Las doctoras Libe Aspe y Maribel Martínez, dermatólogas de Quirónsalud Vitoria, participarán en un proyecto humanitario para erradicar la sarna en Malawi.

Las doctoras viajarán al país africano del 26 de abril al 19 de mayo como parte del equipo de dermatólogos involucrados en el proyecto, que tiene el objetivo de erradicar la epidemia de escabiosis (o sarna) existente en el distrito de Nkhotakota, Malawi.
¿Es la sarna una enfermedad grave?
A pesar de que suena fatal, se trata de una enfermedad muy sencilla de tratar. Se elimina simplemente tomando una sola pastilla o con una sola aplicación de una crema, aunque, por seguridad, se aplica un segundo ciclo de tratamiento.
Sin embargo, en países no desarrollados resulta especialmente grave porque, si no se trata, esto provoca que haya heridas en la piel y, de manera secundaria, se contraigan otro tipo de infecciones bacterianas que pasan a la sangre. De hecho, es la primera causa de insuficiencia cardiaca y renal en ese país.
¿Actualmente existen casos de sarna en Vitoria?
Muchos. Aunque nos puede dar la impresión de que es una enfermedad del pasado, la realidad es que está muy presente a día de hoy en nuestra sociedad. Cada día tratamos más casos de sarna en las consultas.
¿Cómo surgió la idea de participar en este proyecto?
Conocimos el proyecto a través de un email que nos llegó de la Academia Española de Dermatología en el que explicaban en qué consistía y solicitaban voluntarios para ir a realizar el trabajo de campo. Nos pareció que podía ser una experiencia muy enriquecedora y la verdad es que hizo falta muy poquito para terminar de convencernos.
¿Y en qué consiste exactamente el proyecto?
Pues se trata de un proyecto que lleva ya tres años en funcionamiento. Viajamos grupos de doce dermatólogos que, a su vez, nos dividimos en parejas. Cada pareja viaja en un jeep con un traductor y un chófer. Primero se visitan las escuelas y luego, los poblados.
Se hace una primera ronda de reconocimiento para diagnosticar a los casos positivos y, una vez que están diagnosticados, se les aplica el tratamiento y se les pone una pulsera identificativa para poder aplicarles la segunda dosis del tratamiento una semana después.
Además, a las personas que no padecen la enfermedad pero que están en contacto con los casos positivos, se les identifica con una pulsera de otro color y se les suministra una sola dosis del tratamiento.
¿Qué es lo que más os atrae del proyecto?
Realmente es muy gratificante saber que vamos a poder poner nuestro granito de arena para que muchas personas que a día de hoy tienen su vida totalmente condicionada, e incluso en peligro, por la sarna, se curen y puedan volver a llevar una vida normal.
* Mas información del proyecto en Proyecto stop sarna
Actualidad
Actualidad
- 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaes/especialidades/traumatologia-y-cirugia-ortopedica - 15 de septiembre de 2025
Nuevo jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitari Dexeus
El Dr. Barnés asume el cargo de Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus para garantizar la continuidad de un servicio de referencia, con un equipo ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOftalmologíaes/especialidades/oftalmologia - 15 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento...
Se trata de una de las técnicas más avanzadas que logra estimular la producción de colágeno y elastina para tensar la piel, combatir manchas o reducir arrugas.Centro Médico Quirónsalud Toledoes/red-centros/centro-medico-quironsalud-toledo