Quirónsalud realiza una intervención pionera de implante auditivo osteointegrado
Máxima preservación de los tejidos, sin cicatriz y en un tiempo quirúrgico inferior a 10 minutos. Estas son algunas de las ventajas que ofrece la técnica MIPS (método quirúrgico mínimamente invasivo Ponto) para un implante auditivo osteointegrado, realizada por primera vez en un centro hospitalario privado de Aragón.
El procedimiento MIPS está indicado para solventar pérdidas auditivas en oídos en los que las prótesis convencionales como, por ejemplo, los audífonos, han tenido un mal rendimiento. Para aquellos pacientes en los que no sea conveniente ocupar el conducto auditivo con ningún dispositivo, el sistema osteointegrado Ponto, envía directamente el sonido a la cóclea, a través del hueso, lo que permite superar la barrera auditiva que pueda ocasionar una patología en el oído medio.
Este efecto "puente" hace que el sonido se envíe directamente a la cóclea y de esta manera se puedan compensar las posibles pérdidas de transmisión auditiva y, además, gracias a la potencia de las unidades Ponto, se subsanen también las pérdidas sensoriales de hasta 65 dBs adicionales, por lo que se aconseja también en casos de sordera importante.
La técnica consiste en realizar una pequeña punción en la piel y, sin necesidad de ninguna incisión adicional y mediante el uso de instrumental específico, se coloca el implante de titanio y el pilar que lo unirá al procesador auditivo en el cráneo del paciente de forma mecánica. Con esta disposición, detalla el doctor Alfaro, "se envía el sonido directamente a la cóclea del paciente sin ocupar su conducto auditivo ya que el implante ocupa unos 4 milímetros en la mayoría de los casos".
Este procedimiento tiene una curva de aprendizaje de tan solo dos cirugías y se puede realizar sin necesidad de anestesia general en adultos, lo que disminuye las molestias para el paciente, mejora el postoperatorio y reduce los costes hospitalarios.
Habitualmente el paciente puede salir del hospital en el mismo día con tan solo un vendaje en la cabeza y tratamiento con antibiótico. Se realizan revisiones periódicas durante los días posteriores para controlar el proceso de cicatrización, que suele ser de una semana, y en aproximadamente un mes, con el implante ya osteointegrado al hueso, el paciente está preparado para recibir el procesador de sonido que, debidamente adaptado permitirá restaurar los niveles normales de audición al oído tratado.
Incidencia
Atendiendo a la equiparación de la incidencia en otros países, la prevalencia en el uso de este tipo de prótesis se estima entre los 15 y 25 candidatos por millón. En el caso de España suelen recaer en pacientes con patologías de oído medio.
Las más comunes son la otitis media crónica, las atresias de canal, otosclerosis, cavidades radicales, colesteatomas o malformaciones congénitas, entre otras.
Por otra parte, destaca un grupo de especial interés como son los pacientes de edad infantil con diferentes malformaciones congénitas en las que las dificultades en la audición puedan condicionar su adquisición del lenguaje y dificultar el aprendizaje en general. Entre estas malformaciones se encuentran los diferentes grados de micrótia, síndromes como el de Goldenhar, Treacher Collins, etc.
Actualidad
Actualidad
- 18 de septiembre de 2025
El Hospital Universitario Quirónsalud Zaragoza celebra el I Encuentro con asociaciones de pacientes ‘Juntos...
En la jornada estuvieron presentes un total de 15 asociaciones de pacientes de cardiología, fibromialgia, alzhéimer o diabetes, entre otras El foro supuso un espacio de diálo...Hospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza - 18 de septiembre de 2025
La Fundación Jiménez Díaz celebra la primera sesión de formación de su Programa de Medical Mentoring,...
Dentro del compromiso del hospital madrileño con la excelencia asistencial, el desarrollo del talento y la promoción de un entorno de trabajo basado en la confianza, la escuc...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 18 de septiembre de 2025
El Hospital Universitario La Luz presenta su nueva Consulta de Trastornos de la Memoria
El diagnóstico precoz y las terapias innovadoras abren nuevas vías para mejorar la calidad de vida de las personas con alzhéimer y otras demencias.Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luzNeurologíaes/especialidades/neurologia