El Hospital Quirónsalud Córdoba realiza con éxito sus primeros implantes de prótesis valvular aórtica por vía percutánea (TAVI)
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha realizado con éxito sus primeras intervenciones para el implante de prótesis valvular aórtica por vía percutánea (TAVI). Las intervenciones las ha realizado Soledad Ojeda, responsable de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del servicio de Cardiología, junto al doctor Francisco José Hidalgo, y con la colaboración de la doctora Mónica Delgado, especialista en técnicas de imagen cardíaca.
Estos procedimientos se encuentran entre los más complejos en la patología cardíaca estructural y se han practicado a pacientes que presentaban un alto riesgo para la cirugía convencional por tener una edad avanzada o por patologías asociadas. La doctora Ojeda ha explicado que la estenosis de la válvula aórtica se ha convertido en el problema valvular más prevalente en la población, afectando fundamentalmente a pacientes a partir de 70 años.
La única opción posible hasta hace unos años era el implante quirúrgico de una prótesis a través de una cirugía abierta, lo cual conllevaba la realización de una esternotomía – incisión en el esternón para poder acceder al corazón- y circulación extracorpórea. Esto hacía que pacientes de edad avanzada y con alto riesgo quirúrgico no pudieran someterse a este tratamiento.
Sin embargo, gracias al desarrollo de las técnicas percutáneas, hoy en día es posible realizar esta intervención mediante un cateterismo. Puede realizarse con sedación o con anestesia general, y a través de la arteria femoral – que se encuentra a la altura de la ingle – se introduce la válvula plegada, se lleva al lugar anatómico correcto del corazón, donde se encuentra la válvula aórtica enferma del paciente, y se procede a desplegarla sustituyendo así la del paciente por una nueva válvula protésica, resolviendo su problema sin necesidad de parar el corazón transitoriamente ni de realizar ningún tipo de incisión en el tórax. Posteriormente, se procede al cierre del acceso vascular femoral mediante un dispositivo específico de cierre, sin necesidad de puntos.
El paciente puede salir de la sala de cateterismo despierto tras la intervención y la recuperación es muy rápida, pudiendo ser dado de alta a las 72 horas del procedimiento y retomando su actividad diaria normal en pocos días.
Las indicaciones de este procedimiento estaban inicialmente restringidas a pacientes con contraindicación para la cirugía o alto riesgo quirúrgico, pero actualmente, gracias a los resultados favorables obtenidos en estudios clínicos, se ha extendido la indicación a pacientes mayores, con riesgo intermedio. Estas intervenciones se llevan a cabo gracias a un equipo multidisciplinar en el que intervienen, además del servicio de Cardiología, los servicios de Anestesia y Medicina Intensiva.

Actualidad
Actualidad
- 31 de octubre de 2025
La comunicación, herramienta estratégica para médicos y pacientes en el HUGC
La responsable de comunicación del Hospital Universitari General de Catalunya (HUGC), Cora Cuevas, ha impartido una charla dirigida a los jefes de servicio y facultativos de...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 31 de octubre de 2025
Tres doctoras del Hospital Universitari Sagrat Cor entre las “50 mejores doctoras de España 2025” de...
La revista Vanitatis —vinculada a El Confidencial— ha publicado su listado "Las 50 mejores doctoras de España 2025", en el que se incluyen tres profesionales del Hospital Un...Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor - 30 de octubre de 2025
Una nueva sesión para pacientes de la jornada ‘360 grados en cáncer de mama’ profundiza en el cuidado...
El Instituto Oncológico del Hopital Universitario Quirónsalud Zaragoza organizó una nueva jornada 360 Grados en Cáncer de Mama el pasado 29 de octubre en la que se realizaron...Hospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza





