Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

Semilla de lino: un alérgeneno emergente más

Los hábitos culinarios, no cabe duda que están cambiando en los últimos años. Se empiezan a consumir alimentos con mayor frecuencia que no estaban tan presentes en nuestra dieta hace unos años y eso influye de forma llamativa en el desarrollo de nuevas alergias alimentarias. Es el caso de la semilla de lino o linaza. El lino o linaza es una planta que pertenece a la familia Linaceae (Linux usitatissimum), estando presente durante todo el año en forma de arbusto.

semilla de lino2semilla de lino2

En la actualidad, el uso de la linaza ha ido en ascenso, especialmente en las industrias alimentarias y en la medicina alternativa. Su uso como laxante (aceite extraído del grano) se ha vuelto muy popular hoy en día. La semilla y su aceite se utilizan cada vez más en alimentos, tanto de humanos en forma de grano, galletas, panes como de animales ( perros, gatos, vacas y pájaros, en material artístico ( barnices, pinturas), cosméticos, jabones y lociones.

La alergia al lino o linaza es poco frecuente pero dada su creciente popularidad, debe ser tenida en cuenta en nuestras consultas de Alergología. En la actualidad, es una alergia rara en adultos y aún más rara en edad infantil, aunque no significa que no existan casos documentados en niños. Sin ir más lejos, no hace mucho hemos confirmado en nuestro servicio de Alergia, mediante prueba de provocación controlada en hospital de día, esta alergia en una niña de 9 años de edad. Se puede desarrollar alergia a la linaza tanto por ingesta como por contacto. La alergia por ingesta puede manifestarse desde reacciones leves cutáneas hasta reacciones graves anafilácticas. La alergia por contacto (jabones, pinturas, barnices, lociones...) se manifestará en forma de dermatitis o eczemas de contacto.

En nuestro blog, en diferentes temas de alergia tratados, siempre recalcamos la importancia de una buena historia clínica y recogida de datos sobre todos los alimentos y medicamentos implicados en la reacción. Si se consumen alimentos prefabricados es muy importante anotar la lista completa de ingredientes. Si se trata de reacciones cutáneas de contacto será necesario conocer los cosméticos (jabones, cremas, lociones, aceites…) aplicados en días previos, así como sus componentes dado que también se han documentado casos de dermatitis de contacto por aceite de lino. Hasta la actualidad, la inhalación de polvo de semillas de lino está relacionada con enfermedades respiratorias ocupacionales, más por efecto irritativo-tóxico que alérgico. No obstante, si hay exposición a nivel profesional en pacientes con clínica respiratoria no diagnosticada, siempre deberá tenerse en cuenta como posible alergeno causal.


El estudio alérgico que realizaremos dependerá del tipo de reacción. Si sospechamos alergia al lino por ingesta, realizaremos test cutáneos y determinación analítica de IgE específica y se confirmará ante casos dudosos con prueba de provocación controlada en hospital de día. Si sospechamos, reacción por contacto o manipulación, se realizan pruebas epicutáneas o de contacto (prueba del parche).


Como conclusión, destacar a la semilla de lino como un alergeno emergente de gran importancia que debe ser tenido en cuenta en las consultas de Alergia como desencadenante de reacciones alérgicas, estando implicado en muchas ocasiones en reacciones graves de tipo anafiláctico. Por tanto, incluso los alergólogos deberíamos de empezar a considerarlo como posible alergeno oculto en reacciones asociadas a comidas fuera del domicilio, donde a veces es complicado conocer la totalidad de alimentos implicados.



Elena_sierra_maestroElena_sierra_maestro
  • Elena SierraEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Temas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.