La Dra. Aranzazu Alonso presenta los resultados del estudio Sympatico en el marco del Congreso de la Asociación Europea de Hematología
Se conoce con el nombre de linfoma los tumores que se originan en los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que protegen al ser humano de las infecciones.
Los linfomas se clasifican en dos grandes grupos: linfomas de Hodgkin y linfomas no Hodgkin. De estos últimos, linfomas no Hodgkin, se han identificado más de 70 tipos diferentes. Uno de los menos frecuentes es el linfoma de células del manto -se calcula que representa entre el 2% y el 5% de todos los linfomas-, un subtipo de linfoma de células B que se desarrolla como consecuencia de la transformación de un linfocito B en una célula cancerosa.
Muchos casos de linfoma de células del manto concurren con una mutación del gen TP53, casos que normalmente se asocian a un peor pronóstico, dado que estos pacientes con frecuencia presentan una respuesta inadecuada a la quimioterapia.
La Doctora explica que en el estudio Sympatico -un ensayo clínico fase III- se valoró la eficacia y la seguridad la combinación de dos fármacos, ibrutinib y venetoclax, en pacientes con linfoma de células del manto y mutación del TP53 en recaída o refractariedad, es decir, que no respondieron al tratamiento estándar. Sus resultados fueron presentados en el marco del Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA), celebrado recientemente en Madrid, por la Dra. Aranzazu Alonso Alonso, Jefa de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, dentro del Proyecto Formativo de Linfoma de Manto promovido desde la SEHH con patrocinio de Lilly y coordinado por el Dr Raúl Córdoba.
En este estudio, se seleccionaron un total de 267 pacientes, a 134 de los cuales se aplicó la combinación de estos fármacos, frente a 133 a los que se aplicó ibrutinib+placebo.
Los resultados de eficacia del estudio mostraron altas tasas de supervivencia libres de progresión en el 57% de los pacientes con respuestas similares en primera y segunda línea -según fuera o no el primer tratamiento que se administraba-.
En cuanto a la seguridad, los efectos adversos de grado 3 (severo/grave) o superior más frecuentes fueron neutropenia -número anormalmente bajo de neutrófilos, un tipo de glóbulos blancos- (32%), anemia (15%) y trombocitopenia -cantidad anormalmente baja de plaquetas- (15%).
La Doctora Alonso coordina, junto con la Dra. Martínez Chamorro, la Unidad de Ensayos Clínicos (Fase I, II y III) ubicada en el Hospital Quironsalud Madrid.
Current events
Current events
- 2 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud Cáceres incorpora nuevas técnicas para el tratamiento del dolor
La Unidad del Dolor del centro realiza tratamientos destinados a activar procesos de regeneración de tejidos, disminuir inflamaciones o la reparación de tendones, articulaci...Hospital Quirónsalud Cáceresen/health-centers/hospital-quironsalud-caceresAnestesiología y Reanimaciónen/specialities/anestesiologia-reanimacion - 1 de septiembre de 2025
El ensayo REBOOT, liderado por el CNIC y dirigido por el Dr. Borja Ibáñez, de la Fundación Jiménez Díaz,...
Los resultados se han publicado simultáneamente en dos trabajos en las revistas The New England Journal of Medicine y The LancetHospital Universitario Fundación Jiménez Díazen/health-centers/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 1 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Toledo ofrece una revisión dental y fluorización pediátrica gratuitas con...
Vuelta al cole y dientes sanos es la campaña de prevención y promoción de la salud bucal que lleva a cabo este mes la Unidad DentalHospital Quirónsalud Toledoen/health-centers/hospital-quironsalud-toledoOdontologíaen/specialities/odontologia