Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Enfermería pediátrica del Hospital Quirónsalud San José

Costra láctea

En los últimos meses de consulta hemos observado que ha habido una duda muy recurrente de la que nunca hemos hablado por aquí. Ha sido acerca de esa "costrita" que se les forma en la cabeza a vuestros recién nacidos. ¿De qué se trata? ¿Por qué sale?, ¿Qué debería hacer? ¿Es grave? La mejor forma de resolveros todas estas preguntas es explicando un poquito de que se trata y dándoos como siempre unas sencillas recomendaciones. ¡ALLÁ VAMOS!

Costra lácteaCostra láctea

La costra láctea es la forma coloquial de llamar a la dermatitis seborreica infantil; es una afección inflamatoria de la piel extremadamente común (la padecen casi el 70% de los bebés). Afecta sobre todo al cuero cabelludo, aunque en ocasiones se puede llegar a expandir a otras partes de cuerpo como rostro, cejas, orejas, etc. Es importante destacar que esta afección no duele ni pica, es más bien algo estético, pero suele ser difícil de quitar.

No se conoce una causa exacta por la que aparece. Lo más probable suele ser por un exceso de grasa en las glándulas sebáceas del cuero cabelludo del bebé, aunque también podrían influir factores genéticos o un posible déficit enzimático transitorio, pero en cualquier caso podéis estar seguros de que no es un indicio de mala limpieza y no es contagiosa, por lo que no debéis preocuparos en absoluto.

A continuación, os dejamos una serie de recomendaciones que podéis hacer en casa y que os pueden ayudar, pero generalmente la costra láctea se suele resolver espontáneamente:

- Lavar el pelo con más frecuencia: aunque el baño es diario, el pelo solemos lavarlo cada dos días. En caso de que nuestro bebé tenga esta afectación se recomienda un lavado diario del pelo.

- Enjuagar y cepillar las escamas: mojando el cuero cabelludo de nuestro peque podemos masajear suavemente las zonas afectadas y con la ayuda de un cepillo en una sola dirección vamos a ir eliminando las escamas sueltas que haya.

- Hidratar la piel: cuando la costra es un poco más gruesa y el cepillo es insuficiente, podemos utilizar una fina capa de aceite o vaselina. Masajeamos la zona durante 1 minuto y lo dejamos reposar. Después cepillamos.

- No rascar: esto es algo muy tentador, pero es contraproducente. Si ejercemos una presión inadecuada podemos aumentar el riesgo de infección. Tarde o temprano se acabará quitando, no tengáis prisa.

La costra láctea desaparece a las pocas semanas/meses, en algunos casos puede durar hasta un año, pero si tras este tiempo continua con ella o si tras todas estas recomendaciones observáis que la piel se enrojece y vuestro bebé se rasca la zona, esto puede ser un signo de infección y en ese caso debéis acudir a vuestro pediatra, quién determinará si se necesita algún otro tipo de tratamiento o la utilización de champús más específicos.

Recordar: tener paciencia, seguro que dentro de poco tiempo podréis volver a besar esa cabecita pelona y suave.

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de Enfermeras entre pañales
Sobre este blog

A veces las preguntas más sencillas nos parecen un mundo, sobre todo cuando se trata de nuestro hij@. ¡No te preocupes, te vamos a ayudar! Resuelve con nosotras tus dudas. Porque la maternidad- paternidad es más complicada de lo que nos cuentan ¿verdad? Te presentamos un blog hecho por profesionales de enfermería para grandes padres y madres como tú. Trataremos temas relacionados con el crecimiento, la alimentación y el desarrollo de tu hijo a lo largo de la infancia.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.