La berenjena
Se cree que su origen se encuentra en la India y que hacia el año 1.200 ya se cultivaba en Egipto, desde donde fue introducida en la Edad Media, a través de la Península Ibérica y Turquía, a los países de la cuenca Mediterránea y el resto de Europa.
Autores árabes describían cuatro especies de berenjena, las blancas, las violetas, las negras y las que denominaban cordobesas y recomendaban que se consumieran preferiblemente en verano o invierno.
La berenjena se introdujo en América por los Españoles, trasladando su cultivo y las diferentes formas de prepararla para su consumo adaptando esta hortaliza a su gastronomía.
La berenjena es una hortaliza de la familia de las solanáceas, al igual que el tomate y está compuesta por aproximadamente un 90% de agua, tiene pocos carbohidratos, por lo que aporta pocas calorías y es una fuente de fibra, magnesio, potasio, ácido fólico y antocianinas, poderosos antioxidantes que están relacionadas con una prevención en enfermedades degenerativas.
La berenjena es una hortaliza que no se debe consumir cruda, ya que presenta una sustancia llamada solanina que puede ser tóxica y se pierde durante su tratamiento culinario.
Si quieres proteger tu salud cardiovascular, no dudes en utilizar en tus recetas y platos esta hortaliza que es deliciosa. Y si no sabes como en la Consulta de Nutrición te damos ideas.
Actualidad
Actualidad
- 7 de julio de 2025
Despedida de los residentes en el Hospital Universitari Dexeus con la visita del rector magnífico de...
El Hospital Universitari Dexeus despide a su nueva promoción de residentes en un acto presidido por el rector de la UAB, con una conferencia sobre los retos éticos de la medi...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeus - 7 de julio de 2025
La Jornada de Actualización en Dermatología 2025 organizada por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos...
El encuentro, dirigido a médicos de Atención Primaria y otros especialistas, reunió a cerca de un centenar de profesionales de la Comunidad de MadridHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos - 7 de julio de 2025
Nuestro especialista, el Dr. Alejandro Martínez, coautor de un estudio internacional para mejorar la...
Un nuevo enfoque proactivo permite reducir significativamente los efectos secundarios del sacituzumab govitecan en el tratamiento del cáncer de mama HER2 negativo, mejorando ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica