Quirónsalud realiza una intervención pionera de implante auditivo osteointegrado
Máxima preservación de los tejidos, sin cicatriz y en un tiempo quirúrgico inferior a 10 minutos. Estas son algunas de las ventajas que ofrece la técnica MIPS (método quirúrgico mínimamente invasivo Ponto) para un implante auditivo osteointegrado, realizada por primera vez en un centro hospitalario privado de Aragón.
El procedimiento MIPS está indicado para solventar pérdidas auditivas en oídos en los que las prótesis convencionales como, por ejemplo, los audífonos, han tenido un mal rendimiento. Para aquellos pacientes en los que no sea conveniente ocupar el conducto auditivo con ningún dispositivo, el sistema osteointegrado Ponto, envía directamente el sonido a la cóclea, a través del hueso, lo que permite superar la barrera auditiva que pueda ocasionar una patología en el oído medio.
Este efecto "puente" hace que el sonido se envíe directamente a la cóclea y de esta manera se puedan compensar las posibles pérdidas de transmisión auditiva y, además, gracias a la potencia de las unidades Ponto, se subsanen también las pérdidas sensoriales de hasta 65 dBs adicionales, por lo que se aconseja también en casos de sordera importante.
La técnica consiste en realizar una pequeña punción en la piel y, sin necesidad de ninguna incisión adicional y mediante el uso de instrumental específico, se coloca el implante de titanio y el pilar que lo unirá al procesador auditivo en el cráneo del paciente de forma mecánica. Con esta disposición, detalla el doctor Alfaro, "se envía el sonido directamente a la cóclea del paciente sin ocupar su conducto auditivo ya que el implante ocupa unos 4 milímetros en la mayoría de los casos".
Este procedimiento tiene una curva de aprendizaje de tan solo dos cirugías y se puede realizar sin necesidad de anestesia general en adultos, lo que disminuye las molestias para el paciente, mejora el postoperatorio y reduce los costes hospitalarios.
Habitualmente el paciente puede salir del hospital en el mismo día con tan solo un vendaje en la cabeza y tratamiento con antibiótico. Se realizan revisiones periódicas durante los días posteriores para controlar el proceso de cicatrización, que suele ser de una semana, y en aproximadamente un mes, con el implante ya osteointegrado al hueso, el paciente está preparado para recibir el procesador de sonido que, debidamente adaptado permitirá restaurar los niveles normales de audición al oído tratado.
Incidencia
Atendiendo a la equiparación de la incidencia en otros países, la prevalencia en el uso de este tipo de prótesis se estima entre los 15 y 25 candidatos por millón. En el caso de España suelen recaer en pacientes con patologías de oído medio.
Las más comunes son la otitis media crónica, las atresias de canal, otosclerosis, cavidades radicales, colesteatomas o malformaciones congénitas, entre otras.
Por otra parte, destaca un grupo de especial interés como son los pacientes de edad infantil con diferentes malformaciones congénitas en las que las dificultades en la audición puedan condicionar su adquisición del lenguaje y dificultar el aprendizaje en general. Entre estas malformaciones se encuentran los diferentes grados de micrótia, síndromes como el de Goldenhar, Treacher Collins, etc.
Actualidad
Actualidad
- 31 de octubre de 2025
La comunicación, herramienta estratégica para médicos y pacientes en el HUGC
La responsable de comunicación del Hospital Universitari General de Catalunya (HUGC), Cora Cuevas, ha impartido una charla dirigida a los jefes de servicio y facultativos de...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 31 de octubre de 2025
Tres doctoras del Hospital Universitari Sagrat Cor entre las “50 mejores doctoras de España 2025” de...
La revista Vanitatis —vinculada a El Confidencial— ha publicado su listado "Las 50 mejores doctoras de España 2025", en el que se incluyen tres profesionales del Hospital Un...Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor - 30 de octubre de 2025
Una nueva sesión para pacientes de la jornada ‘360 grados en cáncer de mama’ profundiza en el cuidado...
El Instituto Oncológico del Hopital Universitario Quirónsalud Zaragoza organizó una nueva jornada 360 Grados en Cáncer de Mama el pasado 29 de octubre en la que se realizaron...Hospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza





