Los licores
Los licores son bebidas hidroalcohólicas aromatizadas obtenidas por maceración, infusión, percolación o destilación de diversas sustancias vegetales naturales con alcoholes destilados aromatizados o por adiciones de extractos, esencias o aromas, o por la combinación de ambos, coloreados o no, con una generosa proporción de azúcar.
A través de la historia fueron también conocidos como elixires, aceites, bálsamos y finalmente como licores, asociándose muchos a la medicina antigua y a la astrología medieval. La producción de licores data desde tiempos antiguos, ya Hipócrates decía que los ancianos destilaban hierbas y plantas en particular por su propiedad de cura de enfermedades o como tonificantes.
La historia de los licores como los conocemos se remonta al siglo XIII cuando fueron desarrollados por alquimistas y monjes como remedios medicinales, pociones amorosas, afrodisíacos y cura de problemas.
Los licores se pueden clasificar de muchas formas:
Según la forma de elaboración:
- De una sola hierba predominando en su sabor y aroma.
- De una sola fruta.
- A partir de mezclas de frutas y/o hierbas.
Según el número de sustancias aromáticas y saborizantes que intervienen en su elaboración:
- Simples: una sola sustancia.
- Mixtos: varios ingredientes.
Los licores más apreciados se preparan destilando alcohol de alta graduación en el que se ha macerado un saborizante, o una combinación de ellos y tratando el destilado con azúcar y generalmente, con materias colorantes. Entre los saborizantes más utilizados están, entre otros, la corteza de naranja, la semilla de alcavarea y el endrino.
Hoy en día es habitual que conozcamos los diferentes licores en función de la combinación alcohol/azúcar:
- Extra seco: hasta 12% de endulzantes.
- Seco: con 20-25% de alcohol y de 12-20% de azúcar.
- Dulce: con 25-30% de alcohol y 22-30% de azúcar.
- Fino: con 30-35% de alcohol y 40-60% de azúcar.
- Crema: con 35-40% de alcohol y 40-60% de azúcar.
Dentro de los licores tenemos los denominados digestivos y aperitivos, que servían como entrante o como fin, a hora de la comida para estimular el apetito y facilitando o acelerando el proceso de la digestión debido a los principios amargos obtenidas por destilación o por maceración de hierbas en alcohol
Actualidad
Actualidad
- 4 de julio de 2025
El Hospital público Universitario General de Villalba impulsa la formación conjunta entre especialistas...
El centro villalbino celebró su IV Jornada de HematologíaHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba - 4 de julio de 2025
La Dra. Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez...
Su Majestad presidió el acto de entrega de los galardones, celebrado ayer en el Palacio Real de El PardoHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 3 de julio de 2025
El proyecto DeciDE Salud, del Hospital público Universitario General de Villalba, galardonado en los...
Otorgado por Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red, en la XI edición de estos premiosHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba