Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Enfermería pediátrica del Hospital Quirónsalud San José

  • Convulsiones febriles

    El tema a tratar hoy sin duda es uno de los que más os asusta. Siempre que hablamos de fiebre se nos viene a la cabeza la famosa "convulsión". Verdaderamente es una situación aterradora pero no debemos tener tanto miedo a que ocurra, ya que es una afección benigna. Vamos a explicar que en que consiste y que podéis hacer vosotros si le pasa a vuestro peque. En general son situaciones inofensivas, pero debemos saber como actuar.

    Convulsión febrilConvulsión febril

    Se define como convulsión febril a una respuesta del cerebro ante la elevación repentina de la temperatura corporal (mayor a 38º C) que presenta movimientos bruscos de extremidades y en ocasiones hasta con pérdida de conocimiento. Suele tener una duración menor a 5 minutos y aparece sobre todo entre los 6 meses y los 5 años de vida.

    Las convulsiones febriles se producen con mayor frecuencia en el inicio de la fiebre (en las primeras 24 horas) incluso en ocasiones las detectamos antes de saber que el niño esta enfermo. Existen dos tipos:

    • Convulsión simple: es la más común y tiene una duración de pocos segundos (menor a 5 minutos). Se caracterizan por no repetirse en un periodo de 24 horas, no son especificas de una parte del cuerpo y los niños no tienen infección ni inflamación del sistema nervioso central.
    • Convulsión compleja: Duran más de 10 min y ocurre más de una vez en 24 horas y se suelen limitar a una parte del cuerpo (estas si son graves).

    Evitar una convulsión es prácticamente imposible, pero es importante conocer lo que podéis hacer cuando ocurra. Ante una convulsión febril nosotros os recomendamos lo siguiente:

    • Permanecer al lado de vuestro pequeño y si podéis contad el tiempo que dura la convulsión.
    • Tumbarlo en el suelo y ponerlo en posición de seguridad ( siempre de lado ).
    • Despejar la vía aérea: asegurarse de que no tenga ningún objeto en la boca y por supuesto tampoco introducir nada. Incluso si podéis, lo ideal es ir retirando la saliva que vaya saliendo con un pañuelo.
    • Intentar retirar objetos cercanos.
    • Aflojar la ropa o incluso desnudar al niño si esta demasiado abrigado.
    • Si tras la convulsión, el niño no se recupera y lo veis muy adormilado, con dolor de cabeza, vomita o esta muy alterado acudid al servicios de urgencias.
    • Administrar paracetamol u otros medicamentos de forma preventiva para que no convulsione NO sirve de nada. Esto es un mito muy extendido el cual no es cierto y es importante aclararlo.

    Por último deciros algo muy básico pero muy importante : ¡MANTENED LA CALMA!. Es muy complicado, lo sabemos, pero de verdad que entrar en pánico ante esta situación no nos aporta nada. Las convulsiones febriles simples asustan mucho y el tiempo pasa muy lento pero recordad que su proceso y evolución casi siempre tiene buen pronóstico.

    "No podemos hacer que el miedo desaparezca, pero sí podemos haceros el camino menos pedregoso, ¡ÁNIMO!".

  • Costra láctea

    En los últimos meses de consulta hemos observado que ha habido una duda muy recurrente de la que nunca hemos hablado por aquí. Ha sido acerca de esa "costrita" que se les forma en la cabeza a vuestros recién nacidos. ¿De qué se trata? ¿Por qué sale?, ¿Qué debería hacer? ¿Es grave? La mejor forma de resolveros todas estas preguntas es explicando un poquito de que se trata y dándoos como siempre unas sencillas recomendaciones. ¡ALLÁ VAMOS!

    Costra lácteaCostra láctea

    La costra láctea es la forma coloquial de llamar a la dermatitis seborreica infantil; es una afección inflamatoria de la piel extremadamente común (la padecen casi el 70% de los bebés). Afecta sobre todo al cuero cabelludo, aunque en ocasiones se puede llegar a expandir a otras partes de cuerpo como rostro, cejas, orejas, etc. Es importante destacar que esta afección no duele ni pica, es más bien algo estético, pero suele ser difícil de quitar.

    No se conoce una causa exacta por la que aparece. Lo más probable suele ser por un exceso de grasa en las glándulas sebáceas del cuero cabelludo del bebé, aunque también podrían influir factores genéticos o un posible déficit enzimático transitorio, pero en cualquier caso podéis estar seguros de que no es un indicio de mala limpieza y no es contagiosa, por lo que no debéis preocuparos en absoluto.

    A continuación, os dejamos una serie de recomendaciones que podéis hacer en casa y que os pueden ayudar, pero generalmente la costra láctea se suele resolver espontáneamente:

    - Lavar el pelo con más frecuencia: aunque el baño es diario, el pelo solemos lavarlo cada dos días. En caso de que nuestro bebé tenga esta afectación se recomienda un lavado diario del pelo.

    - Enjuagar y cepillar las escamas: mojando el cuero cabelludo de nuestro peque podemos masajear suavemente las zonas afectadas y con la ayuda de un cepillo en una sola dirección vamos a ir eliminando las escamas sueltas que haya.

    - Hidratar la piel: cuando la costra es un poco más gruesa y el cepillo es insuficiente, podemos utilizar una fina capa de aceite o vaselina. Masajeamos la zona durante 1 minuto y lo dejamos reposar. Después cepillamos.

    - No rascar: esto es algo muy tentador, pero es contraproducente. Si ejercemos una presión inadecuada podemos aumentar el riesgo de infección. Tarde o temprano se acabará quitando, no tengáis prisa.

    La costra láctea desaparece a las pocas semanas/meses, en algunos casos puede durar hasta un año, pero si tras este tiempo continua con ella o si tras todas estas recomendaciones observáis que la piel se enrojece y vuestro bebé se rasca la zona, esto puede ser un signo de infección y en ese caso debéis acudir a vuestro pediatra, quién determinará si se necesita algún otro tipo de tratamiento o la utilización de champús más específicos.

    Recordar: tener paciencia, seguro que dentro de poco tiempo podréis volver a besar esa cabecita pelona y suave.

  • Vacaciones y ¡a disfrutar!

    Niños jugando en la playaNiños jugando en la playa

    Ya ha llegado el verano ¡QUÉ BIEN! Cómo nos gusta esta época del año. Calor, playa, piscina sol... pero estaréis de acuerdo con nosotros en que a veces con niños pequeños esto se complica un poco. Los niños como es normal, de lo único que se preocupan es de disfrutar y pasárselo bien, pero nosotros no debemos bajar la guardia. A continuación, os dejamos una serie de consejos que os ayudarán a cuidar mejor de vuestros peques este verano.

    Proteger a los niños del sol.

    Ya hicimos un artículo sobre esto en el 2021, hablando de la vital importancia que tiene aplicar crema solar siempre para protegerlos de los rayos ultravioletas. Os animamos a que lo releáis.

    Vigilar que se hidraten más a menudo.

    Las altas temperaturas y la actividad física pueden acelerar el proceso de deshidratación. Sobre todo, en los más pequeños es importante insistir en la ingesta de líquidos.

    Mantener una dieta equilibrada.

    Sabemos que en verano no hay tantas rutinas y somos más propensos a que las comidas sean más desorganizadas. Con niños en casa es muy importante que en verano la dieta siga siendo equilibrada como el resto del año.

    Planificar el tiempo de descanso.

    En esta época del año, no hay deberes, ni exámenes, por lo que los niños tienen más tiempo libre y a veces lo emplean para ver más la tele o jugar con la tablet. Si bien las medidas impuestas a lo largo del año pueden tener una pequeña tregua en el verano, es importante seguir estableciendo límites para que no ocupe todo su tiempo libre.

    Evitar los golpes de calor.

    Es normal que la actividad física aumente en verano. Los niños juegan más, están más activos, corren, saltan, nadan… pero es importante tener cuidado y no hacerlo en las horas centrales del día donde la exposición solar es mayor, es decir, entre las 12h y las 17h.

    Piscina y playa ¡CUIDADO!

    Sabemos que bañarse es muy divertido pero cada año se producen cientos de ahogamientos infantiles fácilmente evitables. Nunca dejéis a los niños solos, sin supervisión. Aprovechad este tiempo y bañaros con ellos y jugad en la playa juntos, así la supervisión se hará más fácil.

    Tener todos estos consejos presentes os hará disfrutar un poquito más de esas merecidas vacaciones. Sabemos que estáis deseando poder descansar y que muchas veces desconectas tanto que no sabes ni qué día es, pero debemos mantenernos siempre alerta cuando se trata de la seguridad de los más pequeños.

    Recordar "en verano a disfrutar, pero siempre con responsabilidad".

  • El duelo en la infancia

    Hoy queríamos escribir un artículo en el blog de un tema menos hablado en general y quizás más complicado de lo que estamos acostumbrados. Desgraciadamente, en algún momento de la vida, vosotros, como padres, os vais a encontrar en alguna situación en la que tengáis que explicar a vuestros hijos cómo ese abuelo/a (u otro familiar, persona o mascota) que ellos quieren tanto, que piensan que siempre estarán ahí dándoles cariño, va a dejar de hacerlo, y tenéis que transmitirle de la mejor manera posible que su ser querido ha enfermado o ha dejado de estar con nosotros.

    El duelo en la infanciaEl duelo en la infancia

    Todos nosotros ante ciertos eventos dolorosos que ocurren en nuestra vida, vamos a sufrir un proceso de adaptación emocional conocido como duelo, en el que vamos a ir experimentando diversas emociones etapa tras etapa hasta conseguir adaptarnos a la nueva situación de pérdida y volver a encontrar el equilibrio psicológico.

    Es importante tener en cuenta que este duelo es completamente fisiológico y necesario. Si no facilitamos tenerlo o no disponemos de las herramientas necesarias para afrontarlo podemos encontrarnos ante un "duelo patológico" que es cuando realizamos conductas desadaptativas para gestionar la pérdida.

    Llegados a este punto: ¿Creéis que esto sucede solo en los adultos? No, los niños también tienen que pasar sus "duelos".

    En general, si les ocultamos lo que está ocurriendo, o intentamos suavizarlo demasiado haciendo que no entiendan bien lo que ha sucedido va a ser contraproducente, puesto que tarde o temprano van a tener que afrontar ese dolor, y es en parte responsabilidad nuestra hacer que el peque viva este camino de una manera sana. Es importante hacerle entender que no vamos a ver más a esa persona, y así mismo nosotros debemos olvidar la frase de "el tiempo lo cura todo".

    ¿Qué ambiente podemos propiciar en casa para que tu hijo/a manifieste un duelo "sano"?

    A continuación, os vamos a dar ciertas pautas y consejos que podéis seguir con vuestro hijo/a cuando ya haya adquirido cierto nivel de maduración cognitiva:

    - ¿Cuándo debemos decírselo?Conviene realizarlo lo antes posible, utilizando lenguaje simple y adecuado y preferiblemente evitando eufemismos que pueden confundir al niño como "se ha ido", "se ha quedado dormido para siempre". Si es una muerte prevista es aconsejable ir preparando al niño e incluso ir a visitar al enfermo al hospital.

    - Podemos utilizar como ayuda un cuento sobre duelo, una película, o podemos asemejarlo a otras pérdidas que ha sufrido el niño como la muerte de un animal o una planta.

    - No es necesario ocultar completamente nuestra tristeza o lágrimas cuando nosotros también sentimos dolor. Es importante enseñarles a normalizar la expresión de tristeza de manera sana para cuando ellos sean adultos.

    - Debemos animar a nuestros peques a que expresen lo que sienten. No se nos debe escapar que cada uno manifieste su tristeza de una manera, ya sea con enfado, con rabia, miedo, pesadillas, enuresis nocturna, miedo a dormir solos... y debemos estar ahí a su lado para hablar de ello y ayudarles a entender sus emociones.

    - La verdad es que nos despedimos de una parte, pero hay otras que siempre estarán ahí como las imágenes, recuerdos... El amor es para siempre. Por eso sí, pueden ser convenientes frases como "Aunque ya no esté ahí para que le abracemos, siempre seguirá en nuestros corazones y recuerdos".

    - También puede ser importante involucrar al niño en los rituales que se consideren necesarios para facilitarle el duelo. Por ejemplo, podemos buscar un momento y lugar tranquilo, con fotografías, textos, videos... y motivar al niño para que comparta sus pensamientos, hablar sobre recuerdos o situaciones bonitas vividas con la persona. Podemos crear una caja de recuerdos, dedicarle un dibujo, canción, etc.

    Es importante tener en cuenta que, si vemos que estos comportamientos propios del duelo se cronifican, exageran o son recurrentes durante un largo periodo de tiempo que impidan al niño volver a su rutina habitual, podemos hablar de "duelo patológico" y es donde desde esta consulta recomendamos que se solicite ayuda profesional.

    Recuerda, no hay duelo persistente, si hay cariño, comunicación, y no se miente

    El duelo en la infancia_2El duelo en la infancia_2

    El duelo en la infancia_3El duelo en la infancia_3

  • PIES DESCALZOS ¡ZAPATOS FUERA!

    Seguro que muchos recordaréis que, en vuestra infancia, vuestros padres os decían que andar descalzos era malo, que podíais coger frío y poneros enfermos ¿verdad? Pues bien, en los últimos años, múltiples estudios han abalado que no solo no es malo andar descalzo si no que tiene infinidad de beneficios para el desarrollo de los bebés, ¿queréis conocer algunos de ellos? Os lo contamos.

    Pies bebéPies bebé

    ¿Nunca os habéis fijado como los niños siempre pierden los zapatos?, esto no es casualidad, se puede decir que es lo que la naturaleza les pide. El pie de un bebé no tiene prácticamente arco, poseen una almohadilla grasa en la planta y por eso los pies de los bebés tienen ese aspecto gordito y plano, que va desapareciendo hasta que cumplen un año de vida que es cuando se empieza a formar el arco plantar y empiezan a dar sus primeros pasos. Hasta ese momento el calzado es un mero adorno. Si dejamos que hasta entonces nuestro bebé vaya descalzo estaremos fomentando un menor riesgo de deformidad de pies y dedos, así como una mayor flexibilidad.

    Son muchas las ventajas que nos aporta el hecho de dejar a nuestro pequeño sin zapatos no solo son beneficios físicos si no también cerebrales y cognitivos. A continuación, os contamos algunos de los más relevantes:

    • Fortalece las articulaciones. El andar descalzo va a fomentar el desarrollo del equilibrio y esto hace que los músculos y articulaciones de nuestro bebé mejoren. Los pies se fortalecen y todo esto hace que el cuerpo se haga más ágil.
    • Mejora la circulación.Los calcetines y los zapatos a veces oprimen el pie y esto hace que la sangre no circule debidamente. Un pie al aire es un pie con un flujo sanguíneo bueno.
    • Favorece el desarrollo cerebral.Los pies tienen infinidad de terminaciones nerviosas y por lo tanto reciben muchos estímulos que ayudarán a mejorar el desarrollo intelectual de nuestro bebé.
    • Estimula el sistema nervioso. Gracias a los estímulos que comentábamos antes, la planta del pie al recibir toda esta información sobre las diferentes texturas, temperaturas, etc favorece el aprendizaje de los niños y los hace más conscientes de su cuerpo.
    • Evita malformaciones.Contribuye a un mejor desarrollo del arco plantar y que así podamos evitar en un futuro los pies planos.
    • Y el último beneficio que queremos destacar (pero no por ello el menos importante) es la conexión con el mundo natural. Dejar a nuestro bebé en un suelo de arena, con césped... hace que conecte con la naturaleza y se sienta "libre" y creernos que esto también afecta de manera positiva en su salud emocional.

    Por último, recordaros que los bebés no se resfrían si van descalzos ni se ponen malitos por tener los pies fríos, esto es un mito totalmente falso, que incluso hoy en día seguimos escuchando en la consulta muchas veces. El frío en los pies no provoca catarros ni bronquitis ni neumonías, grabaros esto en la cabeza, ni siquiera, aunque sea invierno.

    Y RECUERDA: ¡UNOS PIES DESCALZOS SON UNOS PIES FELICES!

45 resultados
Buscador de Enfermeras entre pañales
Sobre este blog

A veces las preguntas más sencillas nos parecen un mundo, sobre todo cuando se trata de nuestro hij@. ¡No te preocupes, te vamos a ayudar! Resuelve con nosotras tus dudas. Porque la maternidad- paternidad es más complicada de lo que nos cuentan ¿verdad? Te presentamos un blog hecho por profesionales de enfermería para grandes padres y madres como tú. Trataremos temas relacionados con el crecimiento, la alimentación y el desarrollo de tu hijo a lo largo de la infancia.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.