Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Francisco Javier Bonilla Rodríguez. Psicólogo clínico del Servicio de Psiquiatría de los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz y Rey Juan Carlos y especialista en Psicología Deportiva

  • Duelo perinatal: fallecimiento de mi bebé

    Pérdida perinatal: pérdida ocurrida en cualquier momento de la gestación hasta el primer mes de vida del bebé, que incluye: abortos espontáneos o inducidos, embarazo ectópico, reducción selectiva (aborto inducido de uno o más fetos en una gestante múltiple), muerte de un gemelo en gestación, feto muerto intraútero o durante el parto, muerte de prematuro o de neonato. Así como la cesión de un niño en adopción.

    2019 08 21 Duelo perinatal, fallecimiento de mi bebé 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2019 08 21 Duelo perinatal, fallecimiento de mi bebé 1

    Duelo perinatal: Respuesta natural de padres y familiares ante una pérdida perinatal. Implica la pérdida de otros aspectos, p.ej., expectativas truncadas, pérdida del hijo proyectado, pérdida de una etapa de la vida y de identidad como padre/madre, duelo por la infertilidad, pérdida de compartir la vivencia con el entorno que sí tiene o espera hijos…

    Se considera que un 22 por ciento de las madres que han tenido una pérdida perinatal sufre algún trastorno psicológico como depresión o ansiedad, y un 15-20 por ciento de las parejas tienen problemas para superar el duelo.

    Aunque no hay acuerdo acerca de cuándo termina el proceso de duelo perinatal, hay autores que afirman que puede durar de dos a cuatro años, aunque al cabo de seis meses-un año del acontecimiento ya no suele constituir el centro de la vida emocional de los padres.


    Manifestaciones frecuentes:

    • Emocionales: Tristeza.Añoranza.Culpa.Rabia.Autocrítica.Desesperanza.Miedo intenso/pánico.Soledad.Vacío interior.Alivio, en casos de embarazos no deseados o embarazos de riesgo.Sensación de duelo socialmente desautorizado.
    • Físicas: Dolor.Trastornos del sueño y alimentarios.Cansancio, fatiga, debilidad.Molestias gástricas.Opresión en el pecho.Nudo en la garganta.Dificultad para tragar o para hablar.Falta de aire.Hipersensibilidad al ruido.
    • Cognitivas: Búsqueda del significado de la pérdida. Ambivalencia ante la idea de un nuevo embarazo. Bloqueo mental. Incredulidad. Confusión. Desorganización. Dificultades de atención, concentración y memoria. Pensamientos e imágenes recurrentes.
    • Perceptivas: Pseudo-alucinaciones visuales, auditivas o movimientos fetales fantasmas.Sueños relacionados con el bebé y percepción de ralentización del tiempo.
    • Conductuales: Desapego y evitación social, sobre todo de mujeres embarazadas y bebés.Hiperactividad o hipoactividad.Mantenimiento de la conexión con el bebé perdido.

    Proceso de duelo en la pérdida perinatal (Payás, 2010)

    • Aturdimiento y choque: Aparecen como síntomas frecuentes ansiedad, lloros, desesperación, agresividad, aturdimiento e incredulidad.
    • Evitación y negación: Puede producirse minimización de la importancia de la pérdida, mantenimiento de la actividad para manejar la sintomatología, culpabilidad con pensamiento rumiativo, sustitución de la pérdida decidiendo tener otro hijo inmediatamente, aislamiento social, tratar de esclarecer la pérdida buscando las causas y los posibles culpables, etc.
    • Conexión e integración: En esta etapa los padres pueden no oponer tanta resistencia a expresar abiertamente sus sentimientos. Sienten la necesidad de hablar de lo sucedido, de su relación con el bebé y lo que echan de menos. Ya no se culpan ni responsabilizan a nadie. Aparece la tristeza y los rituales de conexión con el bebé: visitar o pasear por el sitio donde está su cuerpo, planificar una pequeña ceremonia familiar el día de su aniversario…
    • Crecimiento y transformación: Aparece la integración y los cambios, extrayendo de forma continua los frutos de la relación perdida y su aplicación en la vida presente y futura.

    2019 08 21 Duelo perinatal, fallecimiento de mi bebé 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2019 08 21 Duelo perinatal, fallecimiento de mi bebé 2

    ¿Qué se puede hacer si tenemos cerca a una persona que está pasando por un duelo perinatal?

    • Permitir la expresión emocional de la pérdida y normalizar las reacciones. Escuchar sin juzgar sus sentimientos, ni interpretarlos. Escuchar, más que a hablar. Facilitar la comunicación con preguntas acerca de su estado de ánimo. Preguntar en qué se les puede ayudar, no intentar adivinar sus necesidades.
    • Apoyar a ambos miembros de la pareja equitativamente. Se suele considerar que los padres no sufren, ni deben llorar o mostrar su dolor. Asimismo, se suele ignorar a las madres en los trámites administrativos. Ambas actitudes suponen una exclusión en los asuntos relacionados con sus bebés y pueden constituir factores de riesgo para el desarrollo de un duelo complicado.
    • Favorecer la compañía de familiares cercanos si los padres lo desean, ya que para los abuelos y otros familiares también es una pérdida. Al igual que asegurar la intimidad de los padres y de los familiares para facilitar la despedida y el duelo.
    • Los padres a veces no han pensado si quieren tener recuerdos o si quieren nombrar a su bebé. Se debe apoyar las decisiones que tomen, ya que puede ser importante la posibilidad de obtener y conservar objetos relacionados con el recién nacido; sin embargo, también hay que respetar que algunos padres no quieran interactuar con su bebé, tomar fotografías, conservar recuerdos o celebrar un funeral.
    • Evitar frases hechas: "No os preocupéis, tendréis otro bebé"; "Mirad el lado positivo, hubiera nacido con problemas graves…"; "Debéis ser fuertes por su otro hijo/familia…"; "Es voluntad de Dios"; "el tiempo lo cura todo" y frases culpabilizadoras: "Tendría que haber venido antes al hospital…"; "No tendría que haberse tomado la medicación…".
    • No se debe recomendar una nueva gestación hasta que no se haya producido una recuperación física y psicológica. El embarazo tras la pérdida perinatal está asociado con un aumento de la ansiedad materna y vulnerabilidad emocional, sobre todo cuando el intervalo entre los embarazos es corto. El periodo de espera tras una pérdida es variable, por lo tanto, no pueden establecerse recomendaciones dogmáticas al respecto y el periodo de espera dependerá de diferentes factores individuales.

    Habla si tienes palabras más fuertes

    que el silencio, de lo contrario,

    guarda silencio (Eurípides)


    Adela Sánchez-Escribano Martínez

    Residente del Servicio de Psicología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Buscador de Psicología y salud
Sobre este blog

Hábitos beneficiosos para nuestra salud mental y bienestar psicológico. Educación sobre nuestras emociones y pensamientos. Consejos para promover el bienestar psicológico...

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.