Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Sonia García Vizuete, Jefa de Servicio de Medicina del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Sur

Hay otros virus además del Covid: Hepatitis C, la epidemia silenciosa

Hoy escribe nuestro blog la Dra. Mónica González, responsable del área de hepatología del Hospital Quirónsalud Sur.

Hepatitis C, la epidemia silenciosaHepatitis C, la epidemia silenciosa

La hepatitis C es un problema de salud pública que afecta a más de 185 millones de personas en el mundo. De ellas 350.000 mueren cada año.

En España la infección afecta a aproximadamente el 1% de la población, pero el 40% de esas personas no lo sabe.

Este virus se trasmite por la sangre o derivados. Por eso los principales grupos de riesgo son las personas adictas a drogas intravenosas, las personas que recibieron alguna transfusión antes de 1992, o los pacientes en hemodiálisis. También pudieron contagiarse durante la realización de cirugías, inyecciones, tatuajes o trabajos dentales, si el material se reutiliza o no se esteriliza adecuadamente. La transmisión sexual del VHC es rara pero el riesgo aumenta si se tienen múltiples parejas, la persona tiene infección por el virus del SIDA u otras infecciones de transmisión sexual o cuando se realizan prácticas sexuales sin protección o con mucho riesgo de sangrado. La transmisión del VHC de la embarazada al recién nacido es poco probable, de 4-8 % y es máximo en el momento del parto, y también es mucho mayor en mujeres con VIH. El riesgo de transmisión por la lactancia es prácticamente nulo.

Cuando un paciente se infecta por el virus de la hepatitis C tiene bastantes posibilidades de que se convierta en una hepatitis crónica porque nuestro sistema inmune no puede eliminar el virus. De estos pacientes, un tercio desarrollará cirrosis al cabo de 25-30 años, y algunos cáncer hepático. En España, la hepatitis C es la principal causa de cirrosis y de carcinoma hepatocelular y la causa del 30% de los trasplantes hepáticos.

Hasta 2014, los tratamientos para intentar curar la infección por VHC eran poco eficaces, largos e incómodos, con muchos efectos secundarios. Gracias a la investigación, ese año aparecieron los primeros antivirales de acción directa que curan la infección en más del 95% de los pacientes con tan solo 8-12 semanas de tratamiento. Además, tienen pocos efectos adversos y se toman por boca. Por esto debemos ofrecer tratamiento antiviral a todos los pacientes con diagnóstico de hepatitis C crónica porque la curación de la infección evita la evolución a cirrosis y el riesgo de cáncer. También baja el riesgo de morir por causa hepática y no hepática y además elimina al individuo como fuente de transmisión del VHC.

La Organización Mundial de la Salud ha establecido unos objetivos para la eliminación de las hepatitis víricas en 2030: reducir el número de casos en un 90% y la mortalidad en un 65%. Para conseguir eso tenemos que diagnosticar al 90% de los pacientes infectados y tratar al 80% de ellos. En España existe un Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C desde abril de 2015, con ello se ha podido tratar a más de 150.000 pacientes y se estima que se evitaran más del 75% de las complicaciones secundarias a la enfermedad hepática a largo plazo.

La mayoría de los pacientes con hepatitis C crónica no tienen síntomas, o son molestias no específicas, como cansancio. Además, una tercera parte de los infectados tienen pruebas hepáticas normales. Por eso, para conseguir el objetivo deseado de erradicación de la infección, es necesario la sensibilización de la población, sobre todo en los grupos de riesgo, para hacer una búsqueda activa de la infección.

El diagnóstico precoz de la hepatitis C debe hacerse mediante un análisis de sangre que evalúa la presencia de anticuerpos frente al virus C. Si el resultado es positivo, se hará la detección de virus circulante (PCR VHC) para saber si se trata de una infección pasada o activa. También deberá averiguarse qué tipo de virus tiene cada persona (hay 7 diferentes) para seleccionar el tratamiento antiviral más apropiado, ya que los fármacos no son igualmente eficaces frente a todos los genotipos.

Una vez conocida la infección, es necesario realizar una ecografía abdominal y valorar la existencia o no de fibrosis hepática, mediante una prueba indolora llamada Fibroscan (elastografía de transición). Esta prueba permite conocer la dureza hepática, en una escala de 0 a 4. Con estos datos, se puede elegir mejor qué tratamiento utilizar, durante cuánto tiempo y si hay necesidad de hacer seguimiento tras la curación. Los pacientes con fibrosis leve o sin fibrosis pueden ser dados de alta y seguidos por el médico de Atención Primaria. En cambio, los pacientes con fibrosis avanzada (F3-F4), especialmente los que tengan cirrosis, deben continuar su seguimiento por el especialista porque el tratamiento reduce pero no hace desaparecer del todo el riesgo de complicaciones o la aparición de cáncer hepático, así que esos pacientes deber seguir haciéndose ecografías periódicamente.

Aquellas personas en grupos de riesgo, presente o pasado, es conveniente que investiguen con su médico de cabecera o con su especialista para realizar una búsqueda activa de la infección para, en caso necesario, realizar el tratamiento lo antes posible.

Albillos Martínez A, Cañada Merino JL, Molero García JM, Pérez Cachafeiro S, Pérez Escanilla F, Simón Marco MA, Turnes Vázquez J; AEEH, SEMERGEN, semFYC, SEMG. Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la atención clínica de la hepatitis C en Atención Primaria. Madrid: Luzán 5; 2017

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud. Madrid, 21 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/ enfLesiones/enfTransmisibles/hepatitisC/PlanEstrategicoHEPATITISC/docs/ plan_estrategico_hepatitis_C.pdf

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de De tripas corazón
Sobre este blog

Este Blog nace como un canal de divulgación sanitaria sobre nutrición y enfermedades digestivas, con una dimensión clínica pero también social, ofreciendo información veraz y aclarando falsos mitos, contribuyendo en definitiva a una adecuada educación para la salud, tan necesaria en nuestro tiempo.

Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.