
    • Empujar la carne un poco hacia atrás. Al estar la piel tan pegada así evitamos cortes inesperados.
    • Hidratar la zona después del corte con alguna loción.
    • Cortar en forma redondeada las uñas de las manos y de forma recta las uñas de los pies.
    • Las uñas de las manos se suelen cortar una vez por semana y la de los pies una vez al mes, pero depende mucho de cada bebé. Cortarlas siempre que consideréis necesario.
    • La higiene es súper importante. Recordad siempre lavar cuidadosamente todas las uñas para evitar el riesgo de infección.
    • Evitar el uso de manoplas. Es muy común ver a los bebés con las manoplas, pero no por el frio, si no por los arañazos en la cara. El tacto es uno de los sentidos más importantes en esta edad y es preferible dejar en libertad las manos.
    • Si aún con todo esto se produjera algún pequeño corte ¡no os preocupéis!, se presiona la zona afectada con una gasa hasta que deje de sangrar y después se debe mantener limpia la zona y al aire. No conviene tapar la herida con tiritas ni similares.

    Como hemos dicho anteriormente, aunque a prioiri esto parece "fácil" para muchos papás primerizos el cortar las uñas al bebé se vuelve misión imposible. Intentad siempre estar calmados y hacerlo en un lugar tranquilo. Las primeras veces puede resultar complicado, pero a medida que van creciendo se va cogiendo práctica y se hace con mucha más seguridad que los primeros días. Si en algún momento tenéis dudas o simplemente observáis que la uña cambia de color o parece infectada, concertar una cita con vuestro pediatra el cuál os resolverá todas las dudas.

    Como siempre os decidimos, no os agobies, todo es un aprendizaje diario. Recordad que: "SI SUS UÑAS CUIDAS CON MIMO, TE QUEDARÁ UN CORTE DIVINO"


  • Abrigarnos en invierno

    Ha llegado el invierno y con él las bajas temperaturas. Saber qué prendas escoger para nuestro bebé en cada época del año es una ardua tarea, y a veces nos cuesta decidir cómo vestirlos. Nos surgen siempre dudas como ¿le habré abrigado bien?, ¿Tendrá frío? etc... Encontrar el equilibrio perfecto es complicado, pero como siempre, hoy vamos a daros unas pautas básicas para que sepáis abrigar de forma correcta a vuestro bebé ahora que parece que ha llegado el frío para quedarse.

    Abrigarnos en inviernoAbrigarnos en invierno

    Cuando acudís a consulta en invierno, observamos que a veces el despliegue a la hora de desvestir al niño es cuanto menos curioso; abrigos, gorros, bufandas, guantes, jerséis, camisetas, capa, capas, más capas... a veces podemos pecar de ser un poco "exagerados" y esto no hay que olvidar que es incluso contraproducente ya que si nos excedemos podemos llegar a provocar una subida de temperatura con febrícula (37,4º) debido a llevar demasiada ropa puesta.

    Tendemos a creer que los niños son más sensibles, pero en verdad, la temperatura exterior les afecta igual que a nosotros. Sienten el mismo frío/calor y por lo tanto debemos vestir a nuestro bebé de una forma parecida a la nuestra. Únicamente cuando son recién nacidos (hasta los 3 meses más o menos) debemos poner siempre una capa MÁS que la que nos pondríamos nosotros.

    Para que os sea más fácil, os dejamos algunas recomendaciones de cómo podéis abrigar a vuestros niños de la forma más adecuada:

    • Abrigar por capas: suele ser mejor llevar varias capas delgadas que gruesas para que sea más fácil de quitar si estáis en algún sitio cerrado. Como hemos dicho anteriormente, en el caso de los más pequeñitos lo ideal es poner una capa de extra.
    • Tipo de tejido: las prendas de algodón transpiran mucho mejor y siempre hay que intentar que queden holgadas y no justas. Lo mismo pasa con los bodies, es la prenda estrella que nunca falla, pero intentad que sean lo más cómodos posible.
    • Abrigo térmico: esto parece algo sencillo, pero a veces le damos más importancia a las capas y no a poner un buen abrigo. Las prendas térmicas son maravillosas, protegen del frío y del viento, y así evitamos que nuestro peque vaya como una "cebolla".
    • Observar las señales: si vemos que nuestro bebé empieza a sudar, está inquieto o llora, seguramente esté incómodo. Si tiene los mofletes rosados, podemos comprobar su temperatura tocando la nuca y controlaremos la sudoración tocándoles la espalda.

    No os obsesionéis demasiado y recordar: el mejor termómetro de nuestro bebé es su nariz: ¡NARIZ CALIENTE, UNA CAPA MENOS CLARAMENTE!


  • Convulsiones febriles

    El tema a tratar hoy sin duda es uno de los que más os asusta. Siempre que hablamos de fiebre se nos viene a la cabeza la famosa "convulsión". Verdaderamente es una situación aterradora pero no debemos tener tanto miedo a que ocurra, ya que es una afección benigna. Vamos a explicar que en que consiste y que podéis hacer vosotros si le pasa a vuestro peque. En general son situaciones inofensivas, pero debemos saber como actuar.

    Convulsión febrilConvulsión febril

    Se define como convulsión febril a una respuesta del cerebro ante la elevación repentina de la temperatura corporal (mayor a 38º C) que presenta movimientos bruscos de extremidades y en ocasiones hasta con pérdida de conocimiento. Suele tener una duración menor a 5 minutos y aparece sobre todo entre los 6 meses y los 5 años de vida.

    Las convulsiones febriles se producen con mayor frecuencia en el inicio de la fiebre (en las primeras 24 horas) incluso en ocasiones las detectamos antes de saber que el niño esta enfermo. Existen dos tipos:

    • Convulsión simple: es la más común y tiene una duración de pocos segundos (menor a 5 minutos). Se caracterizan por no repetirse en un periodo de 24 horas, no son especificas de una parte del cuerpo y los niños no tienen infección ni inflamación del sistema nervioso central.
    • Convulsión compleja: Duran más de 10 min y ocurre más de una vez en 24 horas y se suelen limitar a una parte del cuerpo (estas si son graves).

    Evitar una convulsión es prácticamente imposible, pero es importante conocer lo que podéis hacer cuando ocurra. Ante una convulsión febril nosotros os recomendamos lo siguiente:

    • Permanecer al lado de vuestro pequeño y si podéis contad el tiempo que dura la convulsión.
    • Tumbarlo en el suelo y ponerlo en posición de seguridad ( siempre de lado ).
    • Despejar la vía aérea: asegurarse de que no tenga ningún objeto en la boca y por supuesto tampoco introducir nada. Incluso si podéis, lo ideal es ir retirando la saliva que vaya saliendo con un pañuelo.
    • Intentar retirar objetos cercanos.
    • Aflojar la ropa o incluso desnudar al niño si esta demasiado abrigado.
    • Si tras la convulsión, el niño no se recupera y lo veis muy adormilado, con dolor de cabeza, vomita o esta muy alterado acudid al servicios de urgencias.
    • Administrar paracetamol u otros medicamentos de forma preventiva para que no convulsione NO sirve de nada. Esto es un mito muy extendido el cual no es cierto y es importante aclararlo.

    Por último deciros algo muy básico pero muy importante : ¡MANTENED LA CALMA!. Es muy complicado, lo sabemos, pero de verdad que entrar en pánico ante esta situación no nos aporta nada. Las convulsiones febriles simples asustan mucho y el tiempo pasa muy lento pero recordad que su proceso y evolución casi siempre tiene buen pronóstico.

    "No podemos hacer que el miedo desaparezca, pero sí podemos haceros el camino menos pedregoso, ¡ÁNIMO!".

  • Costra láctea

    En los últimos meses de consulta hemos observado que ha habido una duda muy recurrente de la que nunca hemos hablado por aquí. Ha sido acerca de esa "costrita" que se les forma en la cabeza a vuestros recién nacidos. ¿De qué se trata? ¿Por qué sale?, ¿Qué debería hacer? ¿Es grave? La mejor forma de resolveros todas estas preguntas es explicando un poquito de que se trata y dándoos como siempre unas sencillas recomendaciones. ¡ALLÁ VAMOS!

    Costra lácteaCostra láctea

    La costra láctea es la forma coloquial de llamar a la dermatitis seborreica infantil; es una afección inflamatoria de la piel extremadamente común (la padecen casi el 70% de los bebés). Afecta sobre todo al cuero cabelludo, aunque en ocasiones se puede llegar a expandir a otras partes de cuerpo como rostro, cejas, orejas, etc. Es importante destacar que esta afección no duele ni pica, es más bien algo estético, pero suele ser difícil de quitar.

    No se conoce una causa exacta por la que aparece. Lo más probable suele ser por un exceso de grasa en las glándulas sebáceas del cuero cabelludo del bebé, aunque también podrían influir factores genéticos o un posible déficit enzimático transitorio, pero en cualquier caso podéis estar seguros de que no es un indicio de mala limpieza y no es contagiosa, por lo que no debéis preocuparos en absoluto.

    A continuación, os dejamos una serie de recomendaciones que podéis hacer en casa y que os pueden ayudar, pero generalmente la costra láctea se suele resolver espontáneamente:

    - Lavar el pelo con más frecuencia: aunque el baño es diario, el pelo solemos lavarlo cada dos días. En caso de que nuestro bebé tenga esta afectación se recomienda un lavado diario del pelo.

    - Enjuagar y cepillar las escamas: mojando el cuero cabelludo de nuestro peque podemos masajear suavemente las zonas afectadas y con la ayuda de un cepillo en una sola dirección vamos a ir eliminando las escamas sueltas que haya.

    - Hidratar la piel: cuando la costra es un poco más gruesa y el cepillo es insuficiente, podemos utilizar una fina capa de aceite o vaselina. Masajeamos la zona durante 1 minuto y lo dejamos reposar. Después cepillamos.

    - No rascar: esto es algo muy tentador, pero es contraproducente. Si ejercemos una presión inadecuada podemos aumentar el riesgo de infección. Tarde o temprano se acabará quitando, no tengáis prisa.

    La costra láctea desaparece a las pocas semanas/meses, en algunos casos puede durar hasta un año, pero si tras este tiempo continua con ella o si tras todas estas recomendaciones observáis que la piel se enrojece y vuestro bebé se rasca la zona, esto puede ser un signo de infección y en ese caso debéis acudir a vuestro pediatra, quién determinará si se necesita algún otro tipo de tratamiento o la utilización de champús más específicos.

    Recordar: tener paciencia, seguro que dentro de poco tiempo podréis volver a besar esa cabecita pelona y suave.

  • Vacaciones y ¡a disfrutar!

    Niños jugando en la playaNiños jugando en la playa

    Ya ha llegado el verano ¡QUÉ BIEN! Cómo nos gusta esta época del año. Calor, playa, piscina sol... pero estaréis de acuerdo con nosotros en que a veces con niños pequeños esto se complica un poco. Los niños como es normal, de lo único que se preocupan es de disfrutar y pasárselo bien, pero nosotros no debemos bajar la guardia. A continuación, os dejamos una serie de consejos que os ayudarán a cuidar mejor de vuestros peques este verano.

    Proteger a los niños del sol.

    Ya hicimos un artículo sobre esto en el 2021, hablando de la vital importancia que tiene aplicar crema solar siempre para protegerlos de los rayos ultravioletas. Os animamos a que lo releáis.

    Vigilar que se hidraten más a menudo.

    Las altas temperaturas y la actividad física pueden acelerar el proceso de deshidratación. Sobre todo, en los más pequeños es importante insistir en la ingesta de líquidos.

    Mantener una dieta equilibrada.

    Sabemos que en verano no hay tantas rutinas y somos más propensos a que las comidas sean más desorganizadas. Con niños en casa es muy importante que en verano la dieta siga siendo equilibrada como el resto del año.

    Planificar el tiempo de descanso.

    En esta época del año, no hay deberes, ni exámenes, por lo que los niños tienen más tiempo libre y a veces lo emplean para ver más la tele o jugar con la tablet. Si bien las medidas impuestas a lo largo del año pueden tener una pequeña tregua en el verano, es importante seguir estableciendo límites para que no ocupe todo su tiempo libre.

    Evitar los golpes de calor.

    Es normal que la actividad física aumente en verano. Los niños juegan más, están más activos, corren, saltan, nadan… pero es importante tener cuidado y no hacerlo en las horas centrales del día donde la exposición solar es mayor, es decir, entre las 12h y las 17h.

    Piscina y playa ¡CUIDADO!

    Sabemos que bañarse es muy divertido pero cada año se producen cientos de ahogamientos infantiles fácilmente evitables. Nunca dejéis a los niños solos, sin supervisión. Aprovechad este tiempo y bañaros con ellos y jugad en la playa juntos, así la supervisión se hará más fácil.

    Tener todos estos consejos presentes os hará disfrutar un poquito más de esas merecidas vacaciones. Sabemos que estáis deseando poder descansar y que muchas veces desconectas tanto que no sabes ni qué día es, pero debemos mantenernos siempre alerta cuando se trata de la seguridad de los más pequeños.

    Recordar "en verano a disfrutar, pero siempre con responsabilidad".

42 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Enfermeras entre pañales
Sobre este blog

A veces las preguntas más sencillas nos parecen un mundo, sobre todo cuando se trata de nuestro hij@. ¡No te preocupes, te vamos a ayudar! Resuelve con nosotras tus dudas. Porque la maternidad- paternidad es más complicada de lo que nos cuentan ¿verdad? Te presentamos un blog hecho por profesionales de enfermería para grandes padres y madres como tú. Trataremos temas relacionados con el crecimiento, la alimentación y el desarrollo de tu hijo a lo largo de la infancia.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.